Los programas presidenciales de los “30 años”

Los programas presidenciales de los “30 años”

La vigencia de los quorum supramayoritarios y demás enclaves autoritarios ante un futuro participativo

                La tradición democrática chilena, recompuesta el año ’89 tras el plebiscito que acabó con 17 años de Dictadura Militar, ha tenido a cuatro presidentes y una presidenta, que durante sus campañas han presentado a la ciudadanía planes de gobierno con los que llegaron a La Moneda. La Nueva Constitución ha abierto la puerta a reformar nuestro Congreso Nacional y la forma en que entendemos la participación democrática, temas que en estos años han estado en la agenda política y legislativa.

 Una revisión y análisis de los programas presidenciales de los 7 mandatos desde el retorno a la democracia es lo que realizó el Observatorio Congreso, iniciativa de Fundación Balmaceda para la transparencia y el seguimiento legislativo. Al ser consultado, Matías Riveros, cientista político, magíster en gobierno y políticas públicas en la Universidad Católica y autor del informe, nos comenta que el Observatorio trabaja en estudios sobre los programas presidenciales y “todas las ideas y propuestas que vayan en relación con el Congreso Nacional”.

El presente informe “es un análisis de los programas de gobierno, no hay que confundirlo con las metas o los cumplimientos, hicimos un estudio de lo que propusieron a la ciudadanía para las elecciones”. Dentro de los hallazgos importantes se establecen 2 periodos y, por otro lado, nos permite reconocer los impedimentos para importantes cambios como las reglas supramayoritarias y la ausencia de plebiscitos nacionales.

Primer periodo ’89 – 2006: Desarmar los enclaves autoritarios

 La primera tarea propuesta por la Concertación es terminar con los senadores designados y mecanismos que se establecieron en la Constitución para evitar cambios estructurales. Ya desde el Programa de Gobierno de Patricio Aylwin (1989), propusieron el fin del sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional, además de la eliminación de los Senadores Designados, en su mayoría oficiales de las Fuerzas Armadas. Tendrían que pasar 2 periodos presidenciales de 6 años para tener un Congreso plenamente constituido bajo elección popular y varios más para acabar con el binominal.

 En 1993, durante la elección que erigió a Eduardo Frei, Chile conoció por primera vez propuestas de participación a través de plebiscitos vinculantes en la labor legislativa, en esa ocasión se propuso que con el 5% del padrón electoral se pudiera proponer o derogar proyectos de ley en algunas materias. Estos proyectos, indican desde el Observatorio, “ingresaron y quedaron en primer trámite. Se fueron pateando hasta que finalmente quedaron archivados” a causa de los quorum supramayoritarios más un sistema electoral binominal.

Segundo periodo: Transparencia y participación

 Durante el 2006, y con la entrada en vigencia de las reformas constitucionales que estamparon la firma de Ricardo Lagos y su ministro del Interior, Francisco Vidal, en la Constitución del ’80, el sistema político dio paso a programas de gobierno que pusieron en el centro la transparencia en el financiamiento e institucionalidad de los partidos, como es el caso del Programa de Gobierno de Sebastián Piñera en 2010, que buscó la inscripción automática, voto voluntario y voto en el extranjero, además de proponer transparencia en control interno, financiamiento y organización de los partidos políticos, a través del Servel. Resulta interesante señalar que Piñera propuso en su Programa del 2017, que en caso de necesitar reemplazar a un parlamentario lo sucedería el siguiente más votado, a diferencia de hoy que “la responsabilidad del reemplazo cae en los partidos. Si la persona es independiente, es decir, no apoyada por ningún partido, ese cupo queda vacío” advierte Matías, con la actual legislación es lo que sucedería con el cupo dejado en la constituyente por Rodrigo Rojas Vade.

Por otro lado, las reformas planteadas por el Consejo Anticorrupción de la presidenta Bachelet, a raíz de los casos Penta, Soquimich, Caval y los conflictos de intereses, incluyeron los propuestos en su Programa de Gobierno (2014) la instauración de un sistema electoral proporcional, que en buena medida permitieron el ingreso de grupos o actores antes excluidos por el binominal y luego de su segundo mandato, la paridad de género.

Conclusiones

Aunque el estudio abarca diversas propuestas no pudieron materializarse, podemos recoger ejemplos que ya son debates de la Convención Constitucional referentes al Poder Legislativo. “Principalmente de Ricardo Lagos en adelante, hay propuestas, por ejemplo: plebiscitos como mecanismo para dirimir diferencias entre las cámaras (…) el 2005, Bachelet con su propuesta de incorporar iniciativa popular de leyes. Aunque no en todos los ámbitos, sí por ejemplo en los planes reguladores, que son importantes para las comunas”

Desde el Observatorio creen que “pensar que estas medidas van a generar un cambio inmediato parece ilógico e impensado, todos estos cambios necesitan ser socializados por la ciudadanía, que sean participativos y tener etapas de prueba. Por ejemplo, cuando fue la puesta en marcha la reforma procesal penal, que dio creación al Ministerio Público, empezó con pruebas piloto en la Araucanía y Coquimbo, y progresivamente estos cambios fueron llevándose a cabo”.

Equilibrar las expectativas y evitar las frustraciones es una tarea que hoy no solo recae en la Convención, y así lo iremos confirmando, por ejemplo, cuando el Congreso debata sobre los plebiscitos dirimentes. Esta y otras son Propuestas de Gobierno que estuvieron presentes en los “30 años” y que te invitamos a revisar en www.observatoriocongreso.cl/analisis-programas-de-gobierno-1989-2017

Informe sobre viajes al extranjero de senadores deja dudas sobre el cumplimiento de la transparencia

Informe sobre viajes al extranjero de senadores deja dudas sobre el cumplimiento de la transparencia

[3 Minutos]

El Observatorio del Congreso Nacional plantea su preocupación sobre el acceso a información sobre Lobby

 Desde noviembre de 2014, senadores y diputados, están afectos a la ley de lobby (N°20.730) y sus correspondientes reglamentos, siendo entendida como la actividad en la que personas naturales y jurídicas promueven y defienden sus intereses, buscando influir en las decisiones de los legisladores. Con fundadas razones, estas actividades son de conocimiento público en favor de la probidad y la transparencia. El reglamento obliga a los legisladores (y otras autoridades públicas), entre otras cosas, a transparentar las audiencias, donaciones y viajes que realizan; es por ello que, en función del cumplimiento de esta normativa, el Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda, realizó un informe que analiza los viajes declarados por los Senadores en ejercicio y el funcionamiento de los canales dispuestos para su transparencia, encontrando más de un error o suspicacia que pasamos a detallar:

Escasa información

 La primera interrogante, que plantea el Observatorio Congreso, es que sólo 5 de los 43 senadores informaron viajes al extranjero, de los cuales solamente 2 de ellos, Isabel Allende y Alfonso De Urresti, ambos socialistas, indicaron el costo de sus viajes, a diferencia de Juan Antonio Coloma (UDI) y Francisco Huenchumilla (DC) por cuyos viajes, a Marruecos y Paraguay respectivamente, declararon un costo de cero pesos (0$). Misma situación presenta el senador por Antofagasta y excandidato presidencial Alejandro Guillier, quien declara 3 viajes al extranjero, Costa Rica, Argentina y Brasil, ninguno de ellos con costo declarado. Por otro lado, la plataforma dispuesta para la transparencia de los datos declarados por los congresistas, www.infolobby.cl, no refleja ninguno de estos viajes.

Viajes no declarados

 El artículo 60 de la Constitución Política de la República, permite a los senadores contar con un permiso que los excluye de sus labores cuando los viajes duran más de 30 días, lo que debe ser solicitado explícitamente en la cámara alta. A esa condición se acogieron los senadores José Miguel Insulza y Alejandro Navarro para ser parte de los observadores extranjeros en las elecciones de México del pasado 6 de junio. Lo anterior, a diferencia de la Senadora por el Biobío Jaqueline Van Rysselbergue quien, se supo, viajó a Arabia Saudita a reunirse con el canciller Saudí, como lo indica la nota “¿En qué anda Van Rysselberghe en Arabia Saudita?: viaje de senadora desata furia por privilegios» de Radio Biobio. La parlamentaria no solicitó el permiso especial a la Cámara, ni tampoco declaró el viaje según el reglamento de Lobby. El caso fue bastante bullado en su momento, sin embargo, y a pesar de esto, cabe la duda respecto si es que otros viajes ocurrieron y no fueron así de reportados por la prensa.

Conclusiones

 El Observatorio Congreso tiene por objetivo que la labor parlamentaria sea más transparente y cercana a la ciudadanía, es por ello que en su informe manifiesta preocupación por la efectividad que tiene el reglamento en la transparencia de los viajes de Senadores, preguntándose si en realidad en 7 años se han realizado viajes al extranjero tan sólo por 5 senadores, cuánto de la actividad parlamentaria pudo verse influida por estos viajes y por cierto, por qué los congresistas han podido declarar, inexplicablemente, que los viajes no tuvieron costo.

Revisa aquí el Informe Completo

Análisis crítico de los programas presidenciales Chile Vamos y Apruebo Dignidad

Análisis crítico de los programas presidenciales Chile Vamos y Apruebo Dignidad

[4 minutos 30 segundos]

Las razones probables detrás de sus triunfos y diferencias entre Sebastian Sichel y Gabriel Boric

Tras las primarias de los conglomerados Chile Vamos y Apruebo Dignidad que dieron por ganadores a Sebastián Sichel y Gabriel Boric, dos visiones distintas del Estado quedaron expuestas, su forma de administración y la separación de poderes. A través de la revisión y análisis de sus programas de gobierno, el Observatorio Congreso, profundizó sobre ambas alternativas, con atención en la administración del Estado y el poder legislativo, con el objetivo de comparar sus propuestas y proyectar un escenario legislativo para el próximo periodo 2022-2026

 Los diagnósticos son compartidos en gran medida por los 6 candidatos que se presentaron a primarias legales: falta de transparencia y control civil se repiten en ambos bandos. Sin embargo, Gabriel Boric y Sebastián Sichel, quienes estarán en la papeleta el 21 de Noviembre y que puntean en las encuestas Criteria y Cadem de la última semana, plantean importantes diferencias entre sus propuestas y tendrán como tarea inmediata decidir si integrarán o no las ideas de sus ex competidores de pacto a sus programas. Otro problema será el relato que tendrán los mismos con la Convención Constitucional en sesión durante este periodo y, seguramente, durante buena parte del próximo mandato.

Estado chico y eficiente

 El candidato Sichel planteó en su programa el concepto de “ciudadanización del Estado”, lo que traduce en propuestas que apuntan a la reducción del gasto público y la probidad, al mismo tiempo que refuerza las ideas de empoderar a las personas y sus emprendimientos.

 En lo referente al Parlamento -según el informe de Observatorio Congreso- Sichel indica la disminución de la dieta y de las asignaciones parlamentarias a promedios de países OCDE de similar desarrollo que Chile, lo que significaría un 73% de reducción en asignaciones para senadores y un 50% a diputados. Además, propone reducir a 120 los actuales 155 diputados, cuestión ya discutida por el parlamento actual y archivada por falta de apoyo. No obstante, el informe indica aspectos del programa de Sichel que fortalecen la institucionalidad, a través de escaños reservados a Pueblos Originarios, la creación de una defensoría ciudadana y una agencia de programas públicos.

 En materia de reglas, su programa planteó vincular la remuneración de los parlamentarios con su asistencia a las sesiones y la prohibición por Ley de contratar a familiares hasta segundo grado consanguíneo. El informe del Observatorio Congreso transparenta que hoy ya existen multas y mecanismos para efectos de ausencia de un diputado/a en el Reglamento de la Cámara (Artículo 42).

 Aunque la ventaja de competir entre más candidatos no significó para el conglomerado de la derecha atraer a más votantes que la primaria de izquierda, si podría resultar beneficioso tener más de donde integrar propuestas, eso si es que, el ahora candidato de “Chile Podemos Más”, elige integrar propuestas como la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional fiscalizadora y transparente presente en el primer programa de Briones, cuotas de género en la elección de Cores y concejales, del programa de Desbordes, o barrios integrados y bono a mujeres embarazadas del ex alcalde Lavín.

Estado Social y Garante de Derechos

El programa de Gabriel Boric varió el lenguaje respecto del programa preliminar y el definitivo, ambos revisados por el Observatorio Congreso, y donde se evidencia que palabras como “pueblo” y “estado abierto” dejaron de estar presentes, sin que eso significara cambios en la estructura de reformas propuestas para su mandato.

 En particular a la reforma del Estado, Boric acoge la propuesta de la CEPAL que nuestro país lleva a cabo en su quinta etapa, referido a “Establecer un nuevo modelo de relaciones laborales, el desarrollo y perfeccionamiento de la alta dirección pública, reformar los mecanismos de contratación y compras públicas, más participación mediante la modificación de la legislación vigente sobre participación ciudadana en la gestión pública, modificación de leyes y auspicio de iniciativas de ley que refuerce la participación, fortalecer la transparencia garantizando la universalidad del derecho al acceso a la información pública, el fortalecimiento y modificación de la Ley del Lobby y propender a un Estado digital». Estas reformas exigen una nueva forma de entender la estructura estatal, por lo que la sintonía que tengan con lo emanado de la Convención Constitucional es clave.

 En particular respecto al Congreso, el informe evidencia que también plantea reformas que la actual constitución no permite, tales como atribuciones del parlamento en materia presupuestaria y participación ciudadana como la iniciativa popular de ley y los referéndum revocatorios. Destaca, por cierto, la afectación que tendría en los parlamentarios la reforma a la Ley del Lobby, para mejorar el control y fiscalización de su labor legislativa.

 En su programa, su contendor en la primaria, Daniel Jadue, no especificó sobre medidas referentes al Congreso, y cabe la duda si propuestas como la eliminación de ministerios a través de su fundición serán acogidas por el candidato que lidera las encuestas.

Conclusiones y lo que viene:

Hasta el jueves 23 de Septiembre deberíamos esperar para tener novedades desde el Servel sobre los programas definitivos con los que ambos candidatos llegarán a la papeleta el 21 de Noviembre, sin embargo, el informe elaborado por el Observatorio Congreso, da cuenta de los lineamientos con que ambos piensan liderar el país, donde un Estado presente con roles de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas es compartido.

 Además, los programas de los candidatos ganadores de la primaria son los más contundentes en propuestas concretas y reformas, lo que pudo significar una ventaja sobre sus contrincantes y favoritos hasta el mismo día de la elección. Por último, es destacable las diferencias a la hora de abordar reformas constitucionales, donde Boric parece seguro de que La Convención caminará en una dirección afín a su programa.

Revisa el informe aqui el informe en detalle