EL COSTO DE UNA LEY

EL COSTO DE UNA LEY

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Para que en Chile exista una nueva Ley de la República, esta debe “tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco senadores” tal como estable el Art. 65 de la Constitución Política de la República[1]. Una vez presentada la iniciativa de ley –ante una de las dos Corporaciones que conforman el Poder Legislativo-, esta debe someterse a un procedimiento[2] con diversas etapas: el Primer Trámite Constitucional en la Cámara de Origen; el Segundo Tramite Constitucional en la Cámara Revisora (y eventualmente un Tercer Tramite Constitucional o en su defecto, una Comisión Mixta) para su correspondiente discusión y deliberación en ambos hemiciclos, una vez finalizada la tramitación legislativa, y si dicha iniciativa no es sometida -por ejemplo- a control de Constitucionalidad o veto presidencial, finalmente es promulgada y publicada en el Diario Oficial.

Durante el procedimiento de la formación de la ley, el ejercicio de la  función parlamentaria[3], particularmente la función legislativa[4], de las y los representantes del Congreso Nacional es fundamental en todo momento. Sobre ello, cabe advertir que, en la última década, la cantidad de representantes tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados ha variado: durante el desarrollo del quincuagésimo cuarto periodo legislativo (2014-2018) aún regia en Chile el sistema electoral binominal en el cual fueron electos democráticamente para las elecciones parlamentarias del año 2013, 120 diputados entre los 60 distritos y 38 senadores entre las 19 circunscripciones senatoriales; sin embargo, tal situación fue modificada tras la publicación en el Diario Oficial, en mayo del año 2015, de la ley Nº20.840[5] la cual sustituyó al sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo; dicha norma inició su puesta en marcha en las elecciones parlamentarias de 2017, para lo cual,  durante el desarrollo del quincuagésimo quinto periodo legislativo (2018-2022), 155 diputados de 28 distritos integraron la cámara baja y transitoriamente 43 senadores de 15 inscripciones integraron la cámara alta[6]; por último, en las celebraciones de las elecciones parlamentarias del año 2021, fue aplicada plenamente dicho cuerpo legal, conformando para el desarrollo del actual quincuagésimo sexto periodo legislativo (2022-2026) un Congreso Nacional con 205 representantes (de los cuales 155 corresponde a diputados y 50 corresponden a senadores[7]).    

A su vez, es necesario destacar el rol en el procedimiento de la formación de la ley, que efectúa el Ministerio Secretaría General de la Presidencia como aquella institución que desde el Poder Ejecutivo tiene entre sus labores establecer las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional (así como también con los partidos políticos y las organizaciones sociales), tal como establece la ley Nº18.993[8], con la finalidad de “facilitar y coordinar el desarrollo y cumplimiento de la agenda programática y legislativa del gobierno”[9].

No obstante, para que efectivamente pueda concretarse el procedimiento mencionado previamente, tanto el Senado como la Cámara de Diputados[10] deberán incurrir en diversos gastos asociados por ejemplo al pago de los representantes por ejercer la función parlamentaria (Dieta Parlamentaria), al pago de los funcionarios administrativos, el pago de asignaciones parlamentarias (tale como,  la contratación de personal de apoyo, asesorías externas y gastos operacionales) destinadas para el ejercicio de la función parlamentaria, entre otras materias. En tanto, el Secretaría General la Presidencia de igual forma efectúa gastos asociados al pago de personal, bienes y servicios de consumo, transferencias, entre otras materias.   

Dicho lo anterior, el propósito del presente análisis es determinar el costo de la ley para los primeros 22 meses de los gobiernos de la ex presidenta señora Michelle Bachelet (2014-2018); el ex presidente señor Sebastián Piñera (2018-2022) y el actual presidente de la República señor Gabriel Boric, o bien, visto desde una perspectiva parlamentaria, el propósito del presente análisis es determinar el costo de ley para los primeros 22 meses del desarrollo del quincuagésimo cuarto periodo legislativo (2014-2018); del quincuagésimo quinto periodo legislativo (2018-2022) y del quincuagésimo sexto periodo legislativo (2022-2026). El propósito de tal planteamiento surge a su vez, para responder la siguiente interrogante: ¿Hubo aumento del trabajo legislativo en relación con el aumento presupuestario?. Cabe mencionar que tal delimitación de tiempo en este análisis acontece, producto de que el actual gobierno del presidente Boric aún no ha concluido, por lo cual, para efectuar un responsable análisis, fue necesario homologar el periodo estudiado para los gobiernos mencionados previamente, entre los meses de marzo de un año y el mes de diciembre del año siguiente.      

Para ello, fue necesario emplear la información proporcionada por parte de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) disponible en el sitio web institucional[11], respecto a la Ejecución Presupuestaria del Senado –correspondiente a la Partida 02, Capitulo 01, Programa 01 del Presupuesto Nacional-, de la Cámara de Diputados –correspondiente a la Partida 02, Capitulo 02, Programa 01 del Presupuesto Nacional-  y de la Secretaría General de la Presidencia –correspondiente a la Partida 22, Capitulo 01, Programa 01 del Presupuesto Nacional- para los años 2014,2015, 2018, 2019, 2022 y 2023. Consideramos para efectos del gasto de cada una de las instituciones mencionadas previamente, los montos señalados en los subtítulos 21 Gastos en personal; 22 Bienes y servicios de consumo; 23 Prestaciones de seguridad social; 24 Transferencias corrientes; 25 Íntegros al fisco; 26 Otros gastos corrientes; 29 Adquisiciones de activos no financieros; 31 Iniciativas de inversión; 34 Servicio de la deuda y 35 Saldo final de caja[12].

Cabe mencionar que respecto al monto gastado total ejecutado correspondiente a los años 2014, 2018 y 2022, se efectuará una resta entre el monto total ejecutado al cuarto trimestre de cada uno de los años mencionados respecto al monto ejecutado correspondientes a los meses de enero y febrero (del año correspondiente), esto debido a que el periodo presidencial (y el periodo legislativo) inician durante el mes de marzo, por lo cual, para proporcionar una información más exacta se ha decidido efectuar dicho ejercicio contable.  

A su vez, fue utilizada la información disponible en el Sistema de Información Legislativa (SIL)[13] -gestionada y administrada por parte del Senado de la República- para obtener la información respecto de la cantidad de iniciativas de ley (sean estas mensajes presidenciales y mociones parlamentarias) presentadas ante el Congreso Nacional y publicadas en el Diario Oficial (tras la correspondiente tramitación legislativa) durante los periodos estudiados. Cabe mencionar, que, para efectos de este análisis, al momento de señalar la denominación “leyes” esta considera las categorías “Ley”, “Decreto y “Decretos Supremos”. A su vez, es empleado el concepto “Leyes” para referirnos a todos los boletines que, tras su correspondiente tramitación legislativa, hayan sido publicadas en el Diario Oficial, sin efectuar el correspondiente filtro respecto de aquellos boletines que habiendo sido refundidos –durante su proceso legislativo- se hayan convertido en una sola ley de la República.   

Por último, es necesario mencionar que el concepto “eficiencia legislativa” es empleado para efectos de este análisis, como el porcentaje de aquellas leyes que fueron presentadas y publicadas en el Diario Oficial durante los primeros 22 meses de cada uno de los gobiernos estudiados, respecto del total de iniciativas de ley presentadas (sean estas, mensajes y/o mociones) durante el equivalente periodo de tiempo.

ANÁLISIS

Periodo 2014-2018

Durante los primeros 22 meses del segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, en el periodo comprendido entre marzo del año 2014 y diciembre del año 2015, el Senado gastó un total de $74.846.694.000 para su funcionamiento; la Cámara de Diputados gastó un total de $117.553.628.000 para su funcionamiento; y la Secretaría General de la Presidencia gastó un total de $15.585.322.000 para su funcionamiento.  En total se efectuó un gasto por $207.985.644.000, de los cuales $192.400.322.000 correspondieron al Poder Legislativo (lo cual representa porcentualmente un 92.51% del total), mientras que $15.585.322.000 corresponden a la SEGPRES (lo cual representa porcentualmente un 7,49% del total).

En cuanto a la labor legislativa, durante los primeros 22 meses del segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, en el periodo comprendido entre marzo del año 2014 y diciembre del año 2015, por parte de los representantes del Congreso Nacional se presentaron un total de 1.030 mociones parlamentarias (de las cuales 735 fueron originadas en la Cámara de Diputados y 295 fueron originada en el Senado); mientras que el Ejecutivo presentó un total de 185 mensajes presidenciales. Por tanto, durante el periodo de tiempo mencionado, se presentaron un total de 1.215 iniciativas de ley.

En tanto, respecto a las iniciativas de ley publicadas en el Diario Oficial en el periodo analizado, 76 boletines tuvieron su origen en el Congreso Nacional mientras 122 boletines tuvieron su origen en el Ejecutivo, obteniendo un total de 198 leyes. No obstante, si solamente consideramos aquellas leyes publicadas en el Diario Oficial, que hayan sido presentadas en los primeros 22 meses ante el Congreso Nacional, obtendríamos un total de 107 leyes, de las cuales 29 fueron originadas por el Poder Legislativo mientras 78 fueron originadas en el poder Ejecutivo.

A partir de los datos señalados previamente, es posible indicar que el porcentaje de eficiencia legislativa del trabajo conjunto entre el Congreso Nacional y el Ejecutivo, corresponden a un 8.81% del total de iniciativas de ley presentadas, las cuales se publicaron en el Diario Oficial durante los primeros 22 meses de gobierno. Sin embargo, si midiéramos para este periodo la eficiencia legislativa solamente del Ejecutivo, obtendríamos porcentaje de 42.16%, lo cual está por encima de la eficiencia legislativa del Congreso Nacional correspondiente a un 2.82%.

Por último, a partir de lo anterior es posible determinar el costo de la ley durante el periodo comprendido entre marzo de 2014 y diciembre del año 2015: En dicho periodo de tiempo se gastó un total de $207.985.644.000 para el funcionamiento del Congreso Nacional y la SEGPRES, cuyo resultado en términos legislativos se tradujo en un total de 198 boletines convertidos en leyes publicadas en el Diario Oficial. A partir de ello, es posible determinar que cada iniciativa convertida en Ley costó un total de $1.050.433.000, sin embargo, si solamente considerásemos aquellas leyes presentadas y publicadas en el periodo analizado (es decir, 107 leyes), es posible indicar que cada una de ellas, le costó al Estado de Chile $1.943.791.000.

Ahora bien, si solamente consideráramos el trabajo legislativo efectuado por parte del Congreso Nacional, cuyo costo de funcionamiento asciende a $192.400.322.000, es posible determinar que, del total de 76 mociones publicadas, cada una de ellas tuvo un valor de $2.531.583.000, sin embargo, si solamente considerásemos aquellas leyes presentadas y publicadas en el periodo analizado (es decir, 29 leyes), es posible indicar que cada una de ellas, le costó al Estado de Chile $6.634.494.000.

Periodo 2018-2022

En tanto, durante los primeros 22 meses del segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, en el periodo comprendido entre marzo del año 2018 y diciembre del año 2019, el Senado gastó un total de $81.672.621.000 para su funcionamiento; la Cámara de Diputados gastó un total de $135.336.848.000 para su funcionamiento; y la Secretaría General de la Presidencia gastó un total de $15.446.227.000 para su funcionamiento. En total se efectuó un gasto por $232.455.696.000, de los cuales $217.009.469.000 correspondieron al Poder Legislativo (lo cual representa porcentualmente un 93,36% del total), mientras que $15.446.227.000 corresponden a la SEGPRES (lo cual representa porcentualmente un 6,64% del total).

En cuanto a la labor legislativa, durante los primeros 22 meses del segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, en el periodo comprendido entre marzo del año 2018 y diciembre del año 2019, por parte de los representantes del Congreso Nacional se presentaron un total de 1.396 mociones parlamentarias (de las cuales 1.031 fueron originadas en la Cámara de Diputados y 365 fueron originada en el Senado); mientras que el Ejecutivo presentó un total de 131 mensajes presidenciales. Por tanto, durante el periodo de tiempo mencionado, se presentaron un total de 1.527 iniciativas de ley.

En tanto, respecto a las iniciativas de ley publicadas en el Diario Oficial en el periodo analizado, 73 boletines tuvieron su origen en el Congreso Nacional mientras 96 boletines tuvieron su origen en el Ejecutivo, obteniendo un total de 169 leyes. No obstante, si solamente consideramos aquellas leyes publicadas en el Diario Oficial, que hayan sido presentadas en los primeros 22 meses ante el Congreso Nacional, obtendríamos un total de 63 leyes, de las cuales 24 fueron originadas por el Poder Legislativo mientras 39 fueron originadas en el poder Ejecutivo.

A partir de los datos señalados previamente, es posible indicar que el porcentaje de eficiencia legislativa del trabajo conjunto entre el Congreso Nacional y el Ejecutivo, corresponden a un 4.13% del total de iniciativas de ley presentadas, las cuales se publicaron en el Diario Oficial durante los primeros 22 meses de gobierno. Sin embargo, si midiéramos para este periodo la eficiencia legislativa solamente del Ejecutivo, obtendríamos porcentaje de 29.77%, lo cual está por encima de la eficiencia legislativa del Congreso Nacional correspondiente a un 1.72%.

Por último, a partir de lo anterior es posible determinar el costo de la ley durante el periodo comprendido entre marzo de 2018 y diciembre del año 2019: En dicho periodo de tiempo se gastó un total de $232.455.696.000 para el funcionamiento del Congreso Nacional y la SEGPRES, cuyo resultado en términos legislativos se tradujo en un total de 169 boletines convertidos en leyes publicadas en el Diario Oficial. A partir de ello, es posible determinar que cada iniciativa convertida en Ley costó un total de $1.375.477.000, sin embargo, si solamente considerásemos aquellas leyes presentadas y publicadas en el periodo analizado (es decir, 63 leyes), es posible indicar que cada una de ellas, le costó al Estado de Chile $3.689.773.000.

Ahora bien, si solamente consideráramos el trabajo legislativo efectuado por parte del Congreso Nacional, cuyo costo de funcionamiento asciende a $217.009.469.000, es posible determinar que, del total de 73 mociones publicadas, cada una de ellas tuvo un valor de $2.972.732.000, sin embargo, si solamente considerásemos aquellas leyes presentadas y publicadas en el periodo analizado (es decir, 24 leyes), es posible indicar que cada una de ellas, le costó al Estado de Chile $9.042.061.000.

Periodo 2022-2026

Por último, durante los primeros 22 meses del gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el periodo comprendido entre marzo del año 2022 y diciembre del año 2023, el Senado gastó un total de $98.796.047.000 para su funcionamiento; la Cámara de Diputados gastó un total de $156.452.212.000 para su funcionamiento; y la Secretaría General de la Presidencia gastó un total de $20.723.649.000 para su funcionamiento. En total se efectuó un gasto por $275.971.908.000, de los cuales $255.248.259.000 correspondieron al Poder Legislativo (lo cual representa porcentualmente un 92,49% del total), mientras que $20.723.649.000 corresponden a la SEGPRES (lo cual representa porcentualmente un 8,12% del total).

En cuanto a la labor legislativa, durante los primeros 22 meses del segundo gobierno del presidente Gabriel Boric en el periodo comprendido entre marzo del año 2022 y diciembre del año 2023, por parte de los representantes del Congreso Nacional se presentaron un total de 1.511 mociones parlamentarias (de las cuales 1.024 fueron originadas en la Cámara de Diputados y 487 fueron originada en el Senado); mientras que el Ejecutivo presentó un total de 150 mensajes presidenciales. Por tanto, durante el periodo de tiempo mencionado, se presentaron un total de 1.661 iniciativas de ley.

En tanto, respecto a las iniciativas de ley publicadas en el Diario Oficial en el periodo analizado, 162 boletines tuvieron su origen en el Congreso Nacional mientras 128 boletines tuvieron su origen en el Ejecutivo, obteniendo un total de 290 leyes. No obstante, si solamente consideramos aquellas leyes publicadas en el Diario Oficial, que hayan sido presentadas en los primeros 22 meses ante el Congreso Nacional, obtendríamos un total de 136 leyes, de las cuales 61 fueron originadas por el Poder Legislativo mientras 75 fueron originadas en el poder Ejecutivo.

A partir de los datos señalados previamente, es posible indicar que el porcentaje de eficiencia legislativa del trabajo conjunto entre el Congreso Nacional y el Ejecutivo, corresponden a un 8.19% del total de iniciativas de ley presentadas, las cuales se publicaron en el Diario Oficial durante los primeros 22 meses de gobierno. Sin embargo, si midiéramos para este periodo la eficiencia legislativa solamente del Ejecutivo, obtendríamos porcentaje de 50%, lo cual está por encima de la eficiencia legislativa del Congreso Nacional correspondiente a un 4.04%.

Por último, a partir de lo anterior es posible determinar el costo de la ley durante el periodo comprendido entre marzo de 2022 y diciembre del año 2023: En dicho periodo de tiempo se gastó un total de $275.971.908 para el funcionamiento del Congreso Nacional y la SEGPRES, cuyo resultado en términos legislativos se tradujo en un total de 290 boletines convertidos en leyes publicadas en el Diario Oficial. A partir de ello, es posible determinar que cada iniciativa convertida en Ley costó un total de $951.627.000, sin embargo, si solamente considerásemos aquellas leyes presentadas y publicadas en el periodo analizado (es decir, 136 leyes), es posible indicar que cada una de ellas, le costó al Estado de Chile $2.029.205.000.

Ahora bien, si solamente consideráramos el trabajo legislativo efectuado por parte del Congreso Nacional, cuyo costo de funcionamiento asciende a $255.248.259.000, es posible determinar que, del total de 162 mociones publicadas, cada una de ellas tuvo un valor de $1.575.607.000, sin embargo, si solamente considerásemos aquellas leyes presentadas y publicadas en el periodo analizado (es decir, 61 leyes), es posible indicar que cada una de ellas, le costó al Estado de Chile $4.184.398.000

CONCLUSIÓN

Al comparar los primeros 22 meses de los últimos tres gobiernos en Chile (el segundo gobierno de la ex presidenta Bachelet, el segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera y el actual gobierno del presidente Gabriel Boric), es posible señalar a modo de conclusión lo siguiente:

1. Durante los primeros 22 meses de los últimos tres gobiernos ha habido un aumento de iniciativas de ley presentadas en términos generales y en particular respecto de mociones parlamentarias. Aquello no aplica para la categoría mensajes presidenciales pues hubo una disminución en la cantidad de mensajes presentadas por parte del Presidente ante el Congreso Nacional durante los primeros meses del gobierno del ex mandatario señor Sebastián Piñera, al ser comparado con respecto al gobierno de su predecesora, señora Michelle Bachelet.

2. Respecto de iniciativas de ley publicadas en el Diario Oficial –cuya presentación haya sido ante el Congreso Nacional en el periodo presidencial correspondiente o en periodos gubernamentales previos-, es posible señalar que ha existido un aumento importante los primeros 22 meses del gobierno del presidente Gabriel Boric, respecto de su predecesor, el señor Sebastián Piñera, lo anterior se explica, dado el rol legislativo al alza del Congreso Nacional: Durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, el 38.38% de las leyes publicadas tuvieron su origen en el Poder Legislativo (en contraste con el 61,62% que tuvieron su origen en el Ejecutivo); posteriormente, durante el segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, el 43,20% de las leyes publicadas tuvieron su origen en el Poder Legislativo (en contraste con el 56.80% que tuvieron su origen en el Ejecutivo). En la actualidad, durante el tiempo analizado en el presente gobierno de Gabriel Boric, el 55,86% de las leyes publicadas tuvieron su origen en el Poder Legislativo (en contraste con el 44.14% que tuvieron su origen en el Ejecutivo), lo cual modifica la tendencia presidencialista registrada previamente.

3. Durante los primeros 22 meses del actual gobierno del presidente Gabriel Boric, se registra la mayor cantidad de iniciativas de ley se han presentado y publicado en el Diario Oficial durante un solo periodo gubernamental con un total de 136 boletines publicados, cifra que está por sobre los 63 boletines publicados en el Diario Oficial por parte del ex presidente Sebastián Piñera y los 107 boletines publicados en el Diario Oficial por parte de la ex presidenta Michelle Bachelet. Sin embargo, si proyectamos dicha cifra en términos de eficiencia legislativa, fue durante los primeros 22 meses del segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, en el cual se publicaron mayor cantidad de iniciativas de ley (sean mensajes y mociones) respecto del total de iniciativas de ley presentadas, equivalente a un 8.81%; lo cual está por sobre el 8.19% del gobierno del presidente Boric y los 4.13% del ex presidente Piñera.

4. En cuanto al presupuesto gastado con motivo del funcionamiento tanto del Congreso Nacional como de la Secretaría General de la Presidencia, durante el tiempo analizado, ha habido un aumento del gasto en términos generales y en particular respecto del gasto del Congreso Nacional, lo cual puede explicarse, dado el aumento de representantes en ambas Corporaciones (pasando de 120 de 155 diputados y de 38 a 50 senadores), y la variación que han experimentado el costo de las asignaciones parlamentarias –cuya definición (de carácter normativo) recae en el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias-, estableciéndose así una co-relación con respecto a la cantidad de iniciativas de ley presentadas.

5. Finalmente, respecto al costo de aquellas leyes publicadas durante los primeros 22 meses de los últimos tres gobiernos, el costo fue más alto durante el segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, mientras ha sido más barato durante el actual gobierno del presidente Boric. La diferencia entre ambas cifras corresponde porcentualmente a un 30% de variación (aprox).


[1] Decreto Nº100 (2005) que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile:

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302

[2] Diagrama del Procedimiento Constitucional de la formación de la ley:

https://www.bcn.cl/test_ecivica2/formacion_ley.pdf

[3] La Función Parlamentaria: https://www.consejoresolutivo.cl/asignaciones-parlamentarias/la-funcion-parlamentaria/ 

[4] La función parlamentaria también puede ser “de representación”, “política” y en el caso particular de la Cámara de Diputados puede ser “fiscalizadora”.

[5] Ley Nº20.840: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1077039

[6]  En las elecciones parlamentarias de 2017, se eligieron en base al nuevo sistema electoral proporcional un total de 23 representantes correspondientes a las regiones impares. Fuente:

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/senadores

[7] En las elecciones parlamentarias de 2021, se eligieron en base al nuevo sistema electoral proporcional un total de 27 representantes correspondientes a las regiones pares más la Región Metropolitana. Fuente:

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/senadores

[8] Ley Nº18.993 la cual Crea Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idLey=18993

[9] https://www.minsegpres.gob.cl/conoce-nuestro-ministerio

[10] Para efectos de este análisis, no se considerarán los gastos presupuestarios correspondientes a la Biblioteca del Congreso Nacional –correspondiente a la Partida 02, Capitulo 03, Programa 01 del Presupuesto Nacional- y al Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias –correspondiente a la Partida 02, Capitulo 04, Programa 01 del Presupuesto Nacional.

[11] Sitio web de la Dirección de Presupuestos: https://www.dipres.gob.cl/

[12] El presente análisis cabe advertir, se efectúa con los datos proporcionados por la DIPRES en moneda nacional (CLP) no actualizada al a fecha, por lo cual, los montos empleados son aquellos señalados íntegramente por los documentos correspondiente a las Ejecuciones Presupuestarias.

[13] Sistema de Información Legislativa (SIL):

https://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php

REPORTAJE | ASESORES DEL SENADO: SUELDOS Y EFICIENCIA EN LA MIRA | CHV NOTICIAS

REPORTAJE | ASESORES DEL SENADO: SUELDOS Y EFICIENCIA EN LA MIRA | CHV NOTICIAS

Los invitamos a ver el reportaje titulado “ASESORES DEL SENADO: SUELDOS Y EFICIENCIA EN LA MIRA” realizado por los periodistas Felipe Robledo, Fernanda Soto y Juan Carlos Rojas para la edición central de CHV Noticias (@chvnoticias), emitido el día domingo 19 de noviembre del año 2023, el cual fue efectuado a partir del estudio realizado por el Observatorio Congreso de la Fundación Presidente Balmaceda, titulado “Asesorías Externas en el Senado Análisis y balance del apoyo técnico especializado contratado por los senadores durante el periodo legislativo marzo 2018-marzo 2022”.

Sobre ello, el Reportaje de CHV Noticias indica que “El Observatorio Congreso recopiló los datos entre marzo de 2018 y marzo* del año 2022 sobre las asesorías externas entendiéndolas como contratos mensuales que cada Senador tiene, y estableció quienes contratan más y quienes pagan más por ellas”

En el reportaje, el Director Ejecutivo de la Fundación Presidente Balmaceda, señor Manuel Lobos, señalo en sus intervenciones lo siguiente:

1.- “Es cuestionable. Es una cuestión de criterio, es un tema que tiene que ver con el uso de recursos de todos los chilenos. Esto uno podría decir que son privilegios que tienen los parlamentarios”

2.- “Revisamos la cantidad de leyes que se aprobaron entre el año 2018 y el año 2022, y nosotros podemos afirmar que al país le costó entre el periodo 2018-2022 sobre 445 millones de pesos una ley”

(*) Si bien en el reportaje se indica que los datos fueron recopilados desde marzo de 2018 a diciembre de 2022, lo cierto es que los datos fueron recopilados hasta marzo del año 2022, examinando de forma completa el desarrollo del quincuagésimo quinto periodo legislativo del Senado de la República.

REPORTAJE | CÁMARA DE DIPUTADOS: ¿PIROTECNIA LEGISLATIVA? | CHV NOTICIAS

REPORTAJE | CÁMARA DE DIPUTADOS: ¿PIROTECNIA LEGISLATIVA? | CHV NOTICIAS

Los invitamos a ver el reportaje titulado “CÁMARA DE DIPUTADOS: ¿PIROTECNIA LEGISLATIVA?” realizado por los periodistas Fernanda Soto y Felipe Robledo para la edición central de CHV Noticias (@chvnoticias), emitido el día 21 de mayo del año 2023, en el cual como Observatorio Congreso participamos por intermedio del Director Ejecutivo de la Fundación Presidente Balmaceda, señor Manuel Lobos.

Cabe destacar el dato señalado por el señor Lobos en el reportaje, el cual mencionó que “En cuatro años, es decir desde el 11 de marzo del año 2018 al 11 de marzo de 2022 que es el periodo legislativo, se presentaron 2.015 mociones por parte de los diputados, solamente un 4% de esas mociones que se presentaron, terminaron siendo leyes”

REPORTAJE | LOS GASTOS DE LOS DIPUTADOS BAJO LA LUPA | Contigo en la Mañana CHV

REPORTAJE | LOS GASTOS DE LOS DIPUTADOS BAJO LA LUPA | Contigo en la Mañana CHV

Los invitamos a ver el reportaje titulado «LOS GASTOS DE LOS DIPUTADOS BAJO LA LUPA», realizado por el periodista Stjepan Tarbuskovic (@starbuskovic) para el matinal Contigo en la Mañana de Chilevisión (@contigochv), emitido el día 17 de abril del año 2023, en el cual como Observatorio Congreso participamos por intermedio del Director Ejecutivo de la Fundación Presidente Balmaceda, señor Manuel Lobos.

En el reportaje, el Director Ejecutivo de la Fundación Presidente Balmaceda, mencionó en sus intervenciones lo siguiente:

1.- “Existen gastos operacionales que, si bien están dentro de la norma, éticamente uno puede totalmente cuestionarlos”

2.- “Hoy por hoy en la Cámara de Diputados en específico, no existe un reglamento de Transparencia, no existe, precisamente para transparentar temas relacionados con dinero digamos, que son de todos los chilenos y que debieran, por cierto, transparentarse”

3.- “De acuerdo a la Ley de Transparencia, la Cámara tiene la obligación de entregar esta información, sin embargo, un tremendo problema que es la calidad de la información, no siempre existe la información que uno necesita, muchas veces es información errada y otras veces se omite información, incompleta, y permanentemente -de acuerdo a nuestra experiencia, que estamos todo el día revisando el sitio web que es nuestra primera fuente-, nos encontramos con que un día hay una información, a los tres días, cambia” 

4.- “Bueno, eso nosotros lo descubrimos hace mucho tiempo, la Fundación Jaime Guzmán, es una de las institucionales que… a la cual la Bancada UDI, le encarga asesoría y que es un documento común, es el mismo documento que toda la bancada recibe, pero por el cual cada diputado paga un monto especifico, eso ocurre hace muchos años y se repite también en más de una bancada, y eso, bueno, está dentro de la norma y no tiene nada de irregular”

5.- «Hoy por hoy existen gastos operacionales que, si bien están dentro de la norma, éticamente uno puede totalmente cuestionarlos, sin embargo, la mayoría de los diputados se afirma en la norma y puede gastar dinero en contratar un vehículo de alta gama, sin embargo, eso no tiene nada de malo para él, pero éticamente para quien se entera que un diputado arrendo un vehículo de alta gama, a lo menos resulta llamativo”

6.- «Ahora nosotros podemos descubrir ese tipo de acciones, pero que a la larga, está dentro de la normativa. Aquí lo que hace falta es que exista una institucionalidad dentro de la Cámara [de Diputados], que se cree un reglamento de transparencia para que realmente se pueda regular esto, y darle un contenido que sea, de alguna manera, más ético en el sentido que no puedo gastar…porque me permite arrendar un vehículo, pero no necesariamente tengo que gastar en un vehículo de alta gama, eso genera desconfianza por parte de la gente, eso genera desconfianza en el Estado y a la larga, la gente cada día se siente cada vez más lejana de la política, eso es una tarea pendiente en este caso del Congreso, de ambas cámaras”  

El rendimiento legislativo de miembros del gabinete de Gobierno de Chile durante su etapa como representantes en el Congreso Nacional:

El rendimiento legislativo de miembros del gabinete de Gobierno de Chile durante su etapa como representantes en el Congreso Nacional:

El pasado 11 de marzo del año 2022, aconteció el cambio de mando presidencial, ceremonia en la cual asumió como mandatario el ex dirigente estudiantil y ex diputado de la Republica por el distrito Nº28 de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, el señor Gabriel Boric Font. En dicha ceremonia, a su vez, se efectuó el juramento de los 24 ministros de Estado del nuevo gobierno, entre los cuales se encuentran el ex presidente de la FEUC y ex diputado por el distrito Nº10 de la región Metropolitana Giorgio Jackson como ministro de la Secretaria General de la Presidencia y la ex presidenta de la FECH y ex diputada por el distrito Nº12 de la región Metropolitana Camila Vallejo como ministra de la Secretaria General de Gobierno.

A continuación, se efectuará una breve revisión del trabajo legislativo efectuado por el presidente de la Republica durante sus 8 años como diputado y aquellos ministros que fueron representantes en la Cámara de Diputados o el Senado, durante el Quincuagésimo Cuarto periodo legislativo (comprendido entre el 11 de marzo del año 2014 y el 10 de marzo del año 2018) y el Quincuagésimo Quinto periodo legislativo (comprendido entre el 11 de marzo del año 2018 y el 10 de marzo del año 2022), en lo relativo a la presentación de mociones parlamentarias y cuantas de estas finalmente se convirtieron en ley [1]. Cabe advertir que la moción es una iniciativa de ley que puede ser presentada por hasta 10 diputados o hasta 5 senadores, por lo cual, es necesario indicar que las mociones señalas en los párrafos siguientes no necesariamente son de exclusividad del representante en cuestión, sino de un grupo de congresistas (sean diputados o senadores, de acuerdo al caso) que impulsaron de manera conjunta legislar en una determinada materia.

Presidente de la República:

El señor Gabriel Boric Font (militante del Partido Convergencia Social, perteneciente a la coalición “Apruebo Dignidad”), es desde el 11 de marzo del año 2022 y hasta el 11 de marzo del 2026, presidente de la República. Respecto al trabajo legislativo desarrollado el señor Boric en los periodos legislativos en los cuales fue representante (2014-2018 y 2018-2022), podemos indicar que el ex diputado de la región de Magallanes y la Antártica Chilena presentó un total de 126 mociones parlamentarias admisibles [2], de las cuales –al 11 de marzo del año 2022-: 114 iniciativas de ley se encuentran en tramitación, 3 iniciativas de ley se encuentran archivadas, 2 iniciativas de ley se encuentran rechazadas y 7 iniciativas de ley finalmente fueron publicadas en el Diario Oficial convirtiéndose de esta forma en leyes de la República, las cuales mencionamos a continuación:

  1. Boletín 9304-07: Reforma constitucional que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria.
  2. Boletín 9936-07: Modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero.           
  3. Boletín 10708-13: Modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, que Establece Nuevo Sistema de Pensiones, con el objeto de eliminar el beneficio de que gozan las AFP en materia de intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas.
  4. Boletín 11362-13: Modifica la ley N° 19.070, que Aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, para otorgar fuero laboral a los dirigentes gremiales de los profesores.
  5. Boletín 12630-07: Modifica la Carta Fundamental en materia de plebiscitos y establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política.
  6. Boletín 13503-11: Modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, para suspender durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe motivado por la pandemia de Covid-19, la facultad de las isapres de poner término, modificar o aumentar unilateralmente el precio de los planes de salud de sus afiliados.
  7. Boletín 13790-07: Modifica la Carta Fundamental, para facilitar la suscripción de patrocinios y la declaración e inscripción de listas de candidaturas independientes, con miras a la elección de los integrantes del órgano constituyente a que se refiere su disposición vigésimo novena transitoria.

Cabe mencionar que, durante el pasado periodo legislativo (2018-2022) –de acuerdo a la información solicitada por transparencia pasiva de la Cámara de Diputados (folio CD001W11968)- el ex diputado Boric presentó dos mociones declaradas inadmisibles, por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, las cuales mencionamos a continuación: 1) Dispone la creación de un fondo solidario de contingencia previsional y 2) Regula el financiamiento público a grandes empresas, en el contexto de la pandemia de COVID 19. Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria del señor Boric, la cantidad de mociones declaradas inadmisible por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, asciende a un total de 6 iniciativas de ley durante sus dos periodos como diputado, las cuales mencionamos a continuación [3]:

  • Año 2017: Sobre cesión de concesiones y permisos de uso del espectro radioeléctrico.
  • Año 2017: Retira las construcciones en infraestructura hospitalaria y la prestación de servicios de salud del sistema y ley de concesiones de obras públicas.
  • Año 2020: Dispone la creación de un fondo solidario de contingencia previsional (mencionada previamente).
  • Año 2020: Modifica ley N°16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, para extender a los funcionarios de la Salud su cobertura, en caso de contraer Covid-19.
  • Año 2020: Regula el financiamiento público a grandes empresas, en el contexto de la pandemia de Covid-19 (mencionada previamente).
  • Año 2021: Para extender la vigencia de beneficios económicos y sociales al periodo de vigencia del estado de alerta sanitaria.

Ministros de Estado:

El señor Giorgio Jackson (militante del Partido Revolución Democrática, perteneciente a la coalición “Apruebo Dignidad”), es desde el 11 de marzo del año 2022 ministro de la Secretaría General de la Presidencia. Respecto al trabajo legislativo desarrollado el señor Jackson en los periodos legislativos en los cuales fue representante (2014-2018 y 2018-2022), podemos indicar que el ex diputado por la región Metropolitana presentó un total de 96 mociones parlamentarias admisibles [4], de las cuales –al 11 de marzo del año 2022-: 84 iniciativas de ley se encuentran en tramitación y 12 iniciativas de ley fueron publicadas en el Diario Oficial convirtiéndose de esta forma en leyes de la República, las cuales mencionamos a continuación:

  1. Boletín 9304-07: Reforma constitucional que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria.       
  2. Boletín 9777-06: Concede la nacionalidad por gracia a don Roberto Kozak.        
  3. Boletín 9936-07: Modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero.           
  4. Boletín 10014-07: Reforma constitucional en materia de plebiscitos.
  5. Boletín 10763-13: Modifica el Código del Trabajo, con el objeto de aplicar al trabajador que celebra un acuerdo de unión civil el permiso laboral que se otorga a quien contrae matrimonio.
  6. Boletín 11143-06: Concede la nacionalidad por gracia al deportista Arley Méndez Pérez.
  7. Boletín 11522-07: Modifica el Código Civil para permitir que la mujer embarazada contraiga segundas nupcias y regula la presunción de paternidad.
  8. Boletín 12471-08: Modifica la ley General de Servicios Eléctricos, en materia de cálculo del valor agregado por concepto de costos de distribución de la energía.           
  9. Boletín 12630-07: Modifica la Carta Fundamental en materia de plebiscitos y establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política.              
  10. Boletín 12773-19: Modifica el Código Aeronáutico, para definir el contrato de transporte aéreo como documento electrónico, y permitir el endoso del billete de pasaje en las condiciones que indica.
  11. Boletín 13442-31: Reconoce la sordoceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordociegas.
  12. Boletín 13576-03: Modifica la Ley General de Cooperativas para extender transitoriamente el plazo dentro del cual deben celebrarse las Juntas Generales de Socios.

Cabe mencionar que, durante el pasado periodo legislativo (2018-2022) –de acuerdo a la información solicitada por transparencia pasiva de la Cámara de Diputados- el ex diputado Jackson presentó dos mociones declaradas inadmisible, por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, las cuales mencionamos a continuación: 1) Para asegurar la atención de las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el contexto de la pandemia de COVID-19; y 2) Extiende la vigencia de beneficios económicos y sociales al periodo de vigencia del estado de alerta sanitaria. Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria del señor Jackson, la cantidad de mociones declaradas inadmisible por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, asciende a un total de 3 iniciativas de ley durante sus dos periodos como diputado, dos de ellas son las dos iniciativas de ley mencionadas previamente y la tercera moción inadmisible corresponde a aquella presentada el año 2020, la cual tenía como propósito “disponer de la suspensión del pago de deudas CAE”, sin embargo, en el documento emanado de la Secretaria General de la Cámara de Diputados en respuesta a la solicitud de información folio CD001W11211, se indica que dicha declaración de inadmisibilidad (efectuada por el presidente de la Corporación[5]) no prospero, pues la sala voto a favor de la admisibilidad del proyecto en la sesión ordinaria Nº21 del 12 de mayo del año 2020[6] por 77 a favor, 51 votos en contra y 25 abstenciones, continuando su tramitación legislativa asignándole el número de boletín 13506-04[7].

La señora Camila Vallejo (militante del Partido Comunista, perteneciente a la coalición “Apruebo Dignidad”), es desde el 11 de marzo del año 2022 ministra de la Secretaría General de Gobierno. Respecto al trabajo legislativo desarrollado la señora Vallejo en los periodos legislativos en los cuales fue representante (2014-2018 y 2018-2022), podemos indicar que la ex diputada por la región Metropolitana presentó un total de 261 mociones parlamentarias admisibles[8], de las cuales –al 11 de marzo del año 2022-: 219 iniciativas de ley se encuentran en tramitación, 14 iniciativas de ley fueron archivadas, 3 iniciativas de ley fueron rechazadas y 25 iniciativas de ley fueron publicadas en el Diario Oficial convirtiéndose de esta forma en leyes de la Republica, las cuales mencionaremos a continuación:

  1. Boletín 9330-12: Instaura el Día Nacional del Medio Ambiente.
  2. Boletín 9435-18: Modifica Código Procesal Penal, en materia de acción penal y de principio de oportunidad, en el caso de los delitos cometidos contra adultos mayores.            
  3. Boletín 9589-17: Modifica Código Penal, en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.
  4. Boletín 9936-07: Modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero.           
  5. Boletín 10014-07: Reforma constitucional en materia de plebiscitos.
  6. Boletín 10271-06: Declara feriado el día 10 de agosto para la Región de Tarapacá, con motivo de la fiesta religiosa de San Lorenzo de Tarapacá.   
  7. Boletín 10763-13: Modifica el Código del Trabajo, con el objeto de aplicar al trabajador que celebra un acuerdo de unión civil el permiso laboral que se otorga a quien contrae matrimonio.
  8. Boletín 10920-24: Declara el primer lunes de octubre de cada año como el Día Nacional del Feriante.   
  9. Boletín 11235-24: Establece el 7 de febrero de cada año como el Día Nacional por la No Violencia en el Pololeo.              
  10. Boletín 11294-11: Establece la calidad recíproca de carga familiar entre ambos cónyuges, para efectos de las prestaciones de salud que otorga la ley.              
  11. Boletín 11522-07: Modifica el Código Civil para permitir que la mujer embarazada contraiga segundas nupcias y regula la presunción de paternidad.
  12. Boletín 11534-24: Establece el 15 de abril de cada año como el Día Nacional de la Paz a través de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.   
  13. Boletín 11662-04: Modifica la ley General de Educación y la ley sobre Subvención del Estado a establecimientos educacionales, en el sentido de prohibir que se condicione la permanencia de estudiantes al consumo de medicamentos para tratar trastornos de conducta.
  14. Boletín 11780-04: Modifica la ley N° 19.070, que Aprueba Estatuto de los Profesionales de la Educación, en diversas materias de orden laboral.       
  15. Boletín 11970-34: Modifica el Código Penal en materia de tipificación del femicidio y de otros delitos contra las mujeres.            
  16. Boletín 12064-07: Modifica el Código Penal para establecer un tipo especial de lesiones contra profesionales que presten servicios en establecimientos educacionales y funcionarios de servicios de salud.  
  17. Boletín 12261-13: Modifica el Código del Trabajo, para exigir de las empresas pertinentes, la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad.
  18. Boletín 12630-07: Modifica la Carta Fundamental en materia de plebiscitos y establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política.              
  19. Boletín 12702-34: Modifica la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, para establecer una cuota de género en la integración de los órganos y el registro pesquero artesanal que ella regula, y adecua definiciones a un lenguaje inclusivo.
  20. Boletín 13554-04: Suspende la aplicación de la Evaluación Docente y de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce), correspondientes al año 2020, debido a la pandemia de Covid-19.   
  21. Boletín 13576-03: Modifica la Ley General de Cooperativas para extender transitoriamente el plazo dentro del cual deben celebrarse las Juntas Generales de Socios.
  22. Boletín 13585-04: Prohíbe a los establecimientos educacionales particulares subvencionados, y particulares pagados, negar la matrícula para el año 2021 a estudiantes que presentan deuda, en el contexto de la crisis económica producto de la pandemia por Covid-19.
  23. Boletín 13990-04: Modifica la ley N°21.094, sobre Universidades Estatales, a fin de prorrogar el plazo establecido para proponer al Presidente de la República la modificación de sus respectivos estatutos, a raíz de la pandemia por Covid-19.         
  24. Boletín 14054-07: Modifica la Carta Fundamental, para permitir, a los cotizantes y pensionados del Nuevo Sistema de Pensiones, retirar parte de sus fondos previsionales en las condiciones que indica, y establecer un bono de reconocimiento compensatorio de las sumas retiradas.
  25. Boletín 14226-04: Faculta a requerir la suspensión de la evaluación docente, y suspende la aplicación de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) durante al año 2021, debido a la pandemia mundial de Covid-19.              

Cabe mencionar que, durante el pasado periodo legislativo (2018-2022) –de acuerdo a la información solicitada por transparencia pasiva de la Cámara de Diputados- la ex diputada Vallejo presentó cinco mociones declaradas inadmisible, por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, las cuales mencionamos a continuación:

  • Declara de interés nacional las Administradoras de Fondos de Pensiones
  • Dispone la creación de un fondo solidario de contingencia previsional
  • Declara de interés nacional la industria de insumos médicos
  • Prohíbe la reapertura de establecimientos educacionales de nivel parvulario, básica y media durante el año 2020 y establece una jornada mixta o semipresencial transitoria para todo el año escolar 2021
  • Para asegurar la atención de las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria de la señora Vallejo, la cantidad de mociones declaradas inadmisible por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, asciende a un total de 10 iniciativas de ley durante sus dos periodos como diputada (de las cuales, 4 fueron presentadas en el periodo legislativo 2014-2018 y 6 fueron presentadas en el periodo legislativo 2018-2022). Ahora bien, si bien tanto la Cámara de Diputados como la Biblioteca del Congreso Nacional coinciden en las cinco mociones inadmisibles antes señaladas, esta última entidad agrega una sexta moción inadmisible (correspondiente al año 2021): “Interpreta el artículo 11 de la ley N° 21.354, declarando de forma expresa a la artesanía como rubro especialmente afectado por la pandemia provocada por el Covid-19”, sin embargo, en el documento emanado de la Secretaria General de la Cámara de Diputados en respuesta a la solicitud de información folio CD001W11211, se indica que dicha declaración de inadmisibilidad (efectuada por el presidente de la Corporación[9]) no prosperó, pues la sala votó a favor de la admisibilidad del proyecto en la sesión ordinaria Nº86 del 05 de octubre del año 2021[10] por 50 a favor, 19 votos en contra y 9 abstenciones, continuando su tramitación legislativa asignándole el número de boletín 14635-05[11].

La señora Maya Fernández (militante del Partido Socialista, perteneciente a la coalición “Nuevo Pacto Social”), es desde el 11 de marzo del año 2022 ministra de Defensa. Respecto al trabajo legislativo desarrollado por la señora Fernández en los periodos legislativos en los cuales fue representante (2014-2018 y 2018-2022), podemos indicar que la ex diputada la región Metropolitana presentó un total de 244 mociones parlamentarias admisibles[12], de las cuales –al 11 de marzo del año 2022-:  212 iniciativas de ley se encuentran en tramitación, 9 iniciativas de ley se encuentran archivadas y 23 iniciativas de ley fueron publicadas en el Diario Oficial convirtiéndose de esta forma en leyes de la Republica, las cuales mencionaremos a continuación:

  1. Boletín 9356-24: Establece el día 18 mayo, como día nacional del chuquicamatino y chuquicamatino.   
  2. Boletín 9695-29: Establece el Día Nacional del Yoga.
  3. Boletín 9701-14: Modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad.
  4. Boletín 10014-07: Reforma constitucional en materia de plebiscitos.     
  5. Boletín 10037-22: Modifica la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, en el sentido de perfeccionar los mecanismos que en ella se establecen en beneficio de los Cuerpos de Bomberos de Chile.         
  6. Boletín 10081-06: Establece marco de autorización para la realización de bingos con fines de beneficencia y esparcimiento.
  7. Boletín 10370-24: Establece el día nacional de las manipuladoras y manipuladores de alimentos
  8. Boletín 10392-24: Establece el día nacional de la concienciación del autismo en Chile.  
  9. Boletín 10662-24: Declara el primer sábado de septiembre de cada año como Día Nacional del Circo Chileno    
  10. Boletín 10691-24: Establece el 8 de agosto de cada año como el Día de los Juzgados de Policía Local
  11. Boletín 10838-06: Establece como feriado el día 10 de agosto de cada año en la Región de Tarapacá, con motivo de la fiesta religiosa de San Lorenzo      
  12. Boletín 10920-24: Declara el primer lunes de octubre de cada año como el Día Nacional del Feriante
  13. Boletín 11294-11: Establece la calidad recíproca de carga familiar entre ambos cónyuges, para efectos de las prestaciones de salud que otorga la ley
  14. Boletín 11288-06: Modifica la ley N° 8.946, que Fija texto definitivo de las leyes de Pavimentación Comunal, en materia de ejecución de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios   
  15. Boletín 11384-15: Establece el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras de Taxis Colectivos            
  16. Boletín 11522-07: Modifica el Código Civil para permitir que la mujer embarazada contraiga segundas nupcias y regula la presunción de paternidad    
  17. Boletín 11534-24: Establece el 15 de abril de cada año como el Día Nacional de la Paz a través de la Cultura, las Artes y el Patrimonio    
  18. Boletín 11603-31: Modifica la ley N°20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para exigir la enseñanza de la lengua de señas en los establecimientos educacionales  
  19. Boletín 11970-34: Modifica el Código Penal en materia de tipificación del femicidio y de otros delitos contra las mujeres             
  20. Boletín 12344-34: Declara el 19 de diciembre de cada año como el Día Nacional contra el Femicidio
  21. Boletín 12702-34: Modifica la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, para establecer una cuota de género en la integración de los órganos y el registro pesquero artesanal que ella regula, y adecua definiciones a un lenguaje inclusivo.
  22. Boletín 13442-31: Reconoce la sordoceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordociegas.
  23. Boletín 14054-07: Modifica la Carta Fundamental, para permitir, a los cotizantes y pensionados del Nuevo Sistema de Pensiones, retirar parte de sus fondos previsionales en las condiciones que indica, y establecer un bono de reconocimiento compensatorio de las sumas retiradas.

Cabe mencionar que, durante el pasado periodo legislativo (2018-2022) –de acuerdo a la información solicitada por transparencia pasiva de la Cámara de Diputados- la ex diputada Fernández no presentó ninguna moción inadmisible.  Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria de la señora Fernández[13], presentó 5 iniciativas declaradas inadmisible por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, durante el periodo legislativo 2014-2018.

El señor Carlos Montes (militante del Partido Socialista, perteneciente a la coalición “Nuevo Pacto Social”), es desde el 11 de marzo del año 2022 ministro de Vivienda y Urbanismo. Respecto al trabajo legislativo desarrollado por el señor Montes su último periodo como representante en el Senado de la Republica (2014-2022)[14] por la circunscripción Nº7 de la región Metropolitana, podemos indicar que presentó un total de 73 mociones parlamentarias admisibles[15], de las cuales –al 11 de marzo del año 2022-:  39 iniciativas de ley se encuentran en tramitación, 15 iniciativas de ley se encuentran archivadas, 1 iniciativa de ley se encuentra retirada y 18 iniciativas de ley fueron publicadas en el Diario Oficial convirtiéndose de esta forma en leyes de la Republica, las cuales mencionaremos a continuación:

  1. 9860-07: Establece la cesación en el cargo parlamentario para quien sea condenado por haber financiado su campaña electoral con aportaciones obtenidas de manera ilegal o fraudulenta.
  2. 9939-14: Establece un procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoconstrucción.
  3. 10034-04: Modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica.
  4. 10203-14: Modifica el decreto ley N° 2.833 en materia de alzamiento de prohibiciones de gravar, enajenar y celebrar actos y contratos en viviendas financiadas mediante subsidio habitacional.
  5. 10261-04: Permite la transformación de los institutos profesionales y centros de formación técnica en personas jurídicas de aquellas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.
  6. 10990-14: Establece un procedimiento simplificado para la regularización de edificaciones de Bomberos de Chile.
  7. 11293-06: Modifica diversos cuerpos legales, con el objetivo de simplificar el procedimiento de calificación de las elecciones de las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.
  8. 11487-04: Autoriza a erigir un monumento en memoria del ex Diputado señor Héctor Luis Olivares Solís, en la comuna de Rancagua.
  9. 11750-04: Sobre acoso sexual en el ámbito académico.
  10. 12415-04: Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señora Provoste y señores Latorre, Montes y Quintana, que modifica la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, con el objeto de prohibir que se informe sobre las deudas contraídas para financiar la educación en cualquiera de sus niveles.
  11. 13060-14: Proyecto de ley que prorroga la vigencia de la ley N° 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos.
  12. 13399-05: Proyecto de reforma constitucional que regula la facultad del Banco Central para otorgar créditos a entidades públicas.
  13. 13475-06: Proyecto de ley que permite postular al cargo de Concejal a los ciudadanos que cuenten con certificado de Cuarto Medio para Fines Laborales.
  14. 13743-13: Proyecto de ley que establece presunción de contagio por Covid-19 en ambientes laborales y dispone medidas de protección para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.
  15. 13795-04: Proyecto de ley que modifica las normas de admisión escolar para facilitar el acceso de estudiantes a los establecimientos educacionales con modalidad de internado y de aquellos con necesidades educativas especiales permanentes.
  16. 13801-05: Modifica la ley N° 20.712, sobre administración de fondos de terceros y carteras individuales, en relación con el destino de los dineros de fondos mutuos o fondos de inversión no cobrados por los respectivos partícipes
  17. 14589-07: Modifica el artículo 134 de la Constitución Política, con el objeto de regular la forma de provisión de vacantes de convencionales constituyentes independientes pertenecientes a listas conformadas sólo por independientes y establecer la renuncia al cargo de convencional, en casos graves.
  18. 14676-14: Modifica el plazo de la ley N° 20.898, que Establece un Procedimiento Simplificado para la Regularización de Viviendas de Autoconstrucción.

Cabe mencionar que, durante el pasado periodo legislativo (2018-2022), es posible indicar que -de acuerdo al sitio web senado.cl- que señor Montes presentó tres mociones inadmisibles: 1) interpretar el inciso tercero del artículo 304 del Código del Trabajo; 2) Suspender la aplicación de pruebas estandarizadas en los años en que se declara, por más de un mes, un estado de excepción constitucional; y 3) Otorgar una bonificación excepcional a trabajadoras y trabajadores del rubro de la cultura para afrontar los efectos de la crisis económica derivada del Covid 19. Sin embargo, de acuerdo al sitio bcn.cl, el señor Montes presentó un total de 5 mociones inadmisibles durante su desempeño como parlamentario, siendo solamente una ellas, iniciativa de ley inadmisible en el período Legislativo anterior: “Otorgar una bonificación excepcional a trabajadoras y trabajadores del rubro de la cultura para afrontar los efectos de la crisis económica derivada del Covid 19” la cual coincide con una iniciativa mencionada previamente.

Finalmente, la señora Marcela Hernando (militante del Partido Radical, perteneciente a la coalición “Nuevo Pacto Social”), es desde el 11 de marzo del año 2022 ministra de Minería. Respecto al trabajo legislativo desarrollado por la señora Hernando en los periodos legislativos en los cuales fue representante (2014-2018 y 2018-2022), podemos indicar que la ex diputada por la región de Antofagasta presentó un total de 438 mociones parlamentarias admisibles[16], de las cuales –al 11 de marzo del año 2022-:  397 iniciativas de ley se encuentran en tramitación, 17 iniciativas de ley se encuentran archivadas, 3 iniciativas de ley se encuentran rechazas y 21 iniciativas de ley fueron publicadas en el Diario Oficial convirtiéndose de esta forma en leyes de la Republica, las cuales mencionaremos a continuación:

  1. Boletín 9356-24: Establece el día 18 mayo, como día nacional del chuquicamatino y chuquicamatino.
  2. Boletín 9904-07: Modifica el Código Penal y el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, con el propósito de aumentar las penas en el caso de delito de lesiones cometidos en contra de menores y de establecer inhabilidades para condenados por esos ilícitos.
  3. Boletín 9993-25: Modifica la ley N°17.798, sobre Control de Armas, sancionando el porte e ingreso de armas en lugares de acceso público.         
  4. Boletín 10014-07: Reforma constitucional en materia de plebiscitos.     
  5. Boletín 10563-11: Sobre protección de la salud mental.
  6. Boletín 10625-17: Otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno.
  7. Boletín 10755-11: Establece normas de reconocimiento y protección de los derechos fundamentales de las personas con enfermedad o discapacidad mental.          
  8. Boletín 10763-13: Modifica el Código del Trabajo, con el objeto de aplicar al trabajador que celebra un acuerdo de unión civil el permiso laboral que se otorga a quien contrae matrimonio.
  9. Boletín 10913-31: Modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para promover el uso de lengua de señas en los ámbitos educacional y laboral.
  10. Boletín 10924-11: Modifica la ley N° 20.261, que Crea examen único nacional de conocimientos de medicina, incorpora cargos que indica al sistema de Alta Dirección Pública y modifica la ley Nº19.664, con el objeto de exigir un examen de especialidades médicas para el ingreso a la red pública de salud.
  11. Boletín 11103-13: Modifica la ley N° 16.744, que Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con el objeto de actualizar las disposiciones relativas a la denominación de los órganos involucrados en la administración del seguro social.
  12. Boletín 11258-11: Declara el 7 de junio de cada año como el Día Nacional de la Concientización del Síndrome de Tourette.     
  13. Boletín 11490-24: Establece el segundo sábado de octubre de cada año como el Día del Artista Local.   
  14. Boletín 11603-31: Modifica la ley N°20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para exigir la enseñanza de la lengua de señas en los establecimientos educacionales.
  15. Boletín 11780-04: Modifica la ley N° 19.070, que Aprueba Estatuto de los Profesionales de la Educación, en diversas materias de orden laboral.
  16. Boletín 11928-31: Modifica la ley N°20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para consagrar el reconocimiento de la lengua de señas chilena, su enseñanza y difusión, como medida de integración de las personas sordas.
  17. Boletín 12344-34: Declara el 19 de diciembre de cada año como el Día Nacional contra el Femicidio.
  18. Boletín 12407-12: Establece medidas para evitar la contaminación con colillas de cigarrillos, y facilita su reciclaje o reutilización. 
  19. Boletín 13308-06: Faculta a los concejos municipales para prorrogar la obtención o renovación del permiso de circulación, de los vehículos que indica.
  20. Boletín 13347-03: Prohíbe la suspensión o corte del suministro de determinados servicios básicos domiciliarios, durante el período comprendido entre marzo y septiembre del año 2020, y dispone condiciones para el cobro de las deudas por tales conceptos.
  21. Boletín 14751-06: Declara el 29 de julio de cada año como el Día Nacional del Recolector y la Recolectora de Residuos Domiciliarios.

Cabe mencionar que, durante el pasado periodo legislativo (2018-2022) –de acuerdo a la información solicitada por transparencia pasiva de la Cámara de Diputados- la ex diputada Hernando presentó seis mociones declaradas inadmisible, por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, las cuales mencionamos a continuación:

  • Modifica el artículo 7° de la ley N° 19.925, para regular la entrega de patentes de alcohol.
  • Establece cooperativas de pensiones.
  • Modifica el inicio segundo del artículo noveno transitorio de la ley N°21.210 aplazando el mes para dar aviso al Servicio de Impuestos Internos.
  • Declara de interés nacional las Administradoras de Fondos de Pensiones.
  • Permite el retiro anticipado de fondos previsionales.
  • Otorga un bono de desempeño difícil a los trabajadores del sector público, que cumplen funciones de conductores de ambulancia.

No obstante, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria de la señora Hernando, la cantidad de mociones declaradas inadmisible por tratarse de temas de iniciativa legal exclusiva del presidente, asciende a un total de 7 iniciativas de ley durante sus dos periodos como diputada (3 iniciativas inadmisibles en el periodo 2014-2018 y 4 iniciativas inadmisibles en el periodo 2018-2022), las cuales si bien, tres de ellas coinciden con respecto a aquellas mencionadas previamente (sobre aquellas que establece cooperativas de pensiones; que declara de interés nacional las Administradoras de Fondos de Pensiones; y que permite el retiro anticipado de fondos previsionales), existe una cuarta moción inadmisible de la ex diputada en el periodo pasado la cual tenía como propósito «Modificar el Código del Trabajo, para establecer que la indemnización por años de servicios se cancele a los familiares de trabajadores fallecidos en accidentes del trabajo o de trayecto”; sin embargo, de acuerdo con la información proporcionada por el Sistema de Información Legislativa (SIL), se indica que dicha declaración de inadmisibilidad (efectuada por el presidente de la Corporación[17]) no prosperó, pues la sala revirtió la declaración de inadmisibilidad en la sesión Nº92 del 28 de octubre del año 2020, continuando su tramitación legislativa asignándole el número de boletín 13864-13 [18]

En síntesis, podemos constatar que, en materia de presentación de mociones, es decir, propuestas de ley que aspiran a convertirse en ley, el ex representante que tiene la mayor cantidad de mociones presentadas –en suma, de los dos periodos legislativos anteriores- es la actual ministra de Minería señora Marcela Hernando (PR) con un total de 438 mociones admisible; la cual, a su vez, resulta ser aquella que mayor cantidad de mociones inadmisibles presentadas en aquel periodo, entre las autoridades mencionadas previamente, con un total de 6 iniciativa de ley que no pudieron continuar su trámite legislativo por ser materias propias del presidente de la República. Lo anterior, en contraste con el ex senador Montes (PS), quien durante sus 8 años en el Senado solamente presento 73 iniciativas de ley admisibles.

Finalmente, es posible constatar que el representante que demuestra mayor rendimiento legislativo, es decir, quien cuenta con el mayor número propuestas convertidas en ley de la República en términos absolutos es la actual ministra de la Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, con un total de 25 mociones convertidas en leyes de la República. Lo anterior, es posible contrastarlo con el presidente de la Republica, Gabriel Boric, el cual durante sus 8 años como diputado solamente consiguió que 7 de las iniciativas que respaldo fuesen leyes de la República.


[1] Información obtenida a partir del Sistema de Información Legislativa (SIL)

[2] Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria del señor Gabriel Boric, la cantidad de mociones admisibles es de 125 iniciativas de ley.

[3] Cabe agregar que lo señalado anteriormente evidencia inconsistencias en la información relativa a mociones inadmisibles derivadas de solicitudes a acceso a la información pública de la Cámara de Diputados (o senado.cl), respecto de aquellos datos indicados en el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), ante lo cual, enviamos un mensaje (solicitud Nº24397) cuya respuesta proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional indica que ese error –presente también en los ex representantes mencionados a continuación- sucede debido a que la información respecto a iniciativas inadmisibles, es obtenido a partir de los diarios de sesión, por lo cual, al acontecer  votaciones respecto de una declinación de inadmisibilidad en sesiones posteriores, esta no es considerada. Producto de dicha observación, la Biblioteca del Congreso Nacional señala que tomaran los resguardos necesarios en el proceso de obtención de los datos.

[4] Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria del señor Jackson, la cantidad de mociones admisibles es de 95 iniciativas de ley.

[5] Oficio de inadmisibilidad de la iniciativa de ley:

https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=54931&formato=pdf

[6] El detalle de la votación está disponible en el siguiente enlace:

https://www.camara.cl/legislacion/sala_sesiones/votacion_detalle.aspx?prmIdVotacion=33270

[7] http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=13506-04

[8] Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria de la señora Vallejo, la cantidad de mociones admisibles es de 254 iniciativas de ley.

[9] https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=63894&formato=pdf

[10]El detalle de la votación se encuentra en el siguiente enlace:  https://www.camara.cl/legislacion/sala_sesiones/votacion_detalle.aspx?prmIdVotacion=37031

[11] http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=14635-05

[12] Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria de la señora Fernández, la cantidad de mociones admisibles es de 230 iniciativas de ley.

[13] Biografía parlamentaria de la actual ministra de Defensa, señora Maya Fernández. https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Maya_Alejandra_Fern%C3%A1ndez_Allende

[14] Para efectos de esta columna, no se considerará, el trabajo legislativo realizado por el señor Montes en su calidad de diputado durante los periodos legislativos: 1990-1994/ 1994-1998/ 1998-2002/ 2002-2006/ 2006-2010 y 2010-2014.

[15] El total de mociones presentadas por el señor Montes asciende a un total de 366 iniciativas de ley (desde marzo de 1990 a marzo de 2022) de acuerdo con senado.cl y 396 iniciativas de ley de acuerdo con bcn.cl, dando así cuenta de inconsistencias en la cifra.

[16] Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), particularmente en el apartado de la reseña biográfica parlamentaria de la señora Hernando, la cantidad de mociones admisibles es de 423 iniciativas de ley.

[17] https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=57838&formato=pdf

[18] http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=13864-13

error: ¡Este contenido está protegido!