En el presente análisis, es posible evidenciar que no hay garantías de que la información disponible en la plataforma Infolobby sea precisa, puesto que el Consejo Para la Transparencia carece de competencias legales para verificar su completitud y para validar la información remitida por parte del Senado y la Cámara de Diputados.

En agosto del año 2021, el equipo del Observatorio Congreso publicó una minuta de trabajo titulada “Registro de Viajes al Extranjero de senadores y senadoras en ejercicio”[1] en la cual se efectuó un análisis respecto de los viajes realizados por los representantes de la Cámara Alta, a partir de la información transparentada en la sección “lobby” del sitio web institucional del Senado[2], como resultado de dicho análisis, fue posible concluir que de los 13 viajes informados[3], 11 de ellos fueron realizados por cinco senadores vigentes[4] en aquel momento (de un total de 43 miembros[5] de la Corporación), dichos  viajes al extranjero se efectuaron[6], durante los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022, por un costo que ascendió a una suma de $12.292.802.

A continuación, se proporciona la tabla que sintetiza la información respecto de las y los senadores que efectuaron viajes al extranjero durante el periodo de tiempo indicado previamente:

Tabla N°1: Síntesis de viajes efectuados por senadores en ejercicio (2018-2022).

Sujeto PasivoCircunscripciónViajesCosto total ($)
Isabel Allende Bussi62$7.796.081
Juan Antonio Coloma91$0
Alfonso De Urresti124$4.496.721
Alejandro Guillier33$0
Francisco Huenchumilla111$0

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en senado.cl

El presente newsletter tiene como propósitos:  En primer lugar, responder a la interrogante ¿Qué es el lobby, la gestión particular de intereses y como se regula en Chile? para posteriormente, actualizar el análisis respecto de la información de viajes efectuados por parte de las y los representantes del Senado, a la fecha (complementando dicha información con los datos proporcionados por parte de la Cámara de Diputados).

Adicionalmente, daremos cuenta de las gestiones efectuadas por parte del Observatorio Congreso, ante las instituciones correspondientes para que la información respecto a los viajes de las y los senadores, no solamente se encuentre disponible en el sitio web institucional de la Corporación, sino también en la plataforma web info lobby (del Consejo para la Transparencia), tal como lo establece el reglamento de lobby del Senado.

En segundo lugar, el presente newsletter tiene como propósito dar cuenta de un análisis efectuado a las nóminas correspondientes al registro de lobbistas y gestores de intereses particulares tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, a fin de determinar la cantidad de personas naturales y jurídica que ejercer esta actividad.

Por último, señalaremos conclusiones respecto al análisis efectuado de los temas abordados en el presente newsletter.

1. ¿QUÉ ES EL LOBBY, LA GESTION PARTICULARES DE INTERES Y COMO SE REGULA EN CHILE?

En primer lugar es necesario señalar que el lobby debe ser entendido como la “gestión o actividad remunerada, ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos que se indican en este reglamento respecto de los actos y decisiones a que alude el artículo 1 de este reglamento” mientras que la gestión de intereses particular debe ser entendida como la “gestión o actividad ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos que se indican en este reglamento respecto de las actividades que se indican en el artículo 1 de este reglamento”[7].

Referente a su regulación en Chile, en el libro “El lobby feroz y la sociedad de las influencias” (2016) el abogado y ex diputado por el distrito Nº14 de la Región Metropolitana, Renato Garín[8], señala en la primera parte de la obra titulada Crónica de una ley, la manera en que esta temática fue abordada en términos legislativo por parte de los representantes del Congreso Nacional (tanto Senadores como Diputados), entre los años 2003 y 2014, a través de la presentación de iniciativas de ley. Para efectos de este análisis, se hará mención tanto del mensaje presidencial del ex Presidente Lagos (boletín Nº3407-07) como del mensaje presidencial del primer gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (boletín Nº6189-06) y la correspondiente indicación sustitutiva efectuada por parte del ex Presidente Sebastián Piñera, durante su primer gobierno (2010-2014), lo cual finalmente culmina en la publicación en el Diario Oficial de la Ley Nº20.730[9].

En el año 2003, durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos (2000-2006), en el marco de la discusión del Royalty Minero y el escándalo de corrupción en el caso denominado “MOP-GATE”, se presentó ante la Caminara de Diputados el día 05 de noviembre del año 2003 el mensaje presidencial boletín 3407-07[10] el cual “Regula el Lobby”[11], dicho proyecto buscaba evitar la “captura” de las autoridades públicas por parte de intereses privados mediante el lobby, pues si dicha actividad no está regulada aquello podría ocasionar -tal como menciona Garín en su libro- que: “las decisiones no se tomen necesariamente en beneficio de los más desposeídos”; “el interés particular puede ir en detrimento del bien común”; “el abuso de las influencias genera consecuencias negativas para una economía que se basa en la libre competencia”; y “la poca transparencia y control de estas prácticas [el lobby]  favorecen o dan pie para actos de corrupción de funcionarios públicos”. Sobre dicho mensaje, si bien durante el gobierno de ex Presidente Lagos, este fue aprobado[12] por parte de los representantes de la Cámara de Diputados en Primer Trámite Constitucional, tanto en general (en diciembre del año 2004) como en particular (en agosto del año 2005) siendo despachado al Senado, en Segundo Tramite Constitucional, instancia en la cual fue aprobado en general (en marzo del año 2006), el proyecto no finalizó su tramitación legislativa durante aquel gobierno, siendo heredado a su sucesor encabezado por la señora Michelle Bachelet.

Durante el primer gobierno de la expresidenta Bachelet (2006-2010) el proyecto de ley antes señalado fue aprobado con modificaciones en particular en el Senado (en agosto del año 2007), aquello derivo en que fuese abordado en Tercer Tramite Constitucional en la Cámara de Diputados, en cuya discusión, acontecida en septiembre del año 2007, fueron rechazadas modificaciones. A raíz de ello, se conformó una Comisión Mixta la cual generó un informe a fin de resolver las diferencias en la redacción del proyecto de ley, el cual fue finalmente aprobado por ambas cámaras en abril del año 2008. Sin embargo, dada las diferencias entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional respecto del contenido del proyecto, la Presidenta Bachelet, decidió emplear la facultad de “veto presidencial”, establecido en el artículo Nº73 de la Constitución Política de la Republica[13] con el propósito de ingresar observaciones. Si bien el veto presidencial fue aprobado parcialmente[14] en la Cámara de Diputados, una vez remitido el Senado (particularmente a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización) dicha tramitación del veto no prospero. En palabras de Garín en el libro El lobby feroz y la sociedad de las influencias: “[…]El Gobierno cambio de opinión. Ya no intentaría persuadir a los congresistas sobre modificar el proyecto de 2003. El consenso se veía inviable. Este es el momento clave donde, luego de varias semanas, el Ejecutivo decidiría abandonar el proyecto 3407-07”.

Como consecuencia de lo anterior, el día 05 de noviembre del año 2008 fue ingresando ante el Senado, el mensaje presidencial boletín 6189-06 el cual “Establece normas sobre la actividad de lobby” con el propósito de resetear la discusión parlamentaria, presentando una nueva iniciativa de ley, con una redacción diferente a su precedente legislativo. Si bien durante el gobierno de la ex presidenta Bachelet, fue aprobado por parte de los representantes del Senado tanto en general (en enero del año 2009) y en particular (en julio del año 2009) en Primer Trámite Constitucional, y pese a las urgencias legislativas[15] presentadas por el Ejecutivo, el proyecto no finalizó su tramitación durante aquel gobierno, siendo heredado a su sucesor, gobierno encabezado por el señor Sebastián Piñera.

Durante el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera (2010-2014), su ministro Secretario General de la Presidencia Cristian Larroulet “[…] decidió dar una señal política y anunció que el Ejecutivo presentaría un nuevo proyecto de ley para regular el lobby. Este anuncio fue realizado durante la última semana de agosto de 2010. Inmediatamente, se generaron especulaciones respecto a cuándo se presentaría el proyecto siendo el mismo Larroulet quien fijó este trámite legislativo para el primer semestre de 2011.”; “[…]Sin embargo, la promesa de un nuevo proyecto durante el primer semestre de 2011 no se cumplió”. Es más, no volvió a hablarse sobre el tema durante largos meses, pese a que el mismo Larroulet había señalado que la ley de lobby era una prioridad del Gobierno de Piñera”[16]. Tras pasar un tiempo, el Ministro Secretario General de la Presidencia envió una nueva señal sobre este tema “[…] La segunda semana de marzo de 2012, hizo el tan esperado anuncio de reimpulsar la regulación del lobby. Mediante un punto de prensa, el ministro anunció un conjunto de indicaciones al segundo proyecto, aquel que presentara Bachelet en 2008”[17]. Aquello se materializó el 23 de mayo del año 2012 y fue presentado ante la Cámara de Diputados como oficio Nº021-360 el cual formula indicaciones sustitutivas al proyecto de ley que establece normas sobre la actividad de lobby (boletín Nº6189-06). Tras algunos meses de un nuevo hiatus, y nuevas indicaciones efectuadas al proyecto de ley (por medio del oficio Nº095-361, de junio del año 2013),  en agosto del año 2013 fue aprobado (con modificaciones) en general y en particular ante la Cámara de Diputados en Segundo Tramite Constitucional; no obstante, sufrió un traspié en noviembre del año 2013 al ser rechazadas modificaciones en el Senado en Tercer Tramite Constitucional. Finalmente, el mensaje fue aprobado tras el informe de la Comisión Mixta constituida para estos efectos, en enero del año 2014[18]. Tras la finalización de la tramitación legislativa, este proyecto fue sometido a control de constitucionalidad -según lo establecido en el Articulo N°93N°1 de la Constitución Política de la Republica- por parte del Tribunal Constitucional (Rol N°2619-14-CPR[19]), para luego ser promulgado el 03 de marzo del año 2014, y publicado en el Diario Oficial cinco días después el 08 de marzo del año 2014 bajo la ley Nº20.730[20].

A continuación, a modo de complemento de la información mencionada previamente, mediante la siguiente tabla se indicarán todas aquellas iniciativas de ley (sean mensajes presidenciales o mociones parlamentarias) que explícitamente en su denominación buscan abordar la temática referente al lobby y la gestión particular de interés, de conformidad a lo señalado por parte del Sistema de Información Legislativa (SIL), evidenciando que a pesar de que buena parte de las iniciativas en esta materia tuvo origen en el Congreso Nacional, finalmente fue regulado por medio de un proyecto del Ejecutivo.

Tabla Nº2: Iniciativas de ley en torno al lobby en Chile

FechaN° BoletínTipo de iniciativaCámara de origenTítuloEstado
03/09/20033337-07MociónDiputadosModifica la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, a fin de impedir y sancionar el acceso privilegiado de grupos de presión o de lobby a la autoridad.Archivado
05/11/20033407-07MensajeDiputadosRegula el Lobby.En tramitación
14/04/20043498-07MociónDiputadosRegula el «lobby», en el contexto de la agenda de modernización del EstadoArchivado
18/10/20064621-07MociónDiputadosReforma la Constitución Política de la República impidiendo la realización de \»lobby\», a favor de gobiernos extranjeros.En tramitación
05/11/20086189-06MensajeSenadoEstablece normas sobre la actividad de lobby.Publicado
17/12/20086291-06MociónSenadoEstablece como contravención al principio de probidad, la intervención o cabildeo ante jueces y funcionarios judiciales en favor de la postura del Fisco o de funcionarios o autoridades implicados en ilícitos, en juicios pendientes de fallo.Archivado
13/01/20159852-07MensajeDiputadosModifica la ley N° 20.730, que Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionariosEn tramitación
17/06/201510132-06MociónSenadoModifica la ley N° 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para considerar las actuaciones diplomáticas entre aquellas no reguladas por dicha ley.Archivado
31/08/201510276-07MociónDiputadosModifica la ley N°20.730, que regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para excluir de su ámbito de aplicación las actuaciones de las entidades que indicaEn tramitación
04/05/201610643-07MociónDiputadosModifica la ley N°20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante autoridades y funcionarios, para aclarar alcance de la obligación de agendar audiencias y reunionesEn tramitación
08/08/201811991-06MociónSenadoModifica la Ley N° 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, a fin de incluir en dicha normativa a las autoridades electas.Archivado
11/06/201912705-07MociónDiputadosModifica la ley N°20.730, que Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los candidatos presidenciales, en los términos que indicaEn tramitación
21/08/201912882-06MociónSenadoProyecto de ley que incorpora a las directivas de los partidos políticos al régimen normativo sobre lobby.En tramitación
10/03/202013284-07MociónDiputadosModifica la ley N°20.730, que Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a las reuniones o audiencias entre sujetos pasivos, y exigir el registro audiovisual de audiencias o reunionesEn tramitación
19/11/202013917-07MociónDiputadosModifica la ley N°20.730, que Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para incorporar la obligación de incluir en los registros de agenda pública las comunicaciones realizadas de forma consentida por vía telefónica, telemática, electrónica u otro medio análogoArchivado
27/12/202215639-06MociónDiputadosModifica la ley N°20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para priorizar las audiencias de dirigentes de juntas de vecinos con autoridades del EstadoEn tramitación
16/01/202416583-06MociónDiputadosModifica la ley N° 20.730 para aumentar exigencias y sanciones aplicables a autoridades y gestores de intereses particulares sujetos a sus disposicionesEn tramitación
17/01/202416593-06MociónDiputadosModifica la ley N° 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimientoEn tramitación
31/05/202416888-06MensajeDiputadosModerniza la regulación del lobby y las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionariosEn tramitación
15/07/202416988-06MociónDiputadosModifica la ley N° 20.730, para ampliar el concepto de lobbista y establecer nuevas obligaciones en materia de transparencia y publicidad de sus actividadesEn tramitación

Fuente: Elaborada a partir de los datos proporcionados por el Sistema de Información Legislativa (SIL)

Siguiendo con el relato precedente, de acuerdo a lo señalado en la minuta de trabajo titulada “Registro de Viajes al Extranjero de Senadores y Senadoras en ejercicio” (2021) del Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda: “El pasado 8 de marzo del año 2014 –durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera-, se publicó en el Diario Oficial la ley N° 20.730 la cual regula el lobby, entendido como la actividad remunerada (pagada) y las gestiones de intereses particulares (actividad no remunerada)”[21] ante las autoridades y funcionarios de la administración del Estado. Posteriormente a ello, el día 28 de agosto del año 2014 -durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet- se publicó el Decreto Nº71[22] del Ministerio Secretaría General de la Presidencia el cual establece un reglamento para regular el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios de la administración del Estado.  Cabe indicar que, de acuerdo a lo consignado por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional “El reglamento de la ley del Lobby fue publicado el 28 de agosto de 2014, con la firma de la Presidenta de la República. A partir de esa fecha, [hubo] un plazo de tres meses para que [comenzara] a regir la ley”[23].

Ahora bien, en particular respecto al Congreso Nacional, dicho poder del Estado, generó sus propios reglamentos sobre esta materia: el reglamento de lobby del Senado[24]fueaprobado el día 26 de noviembre del año 2014, mientras que el reglamento de lobby de la Cámara de Diputados[25] fue aprobado el día 27 de noviembre del año 2014; para ambos casos, según dispone el artículo transitorio correspondiente, el reglamento de lobby de cada Corporación , este comenzó a regir el 29 de noviembre del año 2014.

En lo referido normativamente al Poder Legislativo en el marco legal y reglamentario antes señalado, de conformidad al artículo N°4 numeral 5 de la ley N°20.730 se establece que “Son también sujetos pasivos de esta ley, aquellas autoridades y funcionarios que se indican a continuación […] En el Congreso Nacional: los diputados, los senadores, el Secretario General y el Prosecretario de la Cámara de Diputados, el Secretario General y el Prosecretario Tesorero del Senado, y los asesores legislativos que indique anualmente cada parlamentario, en la forma y con el procedimiento que determine la Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria que corresponda”. Los sujetos pasivos antes mencionado también se encuentran referenciados en el artículo N°5 del reglamento de lobby del Senado y el artículo N°5 del reglamento de lobby de la Cámara de Diputados.

Respecto puntualmente a la temática de viajes (contenida en la categoría denominada “agenda pública” la cual está compuesta también por las audiencias/reuniones y los donativos), se encuentra normada de conformidad al artículo N°8 numeral 2 de la ley N°20.730, en ella se indica lo siguiente: “Los registros de agenda pública establecidos en el artículo anterior deberán consignar […]Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta ley, en el ejercicio de sus funciones. Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo total y la persona jurídica o natural que lo financió”; lo anteriormente señalado, también se encuentra consignado en el artículo Nº16 del reglamento de lobby del Senado y en el artículo Nº16 del reglamento de la Cámara de Diputados.

2. REGISTRO DE VIAJES REALIZADOS POR CONGRESISTAS

Considerando lo señalado previamente, a continuación, se efectuará un análisis de los viajes realizados tanto por senadores como diputados en el marco de la agenda pública de lobby señalados en los sitios web institucionales de cada Corporación, y en el sitio Info Lobby (administrado por parte del Consejo Para La Transparencia).

2.1 ANÁLISIS DE LOS VIAIJES REALIZADOS POR SENADORES

El Senado está constituido por 50 miembros, los cuales representan a las 16 circunscripciones a lo largo de Chile, de los senadores vigentes a la fecha, según informa tanto el apartado de “lobby” del sitio web senado.cl como del portal Infolobby del Consejo Para La Transparencia (CLPT): 2 senadores vigentes efectuaron viajes al extranjero durante el periodo legislativo 2014-2018, correspondiente a los senadores Isabel Allende y Alfonso De Urresti; 4 senadores vigentes efectuaron viajes al extranjero durante el periodo legislativo 2018-2022, correspondiente a los senadores Ximena Rincón, Juan Antonio Coloma Francisco Huenchumilla  y Alfonso De Urresti;  finalmente 4 senadores vigentes han efectuado viajes al extranjero durante el periodo legislativo 2022-2026[26], correspondientes al senador Javier Macaya (UDI) a Israel, por un monto de $0, a la senadora Yasna Provoste (PDC) a Israel por un monto de $8.495.375, al senador Sebastián Keitel (Evopoli) a Glasgow, Escocia por un monto de $0, y al senador Alfonso De Urresti (PS) a Estambul, Turquía por un monto de $3.900.000. La tabla mencionada a continuación da cuenta de una síntesis de la cantidad de viajes (y el costo total de ellos) por cada uno de los representantes previamente mencionados.

Tabla N°3: Síntesis de viajes efectuados por senadores

Sujeto pasivoViajesCosto total ($)
Alfonso De Urresti5$8.396.721
Francisco Huenchumilla1$0                    
Isabel Allende2$7.796.081
Javier Macaya1$0                      
Juan Antonio Coloma1$0                    
Sebastián Keitel1$0                   
Ximena Rincón1$0
Yasna Provoste1$8.495.375

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en senado.cl

Junto a ellos, dos ex senadores se encuentran en la nómina de representantes que efectuaron viajes al exterior, siendo estos el señor Alejandro Guillier (Ind.) el cual efectuó tres viajes (a Argentina en abril del año 2019, a Brasil en agosto del año 2019, y Costa Rica en octubre del año 2019) por un costo total de $0 y el señor Andrés Zaldívar (PDC) quien efectuó un viaje a Venezuela, en octubre del año 2015, por un costo total de $0. Por último, respecto a los funcionarios administrativos, se informa de un viaje efectuado por parte del asesor señor Javier Sánchez a Estados Unidos, en septiembre del año 2017, por un costo de $933.120 y un viaje por parte del actual Secretario General del Senado señor Raúl Guzmán a Estados Unidos, en octubre del año 2024, por un costo de $ 2.207.394.

Ahora bien, respecto de los 13 viajes informados por los ocho senadores a diferentes países, tres viajes se efectuaron al continente americano, siete viajes se concretaron en el continente europeo, dos viajes se realizaron al conteniente asiático y un viaje se efectuó al continente africano, tal como podemos evidenciar detalladamente en la tabla N°4:

Tabla N°4: Detalle de los destinos de viajes de los senadores

Sujeto pasivoCiudadPaísFecha de inicioFecha de terminoCosto (pesos)
Alfonso De UrrestiLucernaSuiza10/06/201515/06/2015$1.517.901
Isabel AllendeMadridEspaña04/12/201511/12/2015$4.573.525
Isabel AllendeMadridEspaña24/06/201628/06/2016$3.222.556
Alfonso De UrrestiCaliforniaEstados Unidos24/09/201729/09/2017$933.120
Juan Antonio ColomaSin informaciónMarruecos28/06/201802/07/2018$0  
Alfonso De UrrestiEstambulTurquía12/12/201817/12/2018$1.297.800
Francisco HuenchumillaAsunciónParaguay09/04/201913/04/2019$0
Ximena RincónTalcaChile18/04/201918/04/2019 $0
Alfonso De UrrestiMadridEspaña25/04/201930/04/2019$747.900
Javier MacayaSin informaciónIsrael28/10/202231/10/2022$0
Yasna ProvosteSin informaciónIsrael28/10/202206/11/2022$8.495.375
Sebastián KeitelGlasgowEscocia01/03/202403/03/2024$
Alfonso De UrrestiEstambulTurquía07/11/202410/11/2024$3.900.000

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en senado.cl

Respecto al financiamiento, el costo total de los viajes asciende a una suma de $24.688.177, lo cual evidencia el aumento del gasto respecto de la medición anterior (ver Tabla N°1).  

Cabe mencionar que el gasto en cuestión para estos efectos no proviene del Senado (es decir, no generó costos para la Corporación), su financiamiento proviene más bien del gasto personal del representante o de entidades tales como organizaciones no gubernamentales, organizaciones estatales internacionales, entre otras.

A continuación, mediante la siguiente tabla, se da cuenta en detalle del patrocinante (es decir quien efectuó la invitación y quien financió el viaje) de cada uno de los viajes realizados por cada senador en el periodo analizado:

Tabla Nº5: Detalle del financiamiento de viajes de los senadores

Sujeto pasivoCosto (pesos)FinanciaInvita
Alfonso De Urresti$1.517.901Climate ParlamentSin información
Isabel Allende$4.573.525Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con DiscapacidadSin información
Isabel Allende$3.222.556Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con DiscapacidadSin información
Alfonso De Urresti$933.120California Council of Lands TrustsSin información
Juan Antonio Coloma$0                       Parlamento de MarruecosSin información
Alfonso De Urresti$1.297.800Gran Asamblea Nacional de TurquíaLiga de Parlamentarios por Jerusalén
Francisco Huenchumilla$0Consejo Episcopal Latinoamericano – Comisión Pontificia para América LatinaSin información
Ximena Rincón$0  Aeródromo CuricóAeródromo Curicó
Alfonso De Urresti$747.900Partido Socialista de ChilePartido Socialista de Chile
Javier Macaya$0Javier MacayaComunidad Judía de Chile
Yasna Provoste$8.495.375Comunidad Judía de ChileComunidad Judía de Chile
Sebastián Keitel $0Sebastián KeitelFederación Atlética de Chile
Alfonso De Urresti$3.900.000Climate ParlamentSin información

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en senado.cl

Por último, cabe mencionar que en el presente análisis, a diferencia del proporcionado en la minuta titulada “Registro de Viajes al Extranjero de senadores y senadoras en ejercicio” (de agosto del año 2021), fue posible emplear el sitio web Infolobby.cl como plataforma de consulta de información, a fin de corroborar y complementar los datos proporcionados por el sitio web del Senado.

Sobre aquello, es necesario señalar que al momento de efectuar la minuta titulada “Registro de Viajes al Extranjero de senadores y senadoras en ejercicio”, por parte del Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda, cuya publicación se efectuó el mes de agosto del año 2021, se identificó la ausencia de la información correspondiente a los viajes de senadores en la plataforma web Infolobby del Consejo Para La Transparencia (CPLT). Producto de ello, el día 23 de agosto del año 2021, se envió un correo electrónico a dicha institución indicando lo siguiente:

“El motivo de este mensaje es comentarles que en el marco de nuestro trabajo de fiscalización al Congreso Nacional, en particular, respecto a la transparencia de los viajes de las y los senadores presentes en la agenda pública de lobby (la cual también contempla audiencias y donativos), disponible en el sitio web institucional de la cámara alta, se indica un total de 13 viajes (de los cuales 11 viajes corresponde a cinco senadores vigentes en el actual periodo legislativo), sin embargo, al contrastar esta información respecto al sitio web Info Lobby, hemos evidenciado que no existen datos sobre viajes de senadores en el actual periodo legislativo en dicha plataforma electrónica, tal como es posible corroborar en el siguiente enlace[27]

En base a lo anterior, quisiéramos saber la razón por la cual dicha información no se encuentra disponible en el sitio web Info lobby (del Consejo para la Transparencia), considerando que de acuerdo a lo indicando en el artículo N°3 del reglamento de lobby del Senado […] Los registros se llevarán por medio de sistemas informáticos actualizados, cuya información se publicará en el sitio institucional en internet tan pronto sea ingresada al sistema respectivo. Esta información también deberá ser enviada al sitio electrónico especial que llevará el Consejo para la Transparencia, sin perjuicio de los enlaces con el Portal de Transparencia del Estado, el sitio de transparencia del Congreso Nacional y los sitios electrónicos de los senadores”.

En respuesta, la Sra. Judith Ledazma de la Unidad de Atención al Usuario del CPLT, nos indica en un correo recepcionado el día 10 de septiembre del año 2021, lo siguiente:

Conforme a su presentación, informamos que, consultada la Unidad respectiva, nos indican que esta situación ya fue planteada por el equipo de Infolobby al Senado en noviembre del año 2018, sin que a la fecha exista una respuesta formal.

Lamentamos no poder orientarle de mejor manera.

En caso de noticias, consideraremos su presentación para informar lo que corresponda”.

A raíz de lo anterior, el día 19 de noviembre del año 2021, efectuamos ante el Senado una Solicitud de Acceso a la Información Pública (folio SOL0018296) requiriendo “conocer los motivos por los cuales el Senado no ha dado respuesta al requerimiento del Consejo Para la Transparencia en materia de Lobby (particularmente, sobre los viajes efectuados por los senadores y las senadoras). Junto con ello, quisiéramos saber los mecanismos/procedimientos existentes para proporcionar dicha información –relativa a lobby- de parte del Senado al CPLT, con el fin de dar cumplimiento al artículo N°3 del Reglamento del Senado”. En respuesta, el día 03 de enero del año 2022[28], el señor Eduardo Niño, abogado de la Fiscalía del Senado[29] nos proporciona un contexto normativo respecto a la regulación del lobby de los senadores, indicando lo siguiente:

“Respecto de la obligación de los órganos del Estado de llevar registros de las actividades de lobby o de gestión de intereses particulares de la que sus sujetos pasivos sean partícipes, la ley del Lobby tiene la particularidad que en su artículo 7 establece diversos órganos encargados de llevar estos registros, conforme los grupos de entidades estatales del que se trate. Así, en el caso del Senado, en el numeral cuarto se entrega esta responsabilidad exclusivamente a la Comisión de Ética y Transparencia. Conforme a ello, la única publicación oficial de los registros es la que se hace en nuestra página web

Profundizando en dicho párrafo, menciona también lo siguiente:

En el caso específico al que ustedes se refieren, en el Registro de Viajes contenido en nuestro micro sitio de (Lobby) se contienen todos los antecedentes de viajes que conforme a la ley constituyan lobby, de modo que aquellos que respondan a otras razones, no deben ser incluidos en este registro. Aún más si el sistema de interoperación con el portal de Transparencia estuviere operativo[30] y solo se publicarán ahí los viajes, la obligación del Senado en esta materia estaría incumplida.

Ahora bien, tal como ustedes señalan, el Reglamento Interno de actividades de Lobby señala en su artículo 3 inciso primero que: “Publicidad de los registros. Los registros se llevarán por medio de sistemas informáticos actualizados, cuya información se publicará en el sitio institucional en internet tan pronto sea ingresada al sistema respectivo”; hasta aquí repite la norma legal establecida en el artículo 7 Nº4 de la ley del Lobby reafirmando que la obligación de Registro, en este caso de los viajes, se cumple publicando los antecedentes en la página web del Senado.

Pero a continuación el referido artículo 3 del Reglamento amplia este deber, al señalar que «Esta información también deberá ser enviada al sitio electrónico especial que llevara el Consejo para la Transparencia sin perjuicio de los enlaces con el Portal de Transparencia del Estado, el sitio de transparencia del Congreso Nacional y los sitios electrónicos de los senadores”, expresando con ello, una intención de ir más allá de la norma legal no para permitir el acceso a la información pues ello se puede hacer desde la página web institucional, sino de facilitación de dicho acceso, al integrarse a un sistema más global. De este modo esta segunda parte corresponde a un mandato reglamentario adicional, que en nada obsta al cumplimiento del deber de registro que la ley establece respecto del Senado, información la cual, como ustedes afirman, es accesible en nuestra página web.

Sobre esto, es menester indicar que, a pesar de que como Observatorio Congreso, consideramos que tal relato proporcionado por parte de la Fiscalía del Senado no constituye “una intención de ir más allá de la norma legal” sino más bien un complemento reglamentario de la norma legal en cuestión, la posición de la Corporación es clara y firme respecto a esta temática, no vislumbrado posibilidades de que dicha información sobre viajes de senadores (en el marco de la ley de lobby) esté disponible tanto en la plataforma web del Senado –obligatorio- como en Infolobby.

No obstante, el escenario en torno a la respuesta proporcionada por parte de la Fiscalía de la Corporación cambió, pues el pasado mes de abril del año 2024, mediante la Resolución SG Nº14/2024, se creó la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado –reemplazante organizacional de la Fiscalía-, la cual es la “encargada de ejercer el control de la legalidad de los actos administrativos y contratos celebrados por el Senado, revisando procesos de tomas de decisiones, políticas internas y cualquier otro aspecto que pueda tener implicancias legales. En su rol jurídico, se encarga de brindar asesoría jurídica al Secretario General, Prosecretario y Tesorero, y las jefaturas de Departamentos y Unidades del Senado, gestionando su defensa judicial y velando por el cumplimiento legal, jurídico y normativo de la Corporación. En el ámbito de registros y probidad, la Unidad tiene a su cargo el registro de los procedimientos disciplinarios, de las contrataciones efectuadas con cargo a las Asignaciones Parlamentarias, y de las materias propias de Transparencia, Lobby y Declaraciones de Intereses y Patrimonio”, de cuyas funciones es menester destacar las siguientes:

“p) Gestionar, coordinar y monitorear todo el proceso de transparencia activa y pasiva dentro de la Corporación, tales como, solicitudes de acceso a la información pública, evacuar descargos o informes ante la Comisión de Ética y Transparencia del Senado, y, asimismo, entregar directrices para el cumplimiento de la transparencia activa y administrar y actualizar información en el Portal de Transparencia del Estado y Plataforma Ley del Lobby”

“u) Toda otra materia de aspecto legal, reglamentario y funcional que sea encomendada por el Secretario General y/o el Prosecretario y Tesorero, en el ámbito de la probidad, responsabilidad disciplinaria, contratación pública, transparencia y ley de lobby”.

Dado lo anterior, ante un nuevo escenario organizacional del Senado, remitimos un correo electrónico al Consejo Para La Transparencia (CPLT) el día 15 de noviembre del año 2024, solicitando “los motivos por los cuales a pesar de la nueva estructura orgánica del Senado -correspondiente a la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia- y considerando lo dispuesto en el Articulo Nº3 del Reglamento de Lobby del Senado (Aprobado el 26 de noviembre de 2014), el cual establece que <Esta información también deberá ser enviada al sitio electrónico especial que llevará el Consejo para la Transparencia, sin perjuicio de los enlaces con el Portal de Transparencia del Estado, el sitio de transparencia del Congreso Nacional y los sitios electrónicos de los senadores>, la información sobre viajes de representantes y funcionarios no se encuentra disponible en el sitio web de Infolobby

En respuesta, el día 27 de noviembre del año 2024, el Consejo Para La Transparencia remite el Oficio N°E27141, en el cual el señor David Ibaceta, Director General de dicha institucional menciona que “[…] atendido que las cuestiones planteadas por parte de la Fundación Balmaceda dicen relación con la forma de cumplimiento de la Ley Nº20.730, por parte del H. Senado de la República, materia que excede la competencia del Consejo para la Transparencia, se remitirá su presentación a dicho órgano para que otorgue respuesta directa al solicitante.” Junto a ello, es necesario complementar lo anterior, indicando un párrafo clave respecto de la ausencia de competencia por parte del CPLT respecto a la verificación de los datos por parte de las instituciones obligadas a proporcionar tal información al Consejo, dicho párrafo indica que: “[…] cabe precisar que el Consejo para la Transparencia dispone en la plataforma de Infolobby solo aquella información que es remitida mensualmente por los servicios obligados, y no se encuentra autorizado por el legislador para verificar la completitud de esta, ni para validar de ninguna forma la información remitida”  

Paralelamente a las gestiones realizadas ante el Consejo Para la Transparencia, aquel mismo día 15 de noviembre del año 2024, por parte del Observatorio Congreso fue remitido una solicitud de información al Senado de la República (folio 56095), con el propósito de requerir “los motivos por los cuales a pesar de la nueva estructura orgánica del Senado -correspondiente a la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia- y considerando lo dispuesto en el Articulo Nº3 del Reglamento de Lobby del Senado (Aprobado el 26 de noviembre de 2014), el cual establece que <Esta información también deberá ser enviada al sitio electrónico especial que llevará el Consejo para la Transparencia, sin perjuicio de los enlaces con el Portal de Transparencia del Estado, el sitio de transparencia del Congreso Nacional y los sitios electrónicos de los senadores>, la información sobre viajes de representantes y funcionarios no se encuentra disponible en el sitio web de Infolobby, en el caso de que ustedes manejen información al respecto”.

En respuesta, proporcionada el día 13 de diciembre del año 2024 por la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia (particularmente su Contralor señor Juan Pablo Montes y la abogada señora Renata Silva), se indica lo siguiente:

“Sobre lo requerido en su presentación, que señala que, la información sobre viajes de sujetos pasivos del Senado <no se encuentra disponible en el sitio web de Infolobby> es posible señalar que, el Departamento de Tecnologías de la Información informó sobre la carga de los antecedentes en la plataforma INFOLOBBY de manera que, dichos registros de viajes se encuentran publicados, tanto en el sitio institucional a cargo del Consejo para la Transparencia (www.infolobby.cl), y, como ya se había señalado que también siempre han estado visibles, en la plataforma Lobby del Senado”.

Por tanto, dada la respuesta proporcionada por parte del Senado en la solicitud folio ID 56095 se da por resuelto este asunto, referente a la información de los viajes de los senadores en la plataforma Info Lobby del Consejo Para la Transparencia.

2.2 ANÁLISIS DE LOS VIAIJES REALIZADOS POR DIPUTADOS

La Cámara de Diputados está constituido actualmente por 155 miembros, los cuales representan a los 28 distritos a lo largo de Chile, de ellos, según informa el apartado de “lobby” del sitio web camara.cl, solamente 42 diputados han efectuado viajes al extranjero durante el periodo legislativo 2022-2026, representando un 27.09% del total de diputados actuales.

Sobre aquello es importante tener en consideración que de acuerdo con el sitio web camara.cl se han registrado un total 222 viajes, respecto de 100 representantes diferentes[31], razón por la cual, el ejercicio de análisis de los viajes de las y los diputados no puede ser homónimos al efectuado para el Senado, sin embargo, coinciden en el dato respecto de la cantidad de viajes efectuados y el correspondiente costo por representante (presente en la tabla Nº3 y Nº7).

A continuación, la tabla N°6 y Nº7 darán cuenta de una síntesis de los datos respecto a viajes de autoridades desde el año 2016 a la fecha (incluyendo a aquellos cuyo viaje, no se informa la fecha de realización en el sitio web institucional):

Tabla N°6: Cantidad de viajes efectuados por diputados (anualmente)

AñoCantidadCosto total ($)
s/f31$58.236.238
20169$6.698.582
20172$1.880.000
201860$109.403.714
201924$71.694.526
20200$0
20213$6.550.200
202227$61.572.221
202344$107.347.097
202422$74.940.139
TOTAL222$498.322.717

Fuente: Elaboración propia con datos del sitio web camara.cl

Sobre la tabla N°6 cabe mencionar que tanto la ley N°20.730 -la cual regula el lobby y las gestiones que representen interés particulares ante las autoridades y funcionarios- como su correspondiente reglamento para la Cámara de Diputados no establecen una exigencia de informar sobre la fecha de realización de los viajes por parte de las diputadas y diputados, tal como es posible corroborar en las normativas previamente referenciadas: 1) La ley N°20.730 indica en su artículo N°8 lo siguiente: “Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta ley, en el ejercicio de sus funciones. Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo total y la persona jurídica o natural que lo financió”; 2) El articulo N°16 del Reglamento de Lobby de la Cámara de Diputados señala que: “Los sujetos pasivos deberán incorporar en el registro de agenda pública, la siguiente información en relación con cada viaje que realicen en el ejercicio de sus funciones y que sea financiado por uno o más sujetos activos, o cuya invitación sea cursada o gestionada por estos: 1° Su destino, 2° Su objeto, 3° El costo total estimado, en moneda nacional, y desagregado en pasaje y alojamiento, si contare con la información, 4° La individualización de la persona natural o jurídica, organización o entidad, chilena o extranjera que financió el viaje y de quien cursó o gestionó la invitación respectiva, si fueren distintas, mediante sus nombres o razón social. Los sujetos pasivos podrán agregar la información adicional que estimen conveniente. Dicha información deberá consignarse en el plazo máximo de diez días hábiles, contado desde el término del viaje o desde la fecha en que el sujeto pasivo reasuma sus funciones, si esto último ocurre con posterioridad, de lo cual se dejará constancia. Con todo, en el caso de las personas naturales no se publicará la información relativa a su RUT, cédula nacional de identidad ni pasaporte en la página en internet de la Cámara, en la de los diputados ni en los otros portales de transparencia a los cuales se envié dicha información.Los demás viajes que los sujetos pasivos realicen en el ejercicio de sus funciones se publicarán en la página en internet de la Cámara de Diputados de acuerdo a la reglamentación institucional.

Tabla N°7: Síntesis de viajes efectuados por diputados[32]

Sujeto pasivoViajesCosto total ($)
Leonardo Soto Ferrada9$29.082.378
Tomás Hirsch Goldschmidt6$27.850.000
Alberto Undurraga Vicuña26$19.976.650
Frank Sauerbaum Muñoz3$18.133.872
Sergio Gahona Salazar4$15.000.000
Jorge Brito Hasbún3$14.587.829
Joanna Pérez Olea4$14.408.382
Daniel Melo Contreras6$13.025.486
Jenny Álvarez Vera5$12.106.450
Daniela Serrano Salazar2$11.587.829
Jorge Alessandri Vergara3$11.300.000
Mario Desbordes Jiménez3$10.500.000
Héctor Barría Angulo1$9.690.000
Sebastián Videla Castillo1$9.690.000
Jaime Pilowsky Greene3$9.658.000
Chiara Barchiesi Chávez7$8.735.000
Vlado Mirosevic Verdugo4$8.483.570
Jaime Bellolio Avaria2$8.000.000
Miguel Ángel Calisto Águila1$7.877.000
Gonzalo Fuenzalida Figueroa2$7.300.000
Javier Macaya Danús4$7.170.000
Diego Schalper Sepúlveda3$7.000.000
Gabriel Ascencio Mansilla1$7.000.000
María José Hoffmann Opazo3$7.000.000
Raúl Leiva Carvajal1$7.000.000
Gabriel Silber Romo5$6.897.251
Daniel Farcas Guendelman5$6.266.679
Marlene Pérez Cartes1$6.197.724
Karen Medina Vásquez1$6.195.384
Mauro González Villarroel1$6.195.384
Patricio Vallespín López2$5.742.042
Marcos Ilabaca Cerda2$5.587.829
Víctor Pino Fuentes2$5.587.829
Andrés Longton Herrera2$5.494.495
Erika Olivera De La Fuente2$5.280.000
Francisco Eguiguren Correa2$5.183.400
Fidel Espinoza Sandoval1$5.000.000
Issa Kort Garriga1$5.000.000
Sebastián Keitel Bianchi1$5.000.000
Cristián Araya2$4.780.157
Jaime Sáez Quiroz2$4.577.605
Osvaldo Urrutia Soto1$4.100.000
Roberto Poblete Zapata1$4.068.000
Carmen Hertz Cádiz1$4.000.000
Ramón Barros Montero1$ 4.000.000
Stephan Schubert Rubio2$3.937.884
Ramón Farías Ponce2$3.591.969
Francisco Undurraga Gazitúa2$3.563.777
Diego Ibáñez Cotroneo1$3.500.000
Paula Labra Besserer1$3.426.000
Catalina Pérez Salinas2$3.187.829
Giorgio Jackson Drago3$3.000.000
Guillermo Ramírez Diez1$ 3.000.000
Jorge Ulloa Aguillón2$3.000.000
Maite Orsini Pascal1$3.000.000
Matías Walker Prieto1$3.000.000
Jorge Rathgeb Schifferli2$2.720.572
Alexis Sepúlveda Soto1$2.700.000
Hugo Rey Martínez1$2.700.000
Cristóbal Martínez Ramírez1$2.587.829
Felipe Donoso Castro1$2.587.829
Harry Jürgensen Rundshagen1$2.587.829
Claudia Mix Jiménez5$2.514.000
Marcia Raphael Mora1$2.500.000
Gustavo Sanhueza Dueñas1$2.183.400
Alejandro Bernales Maldonado1$2.000.000
Felipe Kast Sommerhoff1$2.000.000
Ricardo Rincón González1$2.000.000
Tucapel Jiménez Fuentes2$1.955.774
Johannes Káiser2$1.800.000
Gael Yeomans Araya1$1.693.503
Marcela Hernando Pérez2$1.654.984
Agustín Romero Leiva1$1.556.299
Cristina Girardi Lavín1$1.505.800
Alejandra Sepúlveda Orbenes1$1.500.000
Yovana Ahumada Palma1$1.500.000
Raúl Soto Mardones1$1.444.144
Osvaldo Andrade Lara1$1.416.850
Sofía Cid Versalovic2$1.409.996
Natalia Castillo Muñoz1$1.300.000
Luis Alberto Cuello Peña y Lillo1$1.000.000
Alejandra Placencia Cabello2$920.207
Alberto Robles Pantoja2$868.125
Francesca Muñoz González1$800.000
Camila Rojas Valderrama4$724.901
Juan Antonio Coloma Álamos1$685.980
Alejandro Santana Tirachini1$415.518
Víctor Torres Jeldes1$394.624
Juan Fuenzalida Cobo1$350.000
Félix González Gatica3$300.000
Javier Hernández Hernández1$250.000
Luis Sánchez Ossa1$248.194
Álvaro Carter Fernández1$7.800*
Carlos Abel Jarpa Wevar1$6.000*
Sergio Bobadilla Muñoz1$5.250*
Carlos Kuschel Silva1$2.225*
Ricardo Celis Araya1$1.400*
Camila Vallejo Dowling1$0
Gabriel Boric Font1$0
Gonzalo Winter Etcheberry2$0

Fuente: Elaboración propia con datos del sitio web camara.cl

Sobre los montos señalados en la tabla N°7, es necesario precisar que aquellas cifras corresponden a pesos chilenos, esto debido a que tal como establece el articulo N°16 del reglamento de lobby de la Cámara de Diputados, dichos montos se deben encontrar expresados en moneda nacional. A partir de aquello, nos surgen dudas respecto a los montos indicados al final de la tabla. No sabemos si se refieren a pesos o a dólares dichos montos y nos genera un cuestionamiento respecto a la información transparentada por la Cámara debido a la poca claridad de dicha información referida a los viajes informados en el sitio web institucional de la Cámara de Diputados. Los casos del diputado Álvaro Carter en su viaje a Israel en junio del año 2023 por un monto de $7.800; del diputado Carlos Jarpa en su viaje a Israel (en fecha de viaje sin precisar) por un monto de $6.000, del diputado Sergio Bobadilla en su viaje a Israel en agosto del año 2018 por un monto de $5.250, del diputado Carlos Kuschel en su viaje a Rusia en septiembre del año 2019 por un monto de $2.250 y del diputado Ricardo Celis en su viaje a Israel en noviembre del año 2018 por un monto de $1.400, no dan certeza de para poder hacer el respectivo análisis.

Respecto a análisis de los 222 viajes efectuados en total, en torno a 100 diputados diferentes, es posible indicar que 102 viajes se efectuaron al continente americano, 85 viajes se realizaron al conteniente asiático, 32 viajes se concretaron en el continente europeo, y 3 viajes se efectuaron al continente africano.

Respecto al financiamiento, el costo total de los 222 viajes asciende a una suma de $498.322.717. Cabe mencionar que el gasto en cuestión para estos efectos no proviene de la Corporación tal como señalamos previamente, su financiamiento proviene más bien del gasto personal del representante o de entidades tales como organizaciones no gubernamentales, organizaciones estatales internacionales, entre otras.

3. REGISTRO DE LOBBISTA Y GESTORES PARTICULARES DE INTERES DEL CONGRESO NACIONAL

Complementariamente al análisis efectuado previamente, de los viajes analizados tanto de senadores como diputados en el marco de la ley de lobby, como Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda hemos querido también efectuar un análisis a partir de la información disponible respecto al registro de lobbistas y gestores particulares de interés tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, con el propósito de dar a conocer la cantidad de personas tanto naturales (hombres y mujeres) como jurídica que ejercen la actividad de influir en las decisiones públicas de forma remunerada o no remunerada.

3.1 REGISTRO DE LOBBISTA Y GESTORES PARTICULARES DE INTERES DEL SENADO:

En el caso del Senado, dicha información fue obtenida a partir de la solicitud de acceso a la información pública (ID 55914), presentada el día 30 de mayo del año 2024 en la cual solicitamos:

“[…] el registro histórico actualizado a la fecha tanto de Lobistas como de Gestores de Intereses Particulares, correspondiente al Senado de la República, esto debido a que al consultar dicha información en el sitio web senado.cl, particularmente en la sección denominado “Lobby” los datos (tanto para lobistas como gestores particulares de interés), solamente se encuentran disponibles desde diciembre del año 2014 hasta mayo del año 2019[33]

Tal suceso (es decir, la actualización del registro de lobbistas y gestores particulares de interés) fue evidenciado por el Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda, debido a una revisión efectuada a dichos antecedentes, producto de que en el mes de marzo de 2022 solicitamos como organización, inscribirnos formalmente en el “Registro de Lobbistas y Gestores de Intereses Particulares” de la Corporación, a lo cual el señor Roberto Bustos -Prosecretario General y Tesorero del Senado- nos manifestó vía correo institucional, que se daría cuenta en una sesión de la Comisión de Ética y Transparencia; sin embargo, nunca obtuvimos una respuesta favorable o desfavorable sobre dicha solicitud de inscripción, situación que hasta aquel momento no prospero.

En respuesta, el día 09 de julio del año 2024, la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia (particularmente su Contralor señor Juan Pablo Montes y la abogada señora Oriana Almonacid), nos indicaron que los registro de lobbistas y gestores de intereses particulares (voluntarios y automáticos) se encontraban publicados en el sitio web del Senado[34] 

Al efectuar una revisión de los Registros de Lobbistas y Gestores de Intereses Particulares (voluntarios y automáticos) del Senado de la República, tanto en enero del año 2025 (con los datos obtenidos el mes de julio del año 2024) como en marzo del año 2025 (con datos obtenidos aquel mismo mes) fue posible identificar ciertas anomalías que quisiéramos mencionar a continuación:

En primer lugar, es necesario destacar que al momento de comparar el registro de lobbistas antiguo –obtenido del sitio web senado.cl previamente a las fechas mencionadas- respecto de los datos informados en julio del año 2024, hemos podido corroborar que para los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 la cantidad de lobbistas registrados es equivalente (73 lobbistas, siendo estos 48 personas naturales y 25 personas jurídicas). Aquello, contrasta con el año 2023 en el cual de acuerdo con el registro antiguo de lobbistas solamente había un inscrito mientras que en el registro nuevo de lobbistas (de julio del año 2024) existen 15 inscritos; y con respecto al año 2024, en el cual de acuerdo con el registro antiguo de lobbistas NO habían inscritos, mientras que en el registro nuevo de lobbistas (de julio del año 2024) existen 61 inscritos.

A su vez, nos parece anómalo que durante tres años (correspondientes a 2020, 2021 y 2022) NO se haya registrado ningún lobbista en circunstancias que los años siguientes (2023 y 2024) se haya registrado un total de 76 lobbistas, número superior al número de lobbistas inscritos entre los años 2014 y 2019 (73 personas naturales y jurídicas).

A continuación, se menciona la tabla con el detalle de los datos señalados previamente:

Tabla Nº8: Comparación de cantidad de lobbistas por año

AñoRegistro antiguoRegistro julio 24´
20141515
20152626
201699
201799
20181111
201933
202000
202100
202200
2023115
2024061
Total74149

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en senado.cl

Sin embargo,  al momento de comparar el registro de lobbistas de julio del año 2024 –obtenido del sitio web senado.cl- respecto de los datos informados en marzo del año 2025, hemos podido corroborar que solamente respecto de los años 2014 y 2017, tanto el número de lobistas como la nómina de personas naturales y jurídicas resulto inalterable. Respecto al resto de los años analizados estos presentan variación sobre la cantidad de lobbistas (y por tanto, también sobre la nómina de personas naturales y jurídicas informadas), tal como es posible evidenciar en la siguiente tabla:  

Tabla Nº9: Segunda comparación de cantidad de lobbistas por año

AñoRegistro antiguoRegistro julio 24´Registro Marzo 25´
2014151515
2015262630
20169910
2017999
2018111112
2019334
20200012
2021003
2022001
20231159
202406171
Total74149176

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en senado.cl

Al revisar en detalle la nómina de lobbistas, es posible evidenciar situaciones anómalas que nos parece necesario mencionar. Algunos ejemplos de ello son:

A) En el registro de lobbistas informado en julio del año 2024, el nombre de Jaime Meza se reitera en dos ocasiones dentro de la nómina mencionada, la primera incorporación acontece el día 27 de enero del año 2023, producto de una inscripción automática acontecida dada la reunión celebrada con el senador Alejandro Kusanovic, en tanto la segunda incorporación acontece el día 06 de julio del año 2023, producto de una inscripción automática acontecida dada la reunión celebrada con el senador José Miguel Insulza Salinas. Si bien, podemos suponer que existen dos personas diferentes cuyo nombre sea Jaime Meza, no hay ningún indicio en el Registro de Lobbistas que permita afirmar aquello. Sin embargo, en el registro de lobbistas informados en marzo del año 2025, no se hace mención de la inscripción del señor Jaime Meza en tal nómina (ni tampoco en aquella que da cuenta de los gestores particulares de interés).

B) Tanto en el registro de lobbistas informados en julio del año 2024 como en el registro de lobbistas informados en marzo del año 2025, el nombre de Anselmo Gálvez se reitera en dos ocasiones dentro de la nómina mencionada, la primera incorporación acontece el día 30/04/2019 como PERSONA JURIDICA (Anselmo Gálvez comercializadora), producto de una inscripción voluntaria cuya actividad es “industria del juego responsable, fuera del ámbito de los casinos”, en tanto, la segunda incorporación acontece el día 04/07/2024 como PERSONA NATURAL, también producto de una inscripción voluntaria y cuya actividad es identica a la mencionada previamente;

C) Tanto en el registro de lobbistas informados en julio del año 2024 como en el registro de lobbistas informados en marzo del año 2025, existe inscrito de forma voluntaria –el día 03 de julio del año 2024- el nombre “Asociaciones”, sin informar de que asociaciones se trata, cuya actividad fue “Reunión con Senador” (sin precisar con que autoridad política dicha personalidad jurídica se reunió)

D) Finalmente, es necesario indicar que al efectuar la correspondiente comparación entre los registros de lobbistas, fue posible determinar que existen 11 personas naturales y 1 persona jurídica que habiendo estado presentes en el registro de lobbistas de julio del año 2024 no se encuentran presentes en el registro de lobbistas de marzo del año 2025, siendo estas las siguientes: las señoras Alejandra Wulf, Constanza Castillo, Gabriela Hilliger y Rebeca Cenalmor-Rejas, y los señores Diego Hernández, Jaime Meza, Javier Silva Müller, Jorge Ciudad, Pedro Pablo Rossi Guajardo, Rafael Pérez De Arce y Sebastián Cortés; a ello se le suman la “Asociación Nacional de Magistrados de Chile”.

A su vez, es necesario mencionar que respecto al registro de lobbistas de julio del año 2024, el actual registro de lobbistas de marzo del año 2025, incorpora 40 nuevas personas naturales (siendo 13 mujeres y 27 hombres) que previamente no estaban consideradas, siendo estas las siguientes: las señoras Daniela Castillo, Emilia Daniela Segura Reyes, Fernanda Anguita, Germana González Navas, Isidora Andrea Monterrosa Méndez, Madelaine Gabriela Lovell Cortez, María José Escudero Moreno, Marisol Cortez Villanueva, Mónica Cortes, Mónica Zalaquett, Paula Estévez, Trinidad Luengo Montt y Ximena Alexandra Contreras Serrano; y los señores Ariel Alejandro Becerra Chávez, Carlos Cruz Lorenzen, Carlos Soublette Larraguibel, Christián Barrera Perret, Claudio Ramírez Alegre, Cristóbal Alejandro Núñez Muñoz, Darío Morales Figueroa, David Toloza Ponce, Edgardo Rodolfo Oettinger Mena, Esteban Francisco Ramírez Moraga, Fernando Bustamante Rodríguez, Francisco Javier Celedón Fernández, George Lever Divan, Hernán Valenzuela, Ian Mackinnon, Ignacio Grez, Jaime Andrés Barrientos Ramírez, Juan José Ugarte, Julio Ignacio Cifuentes Silva, Luis Cardosso Morales, Luis Gerardo Seguel Sepúlveda, Manuel Bernales, Manuel Fernando Bagnara Vivanco, Rafael Palacios, Renato José Leyton Rivas, Rodrigo Alberto Gacitúa Rivera y Sebastián Thienel Planas.

Dado aquello por tanto, es posible afirmar que solamente 136 personas naturales y jurídicas se encuentran tanto en el registro de lobbistas de julio del año 2024 como en el registro de lobbistas de marzo del año 2025.

En segundo lugar, es necesario destacar que, al momento de comparar el registro de gestores de interés antiguo respecto registro de gestores particulares de julio del año 2024, hemos podido corroborar que para los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 la cantidad de gestores registrados es equivalente (109 gestores particulares de interés, siendo estos 54 personas naturales y 56 personas jurídicas). Aquello, contrasta con el año 2023 y el año 2024, en el cual, de acuerdo con el registro antiguo de gestores particulares de interés, NO habían inscritos, mientras que, en el registro nuevo de gestores particulares de interés, existen –a julio del año 2024- 324 y 343 inscritos, respectivamente.

A su vez, nos parece anómalo que durante tres años (correspondientes a 2020, 2021 y 2022) NO se haya registrado ningún gestor particular de interés en circunstancias que los años siguientes (2023 y 2024) se haya registrado un total de 667 gestores de interés, número muy superior a los 109 gestores particulares de interés registrados entre 2014 y 2019.

A continuación, se menciona la tabla con el detalle de los datos señalados previamente:

Tabla Nº10: Comparación de cantidad gestores de interés por año

AñoRegistro antiguoRegistro nuevo
20141111
20155757
20161010
201799
20181818
201944
202000
202100
202200
20230324
20240343
Total109776

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en senado.cl

Sin embargo, al momento de comparar el registro de gestores particulares de interés de julio del año 2024 –obtenido del sitio web senado.cl- respecto de los datos informados en marzo del año 2025, hemos podido corroborar que solamente respecto de año 2014, tanto el número de gestores de interés como la nómina de personas naturales y jurídicas resultó inalterable. Respecto al resto de los años analizados estos presentan variación sobre la cantidad de gestores de interés (y por tanto, también sobre la nómina de personas naturales y jurídicas informadas), tal como es posible evidenciar en la siguiente tabla: 

Tabla Nº11: Segunda comparación de cantidad de gestores de interés por año

AñoRegistro antiguoRegistro julio 24´Registro Marzo 25´
2014111111
2015575784
2016101021
20179919
2018181852
20194421
2020001
20210011
20220052
2023032468
20240343532
Total109776872

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en senado.cl

Al revisar en detalle la nómina de gestores de interés particular, es posible evidenciar situaciones anómalas que nos parece necesario mencionar, lo cual reflejaría errores en las cantidades señaladas en la tabla precedente. Algunos de estos ejemplos son los siguientes:

A) Existen 19 gestores de interés identificados que se encuentran repetidos en el registro de gestores de interés correspondientes a julio del año 2024, pues se reiteran los datos relacionados a la reunión en la cual fue participe (incluido su nombre, el día de realización del encuentro y los datos del senador), siendo estos los mencionados a continuación:

1. El señor Luis Alejandro Muena quien sostuvo una reunión con la senadora señora Paulina Vodanovic el día 26 de julio del año 2023.

2. La señora Alexia Braun quien sostuvo una reunión con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023.

3. El señor Daniel Vargas quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 11 de septiembre del año 2023.

4. La señora Natalia Tovar quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 11 de septiembre del año 2023.

5. El señor Alejandro Anderlic quien sostuvo una reunión con el senador señor Kenneth Pugh el día 25 de septiembre del año 2023.

6. El señor Jean Pierre Clamadieu quien sostuvo una reunión con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 20 de noviembre del año 2023.

7. El señor Nicolás Salgado quien sostuvo una reunión con el senador señor Manuel José Ossandón el día 08 de enero del año 2024.

8. La señora Macarena de los Ángeles Carvallo quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 22 de enero del año 2024.

9. La señora Aijia Lei quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.

10. La señora Wanyu Xiong quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.

11. El señor Frank Ha, quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.

12. El señor Guo Li, quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.

13. El señor Cristian Irarrázaval Zaldívar, quien sostuvo una reunión con el senador señor Rodrigo Galilea el día 13 de marzo del año 2024.

14. El señor Javier Aziz, quien sostuvo una reunión con los señores Raúl Guzmán (Secretario General del Senado) y Roberto Latorre (Prosecretario del Senado), el día 21 de marzo del año 2024.

15. El señor Shonali Vijay Sabnis, quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.

16. La señora Vivian Bialski Frocht quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.

17. La señora Jimena Giral quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.

18. El señor Karis Trammel Gutter quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.

19. El señor Antony Gevisser, quien sostuvo una reunión con el senador señor Felipe Kast el día 04 de junio del año 2024;

Sin embargo, respecto a la nomina precedente, al efectuar una revisión con respecto a la lista de gestores particulares de interés correspondiente al mes de marzo del año 2025 es posible evidenciar que algunas de las personas solamente son informadas una sola vez, siendo estas las siguientes:

  • La señora Aijia Lei quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.
  • La señora Wanyu Xiong quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.
  • El señor Frank Ha, quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.
  • El señor Guo Li, quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.
  • El señor Cristian Irarrázaval Zaldívar, quien sostuvo una reunión con el senador señor Rodrigo Galilea el día 13 de marzo del año 2024.
  • El señor Javier Aziz, quien sostuvo una reunión con los señores Raúl Guzmán (Secretario General del Senado) y Roberto Latorre (Prosecretario del Senado), el día 21 de marzo del año 2024.
  • El señor Shonali Vijay Sabnis, quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.
  • La señora Vivian Bialski Frocht quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.
  • La señora Jimena Giral quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.
  • El señor Karis Trammel Gutter quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.
  • El señor Antony Gevisser, quien sostuvo una reunión con el senador señor Felipe Kast el día 04 de junio del año 2024;

Respecto a la señora Macarena de los Ángeles Carvallo, de acuerdo con la planilla de gestores de interés de julio del año 2024, sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 22 de enero del año 2024, sin embargo, en la planilla de gestores de interés de marzo del año 2025 no se hace mención de la señora Macarena de los Ángeles Carvallo. No obstante, al revisar ambas planillas, es posible evidenciar un nombre similar, correspondiente a la señora Macarena Carvallo Silva, quien de acuerdo con la planilla de gestores particulares de interés correspondiente al mes de julio del año 2024, sostuvo una reunión con la senadora Ximena Rincón el día 30 de abril del año 2024, mientras que en la planilla de gestores particulares de interés correspondiente al mes de marzo del año 2025, sostuvo una reunión con el senador Juan Antonio Coloma, el 01 de septiembre del año 2015 y con el senador José Miguel Insulza el día 26 de noviembre del año 2024, evidenciando que ambas planillas proporcionan información diferente sobre la misma persona.

Por último respecto a las señoras Alexia Braun y Natalia Tovar, y a los señores Luis Alejandro Muena, Daniel Vargas, Alejandro Anderlic, Jean Pierre Clamadieu y Nicolás Salgado, de acuerdo con la planilla de gestores particulares de interés de julio del año 2024, dichas personas sostuvieron reuniones con autoridades del Senado de la República, sin embargo, en la planilla de gestores particulares de interés de marzo del año 2025, no existe registro de dichas personas y las reuniones previamente señaladas.  

B) De acuerdo con el registro de gestores de interés de julio del año 2024, existían 11 gestores de interés identificados que se encuentran repetidos, esto a pesar de que fueron participes de reuniones acontecidas en fechas y con senadores diferentes –en la mayoría de los casos-, los mencionados a continuación:

1. El señor Andrés Beibe se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor José Durana el día 27 de septiembre del año 2023, y con los senadores señores José García Ruminot y José Durana el día 03 de abril del año 2024.

2. El señor Alejandro Casagrande se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor Sebastián Keitel los días 03 de agosto del año 2023 y 26 de abril del año 2024.

3. La señora Aura María Londoño se encuentra registrada a raíz de la reunión sostenida con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 03 de agosto del año 2023 y con los senadores señores José García Ruminot y Felipe Kast el día 22 de abril del año 2024.

4. El señor Eduardo Tagle se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor José Durana el día 19 de octubre del año 2023, y con la senadora señora Luz Ebensperger el día 08 de abril del año 2024.

5. La señora Evelyne Faccio se encuentra registrada a raíz de la reunión sostenida con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 08 de agosto del año 2023, y con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023.

6. El señor Joel Velasco se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con la senadora señora Luz Ebensperger el día 12 de septiembre del año 2023, con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 04 de enero del año 2024 y con el senador señor José Miguel Insulza el día 23 de enero del año 2024.

7. El señor Lei Wang se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024, con el senador señor Iván Moreira el día 14 de marzo del año 2024 y con el senador señor José García Ruminot el día 08 de abril del año 2024.

8. El señor Nilson Leitão se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor José Durana el día 27 de septiembre del año 2023, y con el senador señor José García Ruminot el día 03 de abril del año 2024.

9. El señor Pedro Lupion se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor José Durana el día 27 de septiembre del año 2023, y con el senador señor José García Ruminot el día 03 de abril del año 2024.

10. La señora Susan Segal se encuentra registrada a raíz de la reunión sostenida con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 08 de agosto del año 2023, y con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023.

11. Finalmente, la Coordinadora Nacional de Atención a VIH-SIDA se encuentra registrada en dos fechas de incorporación diferentes, correspondientes al 30 de agosto del año 2017 y al 04 de julio del año 2024;

Sin embargo, respecto a la nómina precedente, al efectuar una revisión con respecto a la lista de gestores particulares de interés correspondiente al mes de marzo del año 2025 es posible evidenciar que:

A su vez, de acuerdo con el registro de gestores de interés de julio del año 2024, la señora Evelyne Faccio efectuó una reunión con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 08 de agosto del año 2023, y con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023; el señor Joel Velasco efectuó una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 12 de septiembre del año 2023, con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 04 de enero del año 2024 y con el senador señor José Miguel Insulza el día 23 de enero del año 2024, y la señora Susan Segal efectuó una reunión con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 08 de agosto del año 2023, y con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023, sin embargo, en el registro de gestores de interés de marzo del año 2025 no existe mención de tales reuniones.

Finalmente, respecto de la personalidad jurídica “Coordinadora Nacional de Atención a VIH-SIDA” esta se encuentra registrada -en la planilla de gestores de interés de julio del año 2024- en dos fechas de incorporación diferentes, correspondientes al 30 de agosto del año 2017 y al 04 de julio del año 2024, situación que permanece de dicha forma en la planilla correspondiente a los gestores de intereses de marzo del año 2025.

C) En el registro de gestores de interés de julio del año 2024, existe una persona de identidad desconocida –dado que no es informada por el registro correspondiente-, que efectuó una reunión con el senador señor Juan Antonio Coloma, el día 28 de septiembre del año 2023, con el propósito de “Tratar Plan de Fortalecimiento de la Fiscalía de Chile ingresado al Congreso y en especial a tratar de recuperar la carrera funcionaria de los abogados asistentes que se perdió en el anterior plan de fortalecimiento”. Dicha persona, es informada en el registro de gestores de interés de marzo del año 2025, correspondiente a la persona natural cuyo nombre es Enrique Fernández Segura.

Sin embargo, en aquella planilla correspondiente al registro de gestores de interés de marzo del año 2025, existe una persona de identidad desconocida –dado que no es informada por el registro correspondiente-, que efectuó una reunión con el senador señor Rojo Edwards, el día 12 de agosto del año 2024, con el propósito de efectuar la “Presentación de la compañía y [de] comentar avances del proyecto de ley sobre permisos sectoriales en trámite”.

D) Finalmente, cabe mencionar que al momento de consultar los datos en el mes de marzo del año 2025, respecto del registro de gestores de intereses para el año 2020, el portal web institucional nos indicaba que aquello se encontraba “En tramitación”, situación que pareciera haberse subsanado el presente mes de abril del año 2025, en el cual se indica que existe un total de 12 gestores de intereses inscritos en aquel periodo de tiempo.

3.2 REGISTRO DE LOBBISTA Y GESTORES PARTICULARES DE INTERES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS:

Respecto al registro de lobbistas y gestores particulares de interés de la Cámara de Diputados, disponible en el sitio web institucional de la Corporación[35] es posible indicar que:

Tabla Nº12: Cantidad de lobbistas en la Cámara de Diputados

AñoPersona NaturalPersonalidad JurídicaEntidad sin PJTOTAL
2014810018
2015138021
20163407
20174206
20186208
20193205
20201102
20210101
20224004
20234206
20242103
20252002
TOTAL5033083

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del sitio web camara.cl

Tabla Nº13: Cantidad de gestores de interés en la Cámara de Diputados

AñoPersona NaturalPersonalidad JurídicaEntidad sin PJTOTAL
20141512330
20152142265
201687217
201755010
20181118029
201977115
20203205
202148012
202276013
202375113
202463110
20253306
TOTAL9711810225

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del sitio web camara.cl

A diferencia del Senado, en la Cámara de Diputados no fue posible identificar un numero de errores equivalentes, sin embargo, si fue posible evidenciar problemas en los datos informados en el sitio web institucional, respecto de los siguientes actores:

En el caso del registro de lobbistas, el señor Rodrigo Andrés Reyes Sangermani se encuentra inscrito en dos ocasiones con la misma fecha, correspondiente al 09 de enero del año 2017.

En el caso del registro de gestores de interés, el Colegio de Enfermeras de Chile A.G. se encuentra inscrita en dos ocasiones en fechas diferentes correspondientes al 28 de julio del año 2015 y al 15 de marzo del año 2018.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Tal como fue posible evidenciar a partir del análisis precedente, si bien, la información respecto de los viajes de senadores y diputados (en el marco de la agenda pública de lobby) se encuentra disponible en la web de cada Corporación, al comparar/contrastar dichos datos respecto de la información disponible en la plataforma web infolobby.cl es posible evidenciar una diferencia en la cantidad informada (como es el caso de los viajes efectuados por diputados) y ausencia de información, como la falta de fechas de los viajes de las y los diputados en el sitio Infolobby la cual si dispone el sitio web camara.cl -situación que fue reportada al Consejo Para La Transparencia-; o la falta de fechas de los viajes de las y los senadores en el sitio web senado.cl, el cual si dispone la plataforma Infolobby. Dado aquello consideramos recomendable reformar la normativa  (tanto la Ley de Lobby N°20.730 como los reglamentos de lobby de las Corporaciones) de manera que se exija transparencia respecto a las fechas -tanto de ida como de retorno- de los viajes, como un dato relevante a aportar por parte de las autoridades políticas y administrativas; lo anterior cobra mayor sentido si consideramos que tanto para las “audiencias” como para los “donativos”, existe una exigencia del dato respecto de la fecha en la cual estas acontecen.

Lo anterior, por cierto, cobra especial importancia dado lo señalado por parte del señor David Ibaceta, Director General del Consejo Para la Transparencia: “[…] cabe precisar que el Consejo para la Transparencia dispone en la plataforma de Infolobby solo aquella información que es remitida mensualmente por los servicios obligados, y no se encuentra autorizado por el legislador para verificar la completitud de esta, ni para validar de ninguna forma la información remitida”. Dado aquello, es menester tambien una reforma legal en este sentido, en el cual el Consejo tenga las competencias/facultades para verificar la información proporcionada por parte de las instituciones que debe proporcionar la información correspondiente al lobby y la gestión de intereses particulares, con el propósito de garantizar precisión y buena calidad en la información proporcionada en las plataformas digitales correspondientes.

A su vez, dado los precedentes correspondientes a los registros de lobbistas y gestores particulares de interés, es necesario que tanto el Senado como la Cámara de Diputados efectúen una permanente revisión a la información proporcionada en los sitios web institucionales, con el propósito de que la información se encuentre completa y sin errores (por ejemplo, de repetición de personas naturales o personalidades jurídicas, como fue posible evidenciar en los registros correspondientes a julio del año 2024). Es imperativo que las unidades encargadas de transparencia (sea esta la Unidad de Acceso a la Información y Transparencia en la Cámara de Diputados y la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia en el Senado) velen por la información proporcionada, su calidad, veracidad e invariabilidad respecto de años anteriores, de manera de dar certeza de los datos publicados.

Lo anterior lo señalamos, teniendo como precedente, lo informado en el mensaje de contacto a la Unidad de Vinculación Ciudadana del Senado (mediante el folio SOL0022915 de mayo del año 2024) en el cual como Observatorio Congreso, advertimos que la información del registro de lobbistas y gestores de intereses particulares solamente se encontraba disponible desde diciembre del año 2014 hasta mayo del año 2019. Lo anterior ejemplifica que no existe certezas y garantías de los datos proporcionados por el sitio web del Senado, pues a la fecha, tal como hemos probado, ha existido variación en los registros tanto de lobbistas como de gestores particulares de interés.

Aquello lo señalamos de conformidad a lo analizado en este newsletter en el cual fue posible dar cuenta de la repetición de personas naturales y personas jurídicas en el registro de lobbistas y gestores particulares de interés, lo cual evidencia una desprolijidad en la entrega de la información a la ciudadanía respecto de los actores que efectúan dicha actividad (de forma remunerada o no remunerada) para influir en las decisiones públicas.

Dicho esto, como Observatorio Congreso consideramos grave que dada la relevancia de dichos datos (sobre lobby y gestión particular de intereses) proporcionados por un Poder del Estado como lo es el Congreso Nacional, sean de una alta imprecisión y constante variación en el tiempo (respecto de datos que habiendo ocurridos en años anteriores, debiesen mantenerse inalterables) lo que no permite abordar seriamente dicha información, por ejemplo para la realización de estudios o la correcta fiscalización de parte de las y los ciudadanos, a sus autoridades. 

Por último, esperamos que la propuesta de reformar la normativa sobre lobby en las materias previamente mencionadas, junto con la verificación y validación de la información proporcionada por las Corporaciones sobre los temas expuestos, por parte de las unidades correspondientes, puedan ser abordadas y ejecutadas de parte de las autoridades competentes.


[1] Estudio disponible en: https://observatoriocongreso.cl/registro-de-viajes/

[2] Al consultar en aquel momento el sitio web infolobby.cl, no fue posible obtener información respecto al registro de viajes de las y los senadores.

[3] De los 13 viajes mencionados, once corresponden a senadores en ejercicio para aquel periodo legislativo (2018-2022), uno corresponde a un ex senador (señor Andrés Zaldívar) en el periodo legislativo 2014-2018 y finalmente, uno corresponde al asesor señor Javier Gonzalo Sánchez Reyes.

[4] Se agrega la denominación “senadores vigentes” puesto que en la información disponible en el sitio web senado.cl se encuentra disponible un viaje efectuado por el ex senador señor Andrés Zaldívar, el cual, en calidad de representante de la Cámara Alta viajó hasta Caracas – Venezuela, por un costo de $0.

[5] Aquello corresponde al número de senadores que se estableció transitoriamente en el Senado durante el desarrollo del Quincuagésimo Quinto Periodo Legislativo (2018-2022) producto de las reformas efectuadas al Sistema Electoral tras la entrada en vigencia de la ley Nº20.840. Desde el 11 de marzo del año 2022, de conformidad a lo establecido en el artículo 180 de la ley N°18.700, el número de Senadores asciende a 50 representantes, cantidad que se mantiene a la fecha.

[6] De los cuales: cinco viajes se efectuaron al continente americano, cinco viajes se efectuaron al continente europeo y un viaje se efectuó al continente africano.

[7] Ambas definiciones fueron obtenidas del Reglamento de la ley de lobby (Decreto Nº71/2014).

[8]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Renato_Fabrizio_Gar%C3%ADn_Gonz%C3%A1lez

[9] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1060115

[10] http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=3407-07

[11] Durante aquel periodo de tiempo también se presentaron otras iniciativas de ley con el propósito de regular el lobby, tales como el boletín 3337-07 el cual “Modifica la ley Nº18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, a fin de impedir y sancionar el acceso privilegiado de grupos de presión o de lobby a la autoridad”, moción parlamentaria presentada en la Cámara de Diputados el día 03 de septiembre del año 2003, el cual fue ingresado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en Primer Trámite Constitucional (en septiembre del año 2003) y posteriormente archivado en el mes de julio del año 2006; y el boletín 3498-07 el cual “Regula el lobby, en el contexto de la agenda de modernización del Estado”, moción parlamentaria presentada en la Cámara de Diputados el día 14 de abril del año 2004, el cual fue ingresado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en Primer Trámite Constitucional (en abril del año 2004) y posteriormente archivado en el mes de junio dl año 2009.

[12] Se empleó el Sistema de Información Legislativa (SIL)  para conocer la tramitación legislativa de los boletines mencionados en este apartado. https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php

[13] Decreto Nº100 (2005): https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302. En el inciso primero del articulo Nº73 se establece que: “Si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de su origen con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta días”.

[14] En el libro antes mencionado, el señor Garín indica lo siguiente “[…] En el plano jurídico, se observa una fuerte discrepancia entre la Cámara y el Ejecutivo. En específico, la Cámara votó en contra del veto presidencial respecto al punto número cinco letra d), que contenía una reforma al proyecto, para incluir dentro de las actividades que no constituyen lobby, a las siguientes: las gestiones desarrolladas por los miembros de las directivas de organizaciones gremiales, sindicales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, centros de estudios, colegios profesionales. A esta lista se agregaba también a los representantes legales, directores, gerentes y abogados institucionales de las personas jurídicas que persigan fines de lucro”

[15] Normado en el artículo Nª74 de la Constitución Política de la Republica.

[16] “El lobby feroz y la sociedad de las influencias” (2016). Pág. 74-75

[17] “El lobby feroz y la sociedad de las influencias” (2016). Pág. 81-82

[18] En palabras del señor Garín: “Entre junio de 2013 y marzo de 2014 entonces, termino por jugarse el futuro de la ley de lobby, eventualmente aprobada durante los últimos días de la administración de derecha”

[19] Sentencia TC Rol N°2619-14-CPR: https://tramitacion.tcchile.cl/tc/download/48106?inlineifpossible=true

[20] Ley N°20.730 (2014) https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1060115

[21] https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-del-lobby

[22] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1065874&idParte=0

[23] https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-del-lobby

[24] https://www.senado.cl/transparencia/transparencia-activa/reglamento-de-lobby-senado

[25] https://www.camara.cl/transparencia/doc/ley_lobby.pdf

[26] Dicha información es obtenida de un registro histórico disponible en la plataforma web del Senado.

[27] https://www.infolobby.cl/Ficha/Institucion/nr005

[28] Cabe indicar que la solicitud de información fue prorrogada el día 23 de diciembre del año 2021 de conformidad a lo establecido en la Ley de Transparencia (Nº20.285).

[29] Reemplazada en abril del año 2024 por la “Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado” mediante la Resolución SG Nº14/2024.

[30] De acuerdo a lo señalado en el Segundo Plan de Acción de Parlamento Abierto (2017-2018), no se ha podido incorporar al Congreso Nacional al Portal de Transparencia del Estado por razones técnicas.

https://www.ogp.gob.cl/wp-content/uploads/2020/09/Plan-de-accion-Parlamento-Abierto-Chile-2017-2018.pdf

Para mayor información al respecto, es posible consultar las solicitudes de información SOL0018192 y SOL00181296.

[31] Dicha información es diferente a la proporcionada por parte del sitio web Infolobby, pues en dicha plataforma digital, se registra un total de 211 viajes, tal como es posible evidenciar a continuación:

https://www.infolobby.cl/Ficha/Institucion/nr006 (Fecha de consulta: viernes 24 de enero de 2025).

[32] Todos los montos, incluidos aquellos señalados en (*) fueron obtenidos del sitio web institucional de la Cámara de Diputados:

https://www.camara.cl/transparencia/listadodeviajes.aspx

[33] El enlace remitido en aquella oportunidad, para dar cuenta de la afirmación emitida, se encuentra dañado pues indica que “no existen datos para el año seleccionado”

https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=lobby&ac=GetLobistas

Cabe mencionar que dicha problemática también fue advertida por parte del Observatorio Congreso por medio de formulario de sugerencias remitido a la Unidad de Vinculación Ciudadana (folio SOL0022915), el día 30 de mayo del año 2024. Al día siguiente, dicha unidad nos responde indicando lo siguiente: “[…] agradecemos especialmente la información y revisión que nos hacen llegar, las cuales pondremos en conocimiento de las instancias internas de coordinación encargadas de abordar estas materias”.

[34] Al efectuar una revisión de la información contenida en el enlace, el día viernes 24 de enero del año 2025, no existía registro de la información referente a esta temática. No obstante, fue nuevamente consultada el día 26 de marzo del año 2025, en el cual fue posible evidenciar que la información respecto de lobistas y gestores particulares de interés SI se encuentra disponible desde el año 2014 hasta el año 2025.

https://www.senado.cl/transparencia/lobby/registros-de-lobbistas-y-gestores-de-intereses-particulares

[35] https://www.camara.cl/transparencia/listadolobbistasgestores.aspx

error: ¡Este contenido está protegido!