Example
Sujeto Pasivo | Circunscripción | Viajes | Costo total ($) |
Isabel Allende Bussi | 6 | 2 | $7.796.081 |
Juan Antonio Coloma | 9 | 1 | $0 |
Alfonso De Urresti | 12 | 4 | $4.496.721 |
Alejandro Guillier | 3 | 3 | $0 |
Francisco Huenchumilla | 11 | 1 | $0 |
Sujeto Pasivo | Circunscripción | Viajes | Costo total ($) |
Isabel Allende Bussi | 6 | 2 | $7.796.081 |
Juan Antonio Coloma | 9 | 1 | $0 |
Alfonso De Urresti | 12 | 4 | $4.496.721 |
Alejandro Guillier | 3 | 3 | $0 |
Francisco Huenchumilla | 11 | 1 | $0 |
En el presente análisis, es posible evidenciar que no hay garantías de que la información disponible en la plataforma Infolobby sea precisa, puesto que el Consejo Para la Transparencia carece de competencias legales para verificar su completitud y para validar la información remitida por parte del Senado y la Cámara de Diputados. |
En agosto del año 2021, el equipo del Observatorio Congreso publicó una minuta de trabajo titulada “Registro de Viajes al Extranjero de senadores y senadoras en ejercicio”[1] en la cual se efectuó un análisis respecto de los viajes realizados por los representantes de la Cámara Alta, a partir de la información transparentada en la sección “lobby” del sitio web institucional del Senado[2], como resultado de dicho análisis, fue posible concluir que de los 13 viajes informados[3], 11 de ellos fueron realizados por cinco senadores vigentes[4] en aquel momento (de un total de 43 miembros[5] de la Corporación), dichos viajes al extranjero se efectuaron[6], durante los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022, por un costo que ascendió a una suma de $12.292.802.
A continuación, se proporciona la tabla que sintetiza la información respecto de las y los senadores que efectuaron viajes al extranjero durante el periodo de tiempo indicado previamente:
Tabla N°1: Síntesis de viajes efectuados por senadores en ejercicio (2018-2022).
Sujeto Pasivo | Circunscripción | Viajes | Costo total ($) |
Isabel Allende Bussi | 6 | 2 | $7.796.081 |
Juan Antonio Coloma | 9 | 1 | $0 |
Alfonso De Urresti | 12 | 4 | $4.496.721 |
Alejandro Guillier | 3 | 3 | $0 |
Francisco Huenchumilla | 11 | 1 | $0 |
Fuente: Elaboración propia con información obtenida en senado.cl
El presente newsletter tiene como propósitos: En primer lugar, responder a la interrogante ¿Qué es el lobby, la gestión particular de intereses y como se regula en Chile? para posteriormente, actualizar el análisis respecto de la información de viajes efectuados por parte de las y los representantes del Senado, a la fecha (complementando dicha información con los datos proporcionados por parte de la Cámara de Diputados).
Adicionalmente, daremos cuenta de las gestiones efectuadas por parte del Observatorio Congreso, ante las instituciones correspondientes para que la información respecto a los viajes de las y los senadores, no solamente se encuentre disponible en el sitio web institucional de la Corporación, sino también en la plataforma web info lobby (del Consejo para la Transparencia), tal como lo establece el reglamento de lobby del Senado.
En segundo lugar, el presente newsletter tiene como propósito dar cuenta de un análisis efectuado a las nóminas correspondientes al registro de lobbistas y gestores de intereses particulares tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, a fin de determinar la cantidad de personas naturales y jurídica que ejercer esta actividad.
Por último, señalaremos conclusiones respecto al análisis efectuado de los temas abordados en el presente newsletter.
1. ¿QUÉ ES EL LOBBY, LA GESTION PARTICULARES DE INTERES Y COMO SE REGULA EN CHILE?
En primer lugar es necesario señalar que el lobby debe ser entendido como la “gestión o actividad remunerada, ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos que se indican en este reglamento respecto de los actos y decisiones a que alude el artículo 1 de este reglamento” mientras que la gestión de intereses particular debe ser entendida como la “gestión o actividad ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos que se indican en este reglamento respecto de las actividades que se indican en el artículo 1 de este reglamento”[7].
Referente a su regulación en Chile, en el libro “El lobby feroz y la sociedad de las influencias” (2016) el abogado y ex diputado por el distrito Nº14 de la Región Metropolitana, Renato Garín[8], señala en la primera parte de la obra titulada Crónica de una ley, la manera en que esta temática fue abordada en términos legislativo por parte de los representantes del Congreso Nacional (tanto Senadores como Diputados), entre los años 2003 y 2014, a través de la presentación de iniciativas de ley. Para efectos de este análisis, se hará mención tanto del mensaje presidencial del ex Presidente Lagos (boletín Nº3407-07) como del mensaje presidencial del primer gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (boletín Nº6189-06) y la correspondiente indicación sustitutiva efectuada por parte del ex Presidente Sebastián Piñera, durante su primer gobierno (2010-2014), lo cual finalmente culmina en la publicación en el Diario Oficial de la Ley Nº20.730[9].
En el año 2003, durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos (2000-2006), en el marco de la discusión del Royalty Minero y el escándalo de corrupción en el caso denominado “MOP-GATE”, se presentó ante la Caminara de Diputados el día 05 de noviembre del año 2003 el mensaje presidencial boletín 3407-07[10] el cual “Regula el Lobby”[11], dicho proyecto buscaba evitar la “captura” de las autoridades públicas por parte de intereses privados mediante el lobby, pues si dicha actividad no está regulada aquello podría ocasionar -tal como menciona Garín en su libro- que: “las decisiones no se tomen necesariamente en beneficio de los más desposeídos”; “el interés particular puede ir en detrimento del bien común”; “el abuso de las influencias genera consecuencias negativas para una economía que se basa en la libre competencia”; y “la poca transparencia y control de estas prácticas [el lobby] favorecen o dan pie para actos de corrupción de funcionarios públicos”. Sobre dicho mensaje, si bien durante el gobierno de ex Presidente Lagos, este fue aprobado[12] por parte de los representantes de la Cámara de Diputados en Primer Trámite Constitucional, tanto en general (en diciembre del año 2004) como en particular (en agosto del año 2005) siendo despachado al Senado, en Segundo Tramite Constitucional, instancia en la cual fue aprobado en general (en marzo del año 2006), el proyecto no finalizó su tramitación legislativa durante aquel gobierno, siendo heredado a su sucesor encabezado por la señora Michelle Bachelet.
Durante el primer gobierno de la expresidenta Bachelet (2006-2010) el proyecto de ley antes señalado fue aprobado con modificaciones en particular en el Senado (en agosto del año 2007), aquello derivo en que fuese abordado en Tercer Tramite Constitucional en la Cámara de Diputados, en cuya discusión, acontecida en septiembre del año 2007, fueron rechazadas modificaciones. A raíz de ello, se conformó una Comisión Mixta la cual generó un informe a fin de resolver las diferencias en la redacción del proyecto de ley, el cual fue finalmente aprobado por ambas cámaras en abril del año 2008. Sin embargo, dada las diferencias entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional respecto del contenido del proyecto, la Presidenta Bachelet, decidió emplear la facultad de “veto presidencial”, establecido en el artículo Nº73 de la Constitución Política de la Republica[13] con el propósito de ingresar observaciones. Si bien el veto presidencial fue aprobado parcialmente[14] en la Cámara de Diputados, una vez remitido el Senado (particularmente a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización) dicha tramitación del veto no prospero. En palabras de Garín en el libro El lobby feroz y la sociedad de las influencias: “[…]El Gobierno cambio de opinión. Ya no intentaría persuadir a los congresistas sobre modificar el proyecto de 2003. El consenso se veía inviable. Este es el momento clave donde, luego de varias semanas, el Ejecutivo decidiría abandonar el proyecto 3407-07”.
Como consecuencia de lo anterior, el día 05 de noviembre del año 2008 fue ingresando ante el Senado, el mensaje presidencial boletín 6189-06 el cual “Establece normas sobre la actividad de lobby” con el propósito de resetear la discusión parlamentaria, presentando una nueva iniciativa de ley, con una redacción diferente a su precedente legislativo. Si bien durante el gobierno de la ex presidenta Bachelet, fue aprobado por parte de los representantes del Senado tanto en general (en enero del año 2009) y en particular (en julio del año 2009) en Primer Trámite Constitucional, y pese a las urgencias legislativas[15] presentadas por el Ejecutivo, el proyecto no finalizó su tramitación durante aquel gobierno, siendo heredado a su sucesor, gobierno encabezado por el señor Sebastián Piñera.
Durante el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera (2010-2014), su ministro Secretario General de la Presidencia Cristian Larroulet “[…] decidió dar una señal política y anunció que el Ejecutivo presentaría un nuevo proyecto de ley para regular el lobby. Este anuncio fue realizado durante la última semana de agosto de 2010. Inmediatamente, se generaron especulaciones respecto a cuándo se presentaría el proyecto siendo el mismo Larroulet quien fijó este trámite legislativo para el primer semestre de 2011.”; “[…]Sin embargo, la promesa de un nuevo proyecto durante el primer semestre de 2011 no se cumplió”. Es más, no volvió a hablarse sobre el tema durante largos meses, pese a que el mismo Larroulet había señalado que la ley de lobby era una prioridad del Gobierno de Piñera”[16]. Tras pasar un tiempo, el Ministro Secretario General de la Presidencia envió una nueva señal sobre este tema “[…] La segunda semana de marzo de 2012, hizo el tan esperado anuncio de reimpulsar la regulación del lobby. Mediante un punto de prensa, el ministro anunció un conjunto de indicaciones al segundo proyecto, aquel que presentara Bachelet en 2008”[17]. Aquello se materializó el 23 de mayo del año 2012 y fue presentado ante la Cámara de Diputados como oficio Nº021-360 el cual formula indicaciones sustitutivas al proyecto de ley que establece normas sobre la actividad de lobby (boletín Nº6189-06). Tras algunos meses de un nuevo hiatus, y nuevas indicaciones efectuadas al proyecto de ley (por medio del oficio Nº095-361, de junio del año 2013), en agosto del año 2013 fue aprobado (con modificaciones) en general y en particular ante la Cámara de Diputados en Segundo Tramite Constitucional; no obstante, sufrió un traspié en noviembre del año 2013 al ser rechazadas modificaciones en el Senado en Tercer Tramite Constitucional. Finalmente, el mensaje fue aprobado tras el informe de la Comisión Mixta constituida para estos efectos, en enero del año 2014[18]. Tras la finalización de la tramitación legislativa, este proyecto fue sometido a control de constitucionalidad -según lo establecido en el Articulo N°93N°1 de la Constitución Política de la Republica- por parte del Tribunal Constitucional (Rol N°2619-14-CPR[19]), para luego ser promulgado el 03 de marzo del año 2014, y publicado en el Diario Oficial cinco días después el 08 de marzo del año 2014 bajo la ley Nº20.730[20].
A continuación, a modo de complemento de la información mencionada previamente, mediante la siguiente tabla se indicarán todas aquellas iniciativas de ley (sean mensajes presidenciales o mociones parlamentarias) que explícitamente en su denominación buscan abordar la temática referente al lobby y la gestión particular de interés, de conformidad a lo señalado por parte del Sistema de Información Legislativa (SIL), evidenciando que a pesar de que buena parte de las iniciativas en esta materia tuvo origen en el Congreso Nacional, finalmente fue regulado por medio de un proyecto del Ejecutivo.
Tabla Nº2: Iniciativas de ley en torno al lobby en Chile
Fecha | N° Boletín | Tipo de iniciativa | Cámara de origen | Título | Estado |
03/09/2003 | 3337-07 | Moción | Diputados | Modifica la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, a fin de impedir y sancionar el acceso privilegiado de grupos de presión o de lobby a la autoridad. | Archivado |
05/11/2003 | 3407-07 | Mensaje | Diputados | Regula el Lobby. | En tramitación |
14/04/2004 | 3498-07 | Moción | Diputados | Regula el «lobby», en el contexto de la agenda de modernización del Estado | Archivado |
18/10/2006 | 4621-07 | Moción | Diputados | Reforma la Constitución Política de la República impidiendo la realización de \»lobby\», a favor de gobiernos extranjeros. | En tramitación |
05/11/2008 | 6189-06 | Mensaje | Senado | Establece normas sobre la actividad de lobby. | Publicado |
17/12/2008 | 6291-06 | Moción | Senado | Establece como contravención al principio de probidad, la intervención o cabildeo ante jueces y funcionarios judiciales en favor de la postura del Fisco o de funcionarios o autoridades implicados en ilícitos, en juicios pendientes de fallo. | Archivado |
13/01/2015 | 9852-07 | Mensaje | Diputados | Modifica la ley N° 20.730, que Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios | En tramitación |
17/06/2015 | 10132-06 | Moción | Senado | Modifica la ley N° 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para considerar las actuaciones diplomáticas entre aquellas no reguladas por dicha ley. | Archivado |
31/08/2015 | 10276-07 | Moción | Diputados | Modifica la ley N°20.730, que regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para excluir de su ámbito de aplicación las actuaciones de las entidades que indica | En tramitación |
04/05/2016 | 10643-07 | Moción | Diputados | Modifica la ley N°20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante autoridades y funcionarios, para aclarar alcance de la obligación de agendar audiencias y reuniones | En tramitación |
08/08/2018 | 11991-06 | Moción | Senado | Modifica la Ley N° 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, a fin de incluir en dicha normativa a las autoridades electas. | Archivado |
11/06/2019 | 12705-07 | Moción | Diputados | Modifica la ley N°20.730, que Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los candidatos presidenciales, en los términos que indica | En tramitación |
21/08/2019 | 12882-06 | Moción | Senado | Proyecto de ley que incorpora a las directivas de los partidos políticos al régimen normativo sobre lobby. | En tramitación |
10/03/2020 | 13284-07 | Moción | Diputados | Modifica la ley N°20.730, que Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a las reuniones o audiencias entre sujetos pasivos, y exigir el registro audiovisual de audiencias o reuniones | En tramitación |
19/11/2020 | 13917-07 | Moción | Diputados | Modifica la ley N°20.730, que Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para incorporar la obligación de incluir en los registros de agenda pública las comunicaciones realizadas de forma consentida por vía telefónica, telemática, electrónica u otro medio análogo | Archivado |
27/12/2022 | 15639-06 | Moción | Diputados | Modifica la ley N°20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para priorizar las audiencias de dirigentes de juntas de vecinos con autoridades del Estado | En tramitación |
16/01/2024 | 16583-06 | Moción | Diputados | Modifica la ley N° 20.730 para aumentar exigencias y sanciones aplicables a autoridades y gestores de intereses particulares sujetos a sus disposiciones | En tramitación |
17/01/2024 | 16593-06 | Moción | Diputados | Modifica la ley N° 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento | En tramitación |
31/05/2024 | 16888-06 | Mensaje | Diputados | Moderniza la regulación del lobby y las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionarios | En tramitación |
15/07/2024 | 16988-06 | Moción | Diputados | Modifica la ley N° 20.730, para ampliar el concepto de lobbista y establecer nuevas obligaciones en materia de transparencia y publicidad de sus actividades | En tramitación |
Fuente: Elaborada a partir de los datos proporcionados por el Sistema de Información Legislativa (SIL)
Siguiendo con el relato precedente, de acuerdo a lo señalado en la minuta de trabajo titulada “Registro de Viajes al Extranjero de Senadores y Senadoras en ejercicio” (2021) del Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda: “El pasado 8 de marzo del año 2014 –durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera-, se publicó en el Diario Oficial la ley N° 20.730 la cual regula el lobby, entendido como la actividad remunerada (pagada) y las gestiones de intereses particulares (actividad no remunerada)”[21] ante las autoridades y funcionarios de la administración del Estado. Posteriormente a ello, el día 28 de agosto del año 2014 -durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet- se publicó el Decreto Nº71[22] del Ministerio Secretaría General de la Presidencia el cual establece un reglamento para regular el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios de la administración del Estado. Cabe indicar que, de acuerdo a lo consignado por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional “El reglamento de la ley del Lobby fue publicado el 28 de agosto de 2014, con la firma de la Presidenta de la República. A partir de esa fecha, [hubo] un plazo de tres meses para que [comenzara] a regir la ley”[23].
Ahora bien, en particular respecto al Congreso Nacional, dicho poder del Estado, generó sus propios reglamentos sobre esta materia: el reglamento de lobby del Senado[24]fueaprobado el día 26 de noviembre del año 2014, mientras que el reglamento de lobby de la Cámara de Diputados[25] fue aprobado el día 27 de noviembre del año 2014; para ambos casos, según dispone el artículo transitorio correspondiente, el reglamento de lobby de cada Corporación , este comenzó a regir el 29 de noviembre del año 2014.
En lo referido normativamente al Poder Legislativo en el marco legal y reglamentario antes señalado, de conformidad al artículo N°4 numeral 5 de la ley N°20.730 se establece que “Son también sujetos pasivos de esta ley, aquellas autoridades y funcionarios que se indican a continuación […] En el Congreso Nacional: los diputados, los senadores, el Secretario General y el Prosecretario de la Cámara de Diputados, el Secretario General y el Prosecretario Tesorero del Senado, y los asesores legislativos que indique anualmente cada parlamentario, en la forma y con el procedimiento que determine la Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria que corresponda”. Los sujetos pasivos antes mencionado también se encuentran referenciados en el artículo N°5 del reglamento de lobby del Senado y el artículo N°5 del reglamento de lobby de la Cámara de Diputados.
Respecto puntualmente a la temática de viajes (contenida en la categoría denominada “agenda pública” la cual está compuesta también por las audiencias/reuniones y los donativos), se encuentra normada de conformidad al artículo N°8 numeral 2 de la ley N°20.730, en ella se indica lo siguiente: “Los registros de agenda pública establecidos en el artículo anterior deberán consignar […]Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta ley, en el ejercicio de sus funciones. Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo total y la persona jurídica o natural que lo financió”; lo anteriormente señalado, también se encuentra consignado en el artículo Nº16 del reglamento de lobby del Senado y en el artículo Nº16 del reglamento de la Cámara de Diputados.
2. REGISTRO DE VIAJES REALIZADOS POR CONGRESISTAS
Considerando lo señalado previamente, a continuación, se efectuará un análisis de los viajes realizados tanto por senadores como diputados en el marco de la agenda pública de lobby señalados en los sitios web institucionales de cada Corporación, y en el sitio Info Lobby (administrado por parte del Consejo Para La Transparencia).
2.1 ANÁLISIS DE LOS VIAIJES REALIZADOS POR SENADORES
El Senado está constituido por 50 miembros, los cuales representan a las 16 circunscripciones a lo largo de Chile, de los senadores vigentes a la fecha, según informa tanto el apartado de “lobby” del sitio web senado.cl como del portal Infolobby del Consejo Para La Transparencia (CLPT): 2 senadores vigentes efectuaron viajes al extranjero durante el periodo legislativo 2014-2018, correspondiente a los senadores Isabel Allende y Alfonso De Urresti; 4 senadores vigentes efectuaron viajes al extranjero durante el periodo legislativo 2018-2022, correspondiente a los senadores Ximena Rincón, Juan Antonio Coloma Francisco Huenchumilla y Alfonso De Urresti; finalmente 4 senadores vigentes han efectuado viajes al extranjero durante el periodo legislativo 2022-2026[26], correspondientes al senador Javier Macaya (UDI) a Israel, por un monto de $0, a la senadora Yasna Provoste (PDC) a Israel por un monto de $8.495.375, al senador Sebastián Keitel (Evopoli) a Glasgow, Escocia por un monto de $0, y al senador Alfonso De Urresti (PS) a Estambul, Turquía por un monto de $3.900.000. La tabla mencionada a continuación da cuenta de una síntesis de la cantidad de viajes (y el costo total de ellos) por cada uno de los representantes previamente mencionados.
Tabla N°3: Síntesis de viajes efectuados por senadores
Sujeto pasivo | Viajes | Costo total ($) |
Alfonso De Urresti | 5 | $8.396.721 |
Francisco Huenchumilla | 1 | $0 |
Isabel Allende | 2 | $7.796.081 |
Javier Macaya | 1 | $0 |
Juan Antonio Coloma | 1 | $0 |
Sebastián Keitel | 1 | $0 |
Ximena Rincón | 1 | $0 |
Yasna Provoste | 1 | $8.495.375 |
Fuente: Elaboración propia con información obtenida en senado.cl
Junto a ellos, dos ex senadores se encuentran en la nómina de representantes que efectuaron viajes al exterior, siendo estos el señor Alejandro Guillier (Ind.) el cual efectuó tres viajes (a Argentina en abril del año 2019, a Brasil en agosto del año 2019, y Costa Rica en octubre del año 2019) por un costo total de $0 y el señor Andrés Zaldívar (PDC) quien efectuó un viaje a Venezuela, en octubre del año 2015, por un costo total de $0. Por último, respecto a los funcionarios administrativos, se informa de un viaje efectuado por parte del asesor señor Javier Sánchez a Estados Unidos, en septiembre del año 2017, por un costo de $933.120 y un viaje por parte del actual Secretario General del Senado señor Raúl Guzmán a Estados Unidos, en octubre del año 2024, por un costo de $ 2.207.394.
Ahora bien, respecto de los 13 viajes informados por los ocho senadores a diferentes países, tres viajes se efectuaron al continente americano, siete viajes se concretaron en el continente europeo, dos viajes se realizaron al conteniente asiático y un viaje se efectuó al continente africano, tal como podemos evidenciar detalladamente en la tabla N°4:
Tabla N°4: Detalle de los destinos de viajes de los senadores
Sujeto pasivo | Ciudad | País | Fecha de inicio | Fecha de termino | Costo (pesos) |
Alfonso De Urresti | Lucerna | Suiza | 10/06/2015 | 15/06/2015 | $1.517.901 |
Isabel Allende | Madrid | España | 04/12/2015 | 11/12/2015 | $4.573.525 |
Isabel Allende | Madrid | España | 24/06/2016 | 28/06/2016 | $3.222.556 |
Alfonso De Urresti | California | Estados Unidos | 24/09/2017 | 29/09/2017 | $933.120 |
Juan Antonio Coloma | Sin información | Marruecos | 28/06/2018 | 02/07/2018 | $0 |
Alfonso De Urresti | Estambul | Turquía | 12/12/2018 | 17/12/2018 | $1.297.800 |
Francisco Huenchumilla | Asunción | Paraguay | 09/04/2019 | 13/04/2019 | $0 |
Ximena Rincón | Talca | Chile | 18/04/2019 | 18/04/2019 | $0 |
Alfonso De Urresti | Madrid | España | 25/04/2019 | 30/04/2019 | $747.900 |
Javier Macaya | Sin información | Israel | 28/10/2022 | 31/10/2022 | $0 |
Yasna Provoste | Sin información | Israel | 28/10/2022 | 06/11/2022 | $8.495.375 |
Sebastián Keitel | Glasgow | Escocia | 01/03/2024 | 03/03/2024 | $ |
Alfonso De Urresti | Estambul | Turquía | 07/11/2024 | 10/11/2024 | $3.900.000 |
Fuente: Elaboración propia con información obtenida en senado.cl
Respecto al financiamiento, el costo total de los viajes asciende a una suma de $24.688.177, lo cual evidencia el aumento del gasto respecto de la medición anterior (ver Tabla N°1).
Cabe mencionar que el gasto en cuestión para estos efectos no proviene del Senado (es decir, no generó costos para la Corporación), su financiamiento proviene más bien del gasto personal del representante o de entidades tales como organizaciones no gubernamentales, organizaciones estatales internacionales, entre otras.
A continuación, mediante la siguiente tabla, se da cuenta en detalle del patrocinante (es decir quien efectuó la invitación y quien financió el viaje) de cada uno de los viajes realizados por cada senador en el periodo analizado:
Tabla Nº5: Detalle del financiamiento de viajes de los senadores
Sujeto pasivo | Costo (pesos) | Financia | Invita |
Alfonso De Urresti | $1.517.901 | Climate Parlament | Sin información |
Isabel Allende | $4.573.525 | Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad | Sin información |
Isabel Allende | $3.222.556 | Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad | Sin información |
Alfonso De Urresti | $933.120 | California Council of Lands Trusts | Sin información |
Juan Antonio Coloma | $0 | Parlamento de Marruecos | Sin información |
Alfonso De Urresti | $1.297.800 | Gran Asamblea Nacional de Turquía | Liga de Parlamentarios por Jerusalén |
Francisco Huenchumilla | $0 | Consejo Episcopal Latinoamericano – Comisión Pontificia para América Latina | Sin información |
Ximena Rincón | $0 | Aeródromo Curicó | Aeródromo Curicó |
Alfonso De Urresti | $747.900 | Partido Socialista de Chile | Partido Socialista de Chile |
Javier Macaya | $0 | Javier Macaya | Comunidad Judía de Chile |
Yasna Provoste | $8.495.375 | Comunidad Judía de Chile | Comunidad Judía de Chile |
Sebastián Keitel | $0 | Sebastián Keitel | Federación Atlética de Chile |
Alfonso De Urresti | $3.900.000 | Climate Parlament | Sin información |
Fuente: Elaboración propia con información obtenida en senado.cl
Por último, cabe mencionar que en el presente análisis, a diferencia del proporcionado en la minuta titulada “Registro de Viajes al Extranjero de senadores y senadoras en ejercicio” (de agosto del año 2021), fue posible emplear el sitio web Infolobby.cl como plataforma de consulta de información, a fin de corroborar y complementar los datos proporcionados por el sitio web del Senado.
Sobre aquello, es necesario señalar que al momento de efectuar la minuta titulada “Registro de Viajes al Extranjero de senadores y senadoras en ejercicio”, por parte del Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda, cuya publicación se efectuó el mes de agosto del año 2021, se identificó la ausencia de la información correspondiente a los viajes de senadores en la plataforma web Infolobby del Consejo Para La Transparencia (CPLT). Producto de ello, el día 23 de agosto del año 2021, se envió un correo electrónico a dicha institución indicando lo siguiente:
“El motivo de este mensaje es comentarles que en el marco de nuestro trabajo de fiscalización al Congreso Nacional, en particular, respecto a la transparencia de los viajes de las y los senadores presentes en la agenda pública de lobby (la cual también contempla audiencias y donativos), disponible en el sitio web institucional de la cámara alta, se indica un total de 13 viajes (de los cuales 11 viajes corresponde a cinco senadores vigentes en el actual periodo legislativo), sin embargo, al contrastar esta información respecto al sitio web Info Lobby, hemos evidenciado que no existen datos sobre viajes de senadores en el actual periodo legislativo en dicha plataforma electrónica, tal como es posible corroborar en el siguiente enlace[27]
En base a lo anterior, quisiéramos saber la razón por la cual dicha información no se encuentra disponible en el sitio web Info lobby (del Consejo para la Transparencia), considerando que de acuerdo a lo indicando en el artículo N°3 del reglamento de lobby del Senado […] Los registros se llevarán por medio de sistemas informáticos actualizados, cuya información se publicará en el sitio institucional en internet tan pronto sea ingresada al sistema respectivo. Esta información también deberá ser enviada al sitio electrónico especial que llevará el Consejo para la Transparencia, sin perjuicio de los enlaces con el Portal de Transparencia del Estado, el sitio de transparencia del Congreso Nacional y los sitios electrónicos de los senadores”.
En respuesta, la Sra. Judith Ledazma de la Unidad de Atención al Usuario del CPLT, nos indica en un correo recepcionado el día 10 de septiembre del año 2021, lo siguiente:
“Conforme a su presentación, informamos que, consultada la Unidad respectiva, nos indican que esta situación ya fue planteada por el equipo de Infolobby al Senado en noviembre del año 2018, sin que a la fecha exista una respuesta formal.
Lamentamos no poder orientarle de mejor manera.
En caso de noticias, consideraremos su presentación para informar lo que corresponda”.
A raíz de lo anterior, el día 19 de noviembre del año 2021, efectuamos ante el Senado una Solicitud de Acceso a la Información Pública (folio SOL0018296) requiriendo “conocer los motivos por los cuales el Senado no ha dado respuesta al requerimiento del Consejo Para la Transparencia en materia de Lobby (particularmente, sobre los viajes efectuados por los senadores y las senadoras). Junto con ello, quisiéramos saber los mecanismos/procedimientos existentes para proporcionar dicha información –relativa a lobby- de parte del Senado al CPLT, con el fin de dar cumplimiento al artículo N°3 del Reglamento del Senado”. En respuesta, el día 03 de enero del año 2022[28], el señor Eduardo Niño, abogado de la Fiscalía del Senado[29] nos proporciona un contexto normativo respecto a la regulación del lobby de los senadores, indicando lo siguiente:
“Respecto de la obligación de los órganos del Estado de llevar registros de las actividades de lobby o de gestión de intereses particulares de la que sus sujetos pasivos sean partícipes, la ley del Lobby tiene la particularidad que en su artículo 7 establece diversos órganos encargados de llevar estos registros, conforme los grupos de entidades estatales del que se trate. Así, en el caso del Senado, en el numeral cuarto se entrega esta responsabilidad exclusivamente a la Comisión de Ética y Transparencia. Conforme a ello, la única publicación oficial de los registros es la que se hace en nuestra página web”
Profundizando en dicho párrafo, menciona también lo siguiente:
En el caso específico al que ustedes se refieren, en el Registro de Viajes contenido en nuestro micro sitio de (Lobby) se contienen todos los antecedentes de viajes que conforme a la ley constituyan lobby, de modo que aquellos que respondan a otras razones, no deben ser incluidos en este registro. Aún más si el sistema de interoperación con el portal de Transparencia estuviere operativo[30] y solo se publicarán ahí los viajes, la obligación del Senado en esta materia estaría incumplida.
Ahora bien, tal como ustedes señalan, el Reglamento Interno de actividades de Lobby señala en su artículo 3 inciso primero que: “Publicidad de los registros. Los registros se llevarán por medio de sistemas informáticos actualizados, cuya información se publicará en el sitio institucional en internet tan pronto sea ingresada al sistema respectivo”; hasta aquí repite la norma legal establecida en el artículo 7 Nº4 de la ley del Lobby reafirmando que la obligación de Registro, en este caso de los viajes, se cumple publicando los antecedentes en la página web del Senado.
Pero a continuación el referido artículo 3 del Reglamento amplia este deber, al señalar que «Esta información también deberá ser enviada al sitio electrónico especial que llevara el Consejo para la Transparencia sin perjuicio de los enlaces con el Portal de Transparencia del Estado, el sitio de transparencia del Congreso Nacional y los sitios electrónicos de los senadores”, expresando con ello, una intención de ir más allá de la norma legal no para permitir el acceso a la información pues ello se puede hacer desde la página web institucional, sino de facilitación de dicho acceso, al integrarse a un sistema más global. De este modo esta segunda parte corresponde a un mandato reglamentario adicional, que en nada obsta al cumplimiento del deber de registro que la ley establece respecto del Senado, información la cual, como ustedes afirman, es accesible en nuestra página web.
Sobre esto, es menester indicar que, a pesar de que como Observatorio Congreso, consideramos que tal relato proporcionado por parte de la Fiscalía del Senado no constituye “una intención de ir más allá de la norma legal” sino más bien un complemento reglamentario de la norma legal en cuestión, la posición de la Corporación es clara y firme respecto a esta temática, no vislumbrado posibilidades de que dicha información sobre viajes de senadores (en el marco de la ley de lobby) esté disponible tanto en la plataforma web del Senado –obligatorio- como en Infolobby.
No obstante, el escenario en torno a la respuesta proporcionada por parte de la Fiscalía de la Corporación cambió, pues el pasado mes de abril del año 2024, mediante la Resolución SG Nº14/2024, se creó la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado –reemplazante organizacional de la Fiscalía-, la cual es la “encargada de ejercer el control de la legalidad de los actos administrativos y contratos celebrados por el Senado, revisando procesos de tomas de decisiones, políticas internas y cualquier otro aspecto que pueda tener implicancias legales. En su rol jurídico, se encarga de brindar asesoría jurídica al Secretario General, Prosecretario y Tesorero, y las jefaturas de Departamentos y Unidades del Senado, gestionando su defensa judicial y velando por el cumplimiento legal, jurídico y normativo de la Corporación. En el ámbito de registros y probidad, la Unidad tiene a su cargo el registro de los procedimientos disciplinarios, de las contrataciones efectuadas con cargo a las Asignaciones Parlamentarias, y de las materias propias de Transparencia, Lobby y Declaraciones de Intereses y Patrimonio”, de cuyas funciones es menester destacar las siguientes:
“p) Gestionar, coordinar y monitorear todo el proceso de transparencia activa y pasiva dentro de la Corporación, tales como, solicitudes de acceso a la información pública, evacuar descargos o informes ante la Comisión de Ética y Transparencia del Senado, y, asimismo, entregar directrices para el cumplimiento de la transparencia activa y administrar y actualizar información en el Portal de Transparencia del Estado y Plataforma Ley del Lobby”
“u) Toda otra materia de aspecto legal, reglamentario y funcional que sea encomendada por el Secretario General y/o el Prosecretario y Tesorero, en el ámbito de la probidad, responsabilidad disciplinaria, contratación pública, transparencia y ley de lobby”.
Dado lo anterior, ante un nuevo escenario organizacional del Senado, remitimos un correo electrónico al Consejo Para La Transparencia (CPLT) el día 15 de noviembre del año 2024, solicitando “los motivos por los cuales a pesar de la nueva estructura orgánica del Senado -correspondiente a la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia- y considerando lo dispuesto en el Articulo Nº3 del Reglamento de Lobby del Senado (Aprobado el 26 de noviembre de 2014), el cual establece que <Esta información también deberá ser enviada al sitio electrónico especial que llevará el Consejo para la Transparencia, sin perjuicio de los enlaces con el Portal de Transparencia del Estado, el sitio de transparencia del Congreso Nacional y los sitios electrónicos de los senadores>, la información sobre viajes de representantes y funcionarios no se encuentra disponible en el sitio web de Infolobby”
En respuesta, el día 27 de noviembre del año 2024, el Consejo Para La Transparencia remite el Oficio N°E27141, en el cual el señor David Ibaceta, Director General de dicha institucional menciona que “[…] atendido que las cuestiones planteadas por parte de la Fundación Balmaceda dicen relación con la forma de cumplimiento de la Ley Nº20.730, por parte del H. Senado de la República, materia que excede la competencia del Consejo para la Transparencia, se remitirá su presentación a dicho órgano para que otorgue respuesta directa al solicitante.” Junto a ello, es necesario complementar lo anterior, indicando un párrafo clave respecto de la ausencia de competencia por parte del CPLT respecto a la verificación de los datos por parte de las instituciones obligadas a proporcionar tal información al Consejo, dicho párrafo indica que: “[…] cabe precisar que el Consejo para la Transparencia dispone en la plataforma de Infolobby solo aquella información que es remitida mensualmente por los servicios obligados, y no se encuentra autorizado por el legislador para verificar la completitud de esta, ni para validar de ninguna forma la información remitida”
Paralelamente a las gestiones realizadas ante el Consejo Para la Transparencia, aquel mismo día 15 de noviembre del año 2024, por parte del Observatorio Congreso fue remitido una solicitud de información al Senado de la República (folio 56095), con el propósito de requerir “los motivos por los cuales a pesar de la nueva estructura orgánica del Senado -correspondiente a la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia- y considerando lo dispuesto en el Articulo Nº3 del Reglamento de Lobby del Senado (Aprobado el 26 de noviembre de 2014), el cual establece que <Esta información también deberá ser enviada al sitio electrónico especial que llevará el Consejo para la Transparencia, sin perjuicio de los enlaces con el Portal de Transparencia del Estado, el sitio de transparencia del Congreso Nacional y los sitios electrónicos de los senadores>, la información sobre viajes de representantes y funcionarios no se encuentra disponible en el sitio web de Infolobby, en el caso de que ustedes manejen información al respecto”.
En respuesta, proporcionada el día 13 de diciembre del año 2024 por la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia (particularmente su Contralor señor Juan Pablo Montes y la abogada señora Renata Silva), se indica lo siguiente:
“Sobre lo requerido en su presentación, que señala que, la información sobre viajes de sujetos pasivos del Senado <no se encuentra disponible en el sitio web de Infolobby> es posible señalar que, el Departamento de Tecnologías de la Información informó sobre la carga de los antecedentes en la plataforma INFOLOBBY de manera que, dichos registros de viajes se encuentran publicados, tanto en el sitio institucional a cargo del Consejo para la Transparencia (www.infolobby.cl), y, como ya se había señalado que también siempre han estado visibles, en la plataforma Lobby del Senado”.
Por tanto, dada la respuesta proporcionada por parte del Senado en la solicitud folio ID 56095 se da por resuelto este asunto, referente a la información de los viajes de los senadores en la plataforma Info Lobby del Consejo Para la Transparencia.
2.2 ANÁLISIS DE LOS VIAIJES REALIZADOS POR DIPUTADOS
La Cámara de Diputados está constituido actualmente por 155 miembros, los cuales representan a los 28 distritos a lo largo de Chile, de ellos, según informa el apartado de “lobby” del sitio web camara.cl, solamente 42 diputados han efectuado viajes al extranjero durante el periodo legislativo 2022-2026, representando un 27.09% del total de diputados actuales.
Sobre aquello es importante tener en consideración que de acuerdo con el sitio web camara.cl se han registrado un total 222 viajes, respecto de 100 representantes diferentes[31], razón por la cual, el ejercicio de análisis de los viajes de las y los diputados no puede ser homónimos al efectuado para el Senado, sin embargo, coinciden en el dato respecto de la cantidad de viajes efectuados y el correspondiente costo por representante (presente en la tabla Nº3 y Nº7).
A continuación, la tabla N°6 y Nº7 darán cuenta de una síntesis de los datos respecto a viajes de autoridades desde el año 2016 a la fecha (incluyendo a aquellos cuyo viaje, no se informa la fecha de realización en el sitio web institucional):
Tabla N°6: Cantidad de viajes efectuados por diputados (anualmente)
Año | Cantidad | Costo total ($) |
s/f | 31 | $58.236.238 |
2016 | 9 | $6.698.582 |
2017 | 2 | $1.880.000 |
2018 | 60 | $109.403.714 |
2019 | 24 | $71.694.526 |
2020 | 0 | $0 |
2021 | 3 | $6.550.200 |
2022 | 27 | $61.572.221 |
2023 | 44 | $107.347.097 |
2024 | 22 | $74.940.139 |
TOTAL | 222 | $498.322.717 |
Fuente: Elaboración propia con datos del sitio web camara.cl
Sobre la tabla N°6 cabe mencionar que tanto la ley N°20.730 -la cual regula el lobby y las gestiones que representen interés particulares ante las autoridades y funcionarios- como su correspondiente reglamento para la Cámara de Diputados no establecen una exigencia de informar sobre la fecha de realización de los viajes por parte de las diputadas y diputados, tal como es posible corroborar en las normativas previamente referenciadas: 1) La ley N°20.730 indica en su artículo N°8 lo siguiente: “Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta ley, en el ejercicio de sus funciones. Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo total y la persona jurídica o natural que lo financió”; 2) El articulo N°16 del Reglamento de Lobby de la Cámara de Diputados señala que: “Los sujetos pasivos deberán incorporar en el registro de agenda pública, la siguiente información en relación con cada viaje que realicen en el ejercicio de sus funciones y que sea financiado por uno o más sujetos activos, o cuya invitación sea cursada o gestionada por estos: 1° Su destino, 2° Su objeto, 3° El costo total estimado, en moneda nacional, y desagregado en pasaje y alojamiento, si contare con la información, 4° La individualización de la persona natural o jurídica, organización o entidad, chilena o extranjera que financió el viaje y de quien cursó o gestionó la invitación respectiva, si fueren distintas, mediante sus nombres o razón social. Los sujetos pasivos podrán agregar la información adicional que estimen conveniente. Dicha información deberá consignarse en el plazo máximo de diez días hábiles, contado desde el término del viaje o desde la fecha en que el sujeto pasivo reasuma sus funciones, si esto último ocurre con posterioridad, de lo cual se dejará constancia. Con todo, en el caso de las personas naturales no se publicará la información relativa a su RUT, cédula nacional de identidad ni pasaporte en la página en internet de la Cámara, en la de los diputados ni en los otros portales de transparencia a los cuales se envié dicha información.Los demás viajes que los sujetos pasivos realicen en el ejercicio de sus funciones se publicarán en la página en internet de la Cámara de Diputados de acuerdo a la reglamentación institucional.
Tabla N°7: Síntesis de viajes efectuados por diputados[32]
Sujeto pasivo | Viajes | Costo total ($) |
Leonardo Soto Ferrada | 9 | $29.082.378 |
Tomás Hirsch Goldschmidt | 6 | $27.850.000 |
Alberto Undurraga Vicuña | 26 | $19.976.650 |
Frank Sauerbaum Muñoz | 3 | $18.133.872 |
Sergio Gahona Salazar | 4 | $15.000.000 |
Jorge Brito Hasbún | 3 | $14.587.829 |
Joanna Pérez Olea | 4 | $14.408.382 |
Daniel Melo Contreras | 6 | $13.025.486 |
Jenny Álvarez Vera | 5 | $12.106.450 |
Daniela Serrano Salazar | 2 | $11.587.829 |
Jorge Alessandri Vergara | 3 | $11.300.000 |
Mario Desbordes Jiménez | 3 | $10.500.000 |
Héctor Barría Angulo | 1 | $9.690.000 |
Sebastián Videla Castillo | 1 | $9.690.000 |
Jaime Pilowsky Greene | 3 | $9.658.000 |
Chiara Barchiesi Chávez | 7 | $8.735.000 |
Vlado Mirosevic Verdugo | 4 | $8.483.570 |
Jaime Bellolio Avaria | 2 | $8.000.000 |
Miguel Ángel Calisto Águila | 1 | $7.877.000 |
Gonzalo Fuenzalida Figueroa | 2 | $7.300.000 |
Javier Macaya Danús | 4 | $7.170.000 |
Diego Schalper Sepúlveda | 3 | $7.000.000 |
Gabriel Ascencio Mansilla | 1 | $7.000.000 |
María José Hoffmann Opazo | 3 | $7.000.000 |
Raúl Leiva Carvajal | 1 | $7.000.000 |
Gabriel Silber Romo | 5 | $6.897.251 |
Daniel Farcas Guendelman | 5 | $6.266.679 |
Marlene Pérez Cartes | 1 | $6.197.724 |
Karen Medina Vásquez | 1 | $6.195.384 |
Mauro González Villarroel | 1 | $6.195.384 |
Patricio Vallespín López | 2 | $5.742.042 |
Marcos Ilabaca Cerda | 2 | $5.587.829 |
Víctor Pino Fuentes | 2 | $5.587.829 |
Andrés Longton Herrera | 2 | $5.494.495 |
Erika Olivera De La Fuente | 2 | $5.280.000 |
Francisco Eguiguren Correa | 2 | $5.183.400 |
Fidel Espinoza Sandoval | 1 | $5.000.000 |
Issa Kort Garriga | 1 | $5.000.000 |
Sebastián Keitel Bianchi | 1 | $5.000.000 |
Cristián Araya | 2 | $4.780.157 |
Jaime Sáez Quiroz | 2 | $4.577.605 |
Osvaldo Urrutia Soto | 1 | $4.100.000 |
Roberto Poblete Zapata | 1 | $4.068.000 |
Carmen Hertz Cádiz | 1 | $4.000.000 |
Ramón Barros Montero | 1 | $ 4.000.000 |
Stephan Schubert Rubio | 2 | $3.937.884 |
Ramón Farías Ponce | 2 | $3.591.969 |
Francisco Undurraga Gazitúa | 2 | $3.563.777 |
Diego Ibáñez Cotroneo | 1 | $3.500.000 |
Paula Labra Besserer | 1 | $3.426.000 |
Catalina Pérez Salinas | 2 | $3.187.829 |
Giorgio Jackson Drago | 3 | $3.000.000 |
Guillermo Ramírez Diez | 1 | $ 3.000.000 |
Jorge Ulloa Aguillón | 2 | $3.000.000 |
Maite Orsini Pascal | 1 | $3.000.000 |
Matías Walker Prieto | 1 | $3.000.000 |
Jorge Rathgeb Schifferli | 2 | $2.720.572 |
Alexis Sepúlveda Soto | 1 | $2.700.000 |
Hugo Rey Martínez | 1 | $2.700.000 |
Cristóbal Martínez Ramírez | 1 | $2.587.829 |
Felipe Donoso Castro | 1 | $2.587.829 |
Harry Jürgensen Rundshagen | 1 | $2.587.829 |
Claudia Mix Jiménez | 5 | $2.514.000 |
Marcia Raphael Mora | 1 | $2.500.000 |
Gustavo Sanhueza Dueñas | 1 | $2.183.400 |
Alejandro Bernales Maldonado | 1 | $2.000.000 |
Felipe Kast Sommerhoff | 1 | $2.000.000 |
Ricardo Rincón González | 1 | $2.000.000 |
Tucapel Jiménez Fuentes | 2 | $1.955.774 |
Johannes Káiser | 2 | $1.800.000 |
Gael Yeomans Araya | 1 | $1.693.503 |
Marcela Hernando Pérez | 2 | $1.654.984 |
Agustín Romero Leiva | 1 | $1.556.299 |
Cristina Girardi Lavín | 1 | $1.505.800 |
Alejandra Sepúlveda Orbenes | 1 | $1.500.000 |
Yovana Ahumada Palma | 1 | $1.500.000 |
Raúl Soto Mardones | 1 | $1.444.144 |
Osvaldo Andrade Lara | 1 | $1.416.850 |
Sofía Cid Versalovic | 2 | $1.409.996 |
Natalia Castillo Muñoz | 1 | $1.300.000 |
Luis Alberto Cuello Peña y Lillo | 1 | $1.000.000 |
Alejandra Placencia Cabello | 2 | $920.207 |
Alberto Robles Pantoja | 2 | $868.125 |
Francesca Muñoz González | 1 | $800.000 |
Camila Rojas Valderrama | 4 | $724.901 |
Juan Antonio Coloma Álamos | 1 | $685.980 |
Alejandro Santana Tirachini | 1 | $415.518 |
Víctor Torres Jeldes | 1 | $394.624 |
Juan Fuenzalida Cobo | 1 | $350.000 |
Félix González Gatica | 3 | $300.000 |
Javier Hernández Hernández | 1 | $250.000 |
Luis Sánchez Ossa | 1 | $248.194 |
Álvaro Carter Fernández | 1 | $7.800* |
Carlos Abel Jarpa Wevar | 1 | $6.000* |
Sergio Bobadilla Muñoz | 1 | $5.250* |
Carlos Kuschel Silva | 1 | $2.225* |
Ricardo Celis Araya | 1 | $1.400* |
Camila Vallejo Dowling | 1 | $0 |
Gabriel Boric Font | 1 | $0 |
Gonzalo Winter Etcheberry | 2 | $0 |
Fuente: Elaboración propia con datos del sitio web camara.cl
Sobre los montos señalados en la tabla N°7, es necesario precisar que aquellas cifras corresponden a pesos chilenos, esto debido a que tal como establece el articulo N°16 del reglamento de lobby de la Cámara de Diputados, dichos montos se deben encontrar expresados en moneda nacional. A partir de aquello, nos surgen dudas respecto a los montos indicados al final de la tabla. No sabemos si se refieren a pesos o a dólares dichos montos y nos genera un cuestionamiento respecto a la información transparentada por la Cámara debido a la poca claridad de dicha información referida a los viajes informados en el sitio web institucional de la Cámara de Diputados. Los casos del diputado Álvaro Carter en su viaje a Israel en junio del año 2023 por un monto de $7.800; del diputado Carlos Jarpa en su viaje a Israel (en fecha de viaje sin precisar) por un monto de $6.000, del diputado Sergio Bobadilla en su viaje a Israel en agosto del año 2018 por un monto de $5.250, del diputado Carlos Kuschel en su viaje a Rusia en septiembre del año 2019 por un monto de $2.250 y del diputado Ricardo Celis en su viaje a Israel en noviembre del año 2018 por un monto de $1.400, no dan certeza de para poder hacer el respectivo análisis.
Respecto a análisis de los 222 viajes efectuados en total, en torno a 100 diputados diferentes, es posible indicar que 102 viajes se efectuaron al continente americano, 85 viajes se realizaron al conteniente asiático, 32 viajes se concretaron en el continente europeo, y 3 viajes se efectuaron al continente africano.
Respecto al financiamiento, el costo total de los 222 viajes asciende a una suma de $498.322.717. Cabe mencionar que el gasto en cuestión para estos efectos no proviene de la Corporación tal como señalamos previamente, su financiamiento proviene más bien del gasto personal del representante o de entidades tales como organizaciones no gubernamentales, organizaciones estatales internacionales, entre otras.
3. REGISTRO DE LOBBISTA Y GESTORES PARTICULARES DE INTERES DEL CONGRESO NACIONAL
Complementariamente al análisis efectuado previamente, de los viajes analizados tanto de senadores como diputados en el marco de la ley de lobby, como Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda hemos querido también efectuar un análisis a partir de la información disponible respecto al registro de lobbistas y gestores particulares de interés tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, con el propósito de dar a conocer la cantidad de personas tanto naturales (hombres y mujeres) como jurídica que ejercen la actividad de influir en las decisiones públicas de forma remunerada o no remunerada.
3.1 REGISTRO DE LOBBISTA Y GESTORES PARTICULARES DE INTERES DEL SENADO:
En el caso del Senado, dicha información fue obtenida a partir de la solicitud de acceso a la información pública (ID 55914), presentada el día 30 de mayo del año 2024 en la cual solicitamos:
“[…] el registro histórico actualizado a la fecha tanto de Lobistas como de Gestores de Intereses Particulares, correspondiente al Senado de la República, esto debido a que al consultar dicha información en el sitio web senado.cl, particularmente en la sección denominado “Lobby” los datos (tanto para lobistas como gestores particulares de interés), solamente se encuentran disponibles desde diciembre del año 2014 hasta mayo del año 2019[33]
Tal suceso (es decir, la actualización del registro de lobbistas y gestores particulares de interés) fue evidenciado por el Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda, debido a una revisión efectuada a dichos antecedentes, producto de que en el mes de marzo de 2022 solicitamos como organización, inscribirnos formalmente en el “Registro de Lobbistas y Gestores de Intereses Particulares” de la Corporación, a lo cual el señor Roberto Bustos -Prosecretario General y Tesorero del Senado- nos manifestó vía correo institucional, que se daría cuenta en una sesión de la Comisión de Ética y Transparencia; sin embargo, nunca obtuvimos una respuesta favorable o desfavorable sobre dicha solicitud de inscripción, situación que hasta aquel momento no prospero.
En respuesta, el día 09 de julio del año 2024, la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia (particularmente su Contralor señor Juan Pablo Montes y la abogada señora Oriana Almonacid), nos indicaron que los registro de lobbistas y gestores de intereses particulares (voluntarios y automáticos) se encontraban publicados en el sitio web del Senado[34]
Al efectuar una revisión de los Registros de Lobbistas y Gestores de Intereses Particulares (voluntarios y automáticos) del Senado de la República, tanto en enero del año 2025 (con los datos obtenidos el mes de julio del año 2024) como en marzo del año 2025 (con datos obtenidos aquel mismo mes) fue posible identificar ciertas anomalías que quisiéramos mencionar a continuación:
En primer lugar, es necesario destacar que al momento de comparar el registro de lobbistas antiguo –obtenido del sitio web senado.cl previamente a las fechas mencionadas- respecto de los datos informados en julio del año 2024, hemos podido corroborar que para los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 la cantidad de lobbistas registrados es equivalente (73 lobbistas, siendo estos 48 personas naturales y 25 personas jurídicas). Aquello, contrasta con el año 2023 en el cual de acuerdo con el registro antiguo de lobbistas solamente había un inscrito mientras que en el registro nuevo de lobbistas (de julio del año 2024) existen 15 inscritos; y con respecto al año 2024, en el cual de acuerdo con el registro antiguo de lobbistas NO habían inscritos, mientras que en el registro nuevo de lobbistas (de julio del año 2024) existen 61 inscritos.
A su vez, nos parece anómalo que durante tres años (correspondientes a 2020, 2021 y 2022) NO se haya registrado ningún lobbista en circunstancias que los años siguientes (2023 y 2024) se haya registrado un total de 76 lobbistas, número superior al número de lobbistas inscritos entre los años 2014 y 2019 (73 personas naturales y jurídicas).
A continuación, se menciona la tabla con el detalle de los datos señalados previamente:
Tabla Nº8: Comparación de cantidad de lobbistas por año
Año | Registro antiguo | Registro julio 24´ |
2014 | 15 | 15 |
2015 | 26 | 26 |
2016 | 9 | 9 |
2017 | 9 | 9 |
2018 | 11 | 11 |
2019 | 3 | 3 |
2020 | 0 | 0 |
2021 | 0 | 0 |
2022 | 0 | 0 |
2023 | 1 | 15 |
2024 | 0 | 61 |
Total | 74 | 149 |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en senado.cl
Sin embargo, al momento de comparar el registro de lobbistas de julio del año 2024 –obtenido del sitio web senado.cl- respecto de los datos informados en marzo del año 2025, hemos podido corroborar que solamente respecto de los años 2014 y 2017, tanto el número de lobistas como la nómina de personas naturales y jurídicas resulto inalterable. Respecto al resto de los años analizados estos presentan variación sobre la cantidad de lobbistas (y por tanto, también sobre la nómina de personas naturales y jurídicas informadas), tal como es posible evidenciar en la siguiente tabla:
Tabla Nº9: Segunda comparación de cantidad de lobbistas por año
Año | Registro antiguo | Registro julio 24´ | Registro Marzo 25´ |
2014 | 15 | 15 | 15 |
2015 | 26 | 26 | 30 |
2016 | 9 | 9 | 10 |
2017 | 9 | 9 | 9 |
2018 | 11 | 11 | 12 |
2019 | 3 | 3 | 4 |
2020 | 0 | 0 | 12 |
2021 | 0 | 0 | 3 |
2022 | 0 | 0 | 1 |
2023 | 1 | 15 | 9 |
2024 | 0 | 61 | 71 |
Total | 74 | 149 | 176 |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en senado.cl
Al revisar en detalle la nómina de lobbistas, es posible evidenciar situaciones anómalas que nos parece necesario mencionar. Algunos ejemplos de ello son:
A) En el registro de lobbistas informado en julio del año 2024, el nombre de Jaime Meza se reitera en dos ocasiones dentro de la nómina mencionada, la primera incorporación acontece el día 27 de enero del año 2023, producto de una inscripción automática acontecida dada la reunión celebrada con el senador Alejandro Kusanovic, en tanto la segunda incorporación acontece el día 06 de julio del año 2023, producto de una inscripción automática acontecida dada la reunión celebrada con el senador José Miguel Insulza Salinas. Si bien, podemos suponer que existen dos personas diferentes cuyo nombre sea Jaime Meza, no hay ningún indicio en el Registro de Lobbistas que permita afirmar aquello. Sin embargo, en el registro de lobbistas informados en marzo del año 2025, no se hace mención de la inscripción del señor Jaime Meza en tal nómina (ni tampoco en aquella que da cuenta de los gestores particulares de interés).
B) Tanto en el registro de lobbistas informados en julio del año 2024 como en el registro de lobbistas informados en marzo del año 2025, el nombre de Anselmo Gálvez se reitera en dos ocasiones dentro de la nómina mencionada, la primera incorporación acontece el día 30/04/2019 como PERSONA JURIDICA (Anselmo Gálvez comercializadora), producto de una inscripción voluntaria cuya actividad es “industria del juego responsable, fuera del ámbito de los casinos”, en tanto, la segunda incorporación acontece el día 04/07/2024 como PERSONA NATURAL, también producto de una inscripción voluntaria y cuya actividad es identica a la mencionada previamente;
C) Tanto en el registro de lobbistas informados en julio del año 2024 como en el registro de lobbistas informados en marzo del año 2025, existe inscrito de forma voluntaria –el día 03 de julio del año 2024- el nombre “Asociaciones”, sin informar de que asociaciones se trata, cuya actividad fue “Reunión con Senador” (sin precisar con que autoridad política dicha personalidad jurídica se reunió)
D) Finalmente, es necesario indicar que al efectuar la correspondiente comparación entre los registros de lobbistas, fue posible determinar que existen 11 personas naturales y 1 persona jurídica que habiendo estado presentes en el registro de lobbistas de julio del año 2024 no se encuentran presentes en el registro de lobbistas de marzo del año 2025, siendo estas las siguientes: las señoras Alejandra Wulf, Constanza Castillo, Gabriela Hilliger y Rebeca Cenalmor-Rejas, y los señores Diego Hernández, Jaime Meza, Javier Silva Müller, Jorge Ciudad, Pedro Pablo Rossi Guajardo, Rafael Pérez De Arce y Sebastián Cortés; a ello se le suman la “Asociación Nacional de Magistrados de Chile”.
A su vez, es necesario mencionar que respecto al registro de lobbistas de julio del año 2024, el actual registro de lobbistas de marzo del año 2025, incorpora 40 nuevas personas naturales (siendo 13 mujeres y 27 hombres) que previamente no estaban consideradas, siendo estas las siguientes: las señoras Daniela Castillo, Emilia Daniela Segura Reyes, Fernanda Anguita, Germana González Navas, Isidora Andrea Monterrosa Méndez, Madelaine Gabriela Lovell Cortez, María José Escudero Moreno, Marisol Cortez Villanueva, Mónica Cortes, Mónica Zalaquett, Paula Estévez, Trinidad Luengo Montt y Ximena Alexandra Contreras Serrano; y los señores Ariel Alejandro Becerra Chávez, Carlos Cruz Lorenzen, Carlos Soublette Larraguibel, Christián Barrera Perret, Claudio Ramírez Alegre, Cristóbal Alejandro Núñez Muñoz, Darío Morales Figueroa, David Toloza Ponce, Edgardo Rodolfo Oettinger Mena, Esteban Francisco Ramírez Moraga, Fernando Bustamante Rodríguez, Francisco Javier Celedón Fernández, George Lever Divan, Hernán Valenzuela, Ian Mackinnon, Ignacio Grez, Jaime Andrés Barrientos Ramírez, Juan José Ugarte, Julio Ignacio Cifuentes Silva, Luis Cardosso Morales, Luis Gerardo Seguel Sepúlveda, Manuel Bernales, Manuel Fernando Bagnara Vivanco, Rafael Palacios, Renato José Leyton Rivas, Rodrigo Alberto Gacitúa Rivera y Sebastián Thienel Planas.
Dado aquello por tanto, es posible afirmar que solamente 136 personas naturales y jurídicas se encuentran tanto en el registro de lobbistas de julio del año 2024 como en el registro de lobbistas de marzo del año 2025.
En segundo lugar, es necesario destacar que, al momento de comparar el registro de gestores de interés antiguo respecto registro de gestores particulares de julio del año 2024, hemos podido corroborar que para los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 la cantidad de gestores registrados es equivalente (109 gestores particulares de interés, siendo estos 54 personas naturales y 56 personas jurídicas). Aquello, contrasta con el año 2023 y el año 2024, en el cual, de acuerdo con el registro antiguo de gestores particulares de interés, NO habían inscritos, mientras que, en el registro nuevo de gestores particulares de interés, existen –a julio del año 2024- 324 y 343 inscritos, respectivamente.
A su vez, nos parece anómalo que durante tres años (correspondientes a 2020, 2021 y 2022) NO se haya registrado ningún gestor particular de interés en circunstancias que los años siguientes (2023 y 2024) se haya registrado un total de 667 gestores de interés, número muy superior a los 109 gestores particulares de interés registrados entre 2014 y 2019.
A continuación, se menciona la tabla con el detalle de los datos señalados previamente:
Tabla Nº10: Comparación de cantidad gestores de interés por año
Año | Registro antiguo | Registro nuevo |
2014 | 11 | 11 |
2015 | 57 | 57 |
2016 | 10 | 10 |
2017 | 9 | 9 |
2018 | 18 | 18 |
2019 | 4 | 4 |
2020 | 0 | 0 |
2021 | 0 | 0 |
2022 | 0 | 0 |
2023 | 0 | 324 |
2024 | 0 | 343 |
Total | 109 | 776 |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en senado.cl
Sin embargo, al momento de comparar el registro de gestores particulares de interés de julio del año 2024 –obtenido del sitio web senado.cl- respecto de los datos informados en marzo del año 2025, hemos podido corroborar que solamente respecto de año 2014, tanto el número de gestores de interés como la nómina de personas naturales y jurídicas resultó inalterable. Respecto al resto de los años analizados estos presentan variación sobre la cantidad de gestores de interés (y por tanto, también sobre la nómina de personas naturales y jurídicas informadas), tal como es posible evidenciar en la siguiente tabla:
Tabla Nº11: Segunda comparación de cantidad de gestores de interés por año
Año | Registro antiguo | Registro julio 24´ | Registro Marzo 25´ |
2014 | 11 | 11 | 11 |
2015 | 57 | 57 | 84 |
2016 | 10 | 10 | 21 |
2017 | 9 | 9 | 19 |
2018 | 18 | 18 | 52 |
2019 | 4 | 4 | 21 |
2020 | 0 | 0 | 1 |
2021 | 0 | 0 | 11 |
2022 | 0 | 0 | 52 |
2023 | 0 | 324 | 68 |
2024 | 0 | 343 | 532 |
Total | 109 | 776 | 872 |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en senado.cl
Al revisar en detalle la nómina de gestores de interés particular, es posible evidenciar situaciones anómalas que nos parece necesario mencionar, lo cual reflejaría errores en las cantidades señaladas en la tabla precedente. Algunos de estos ejemplos son los siguientes:
A) Existen 19 gestores de interés identificados que se encuentran repetidos en el registro de gestores de interés correspondientes a julio del año 2024, pues se reiteran los datos relacionados a la reunión en la cual fue participe (incluido su nombre, el día de realización del encuentro y los datos del senador), siendo estos los mencionados a continuación:
1. El señor Luis Alejandro Muena quien sostuvo una reunión con la senadora señora Paulina Vodanovic el día 26 de julio del año 2023.
2. La señora Alexia Braun quien sostuvo una reunión con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023.
3. El señor Daniel Vargas quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 11 de septiembre del año 2023.
4. La señora Natalia Tovar quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 11 de septiembre del año 2023.
5. El señor Alejandro Anderlic quien sostuvo una reunión con el senador señor Kenneth Pugh el día 25 de septiembre del año 2023.
6. El señor Jean Pierre Clamadieu quien sostuvo una reunión con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 20 de noviembre del año 2023.
7. El señor Nicolás Salgado quien sostuvo una reunión con el senador señor Manuel José Ossandón el día 08 de enero del año 2024.
8. La señora Macarena de los Ángeles Carvallo quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 22 de enero del año 2024.
9. La señora Aijia Lei quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.
10. La señora Wanyu Xiong quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.
11. El señor Frank Ha, quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.
12. El señor Guo Li, quien sostuvo una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024.
13. El señor Cristian Irarrázaval Zaldívar, quien sostuvo una reunión con el senador señor Rodrigo Galilea el día 13 de marzo del año 2024.
14. El señor Javier Aziz, quien sostuvo una reunión con los señores Raúl Guzmán (Secretario General del Senado) y Roberto Latorre (Prosecretario del Senado), el día 21 de marzo del año 2024.
15. El señor Shonali Vijay Sabnis, quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.
16. La señora Vivian Bialski Frocht quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.
17. La señora Jimena Giral quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.
18. El señor Karis Trammel Gutter quien sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 03 de abril del año 2024.
19. El señor Antony Gevisser, quien sostuvo una reunión con el senador señor Felipe Kast el día 04 de junio del año 2024;
Sin embargo, respecto a la nomina precedente, al efectuar una revisión con respecto a la lista de gestores particulares de interés correspondiente al mes de marzo del año 2025 es posible evidenciar que algunas de las personas solamente son informadas una sola vez, siendo estas las siguientes:
Respecto a la señora Macarena de los Ángeles Carvallo, de acuerdo con la planilla de gestores de interés de julio del año 2024, sostuvo una reunión con el senador señor José Durana el día 22 de enero del año 2024, sin embargo, en la planilla de gestores de interés de marzo del año 2025 no se hace mención de la señora Macarena de los Ángeles Carvallo. No obstante, al revisar ambas planillas, es posible evidenciar un nombre similar, correspondiente a la señora Macarena Carvallo Silva, quien de acuerdo con la planilla de gestores particulares de interés correspondiente al mes de julio del año 2024, sostuvo una reunión con la senadora Ximena Rincón el día 30 de abril del año 2024, mientras que en la planilla de gestores particulares de interés correspondiente al mes de marzo del año 2025, sostuvo una reunión con el senador Juan Antonio Coloma, el 01 de septiembre del año 2015 y con el senador José Miguel Insulza el día 26 de noviembre del año 2024, evidenciando que ambas planillas proporcionan información diferente sobre la misma persona.
Por último respecto a las señoras Alexia Braun y Natalia Tovar, y a los señores Luis Alejandro Muena, Daniel Vargas, Alejandro Anderlic, Jean Pierre Clamadieu y Nicolás Salgado, de acuerdo con la planilla de gestores particulares de interés de julio del año 2024, dichas personas sostuvieron reuniones con autoridades del Senado de la República, sin embargo, en la planilla de gestores particulares de interés de marzo del año 2025, no existe registro de dichas personas y las reuniones previamente señaladas.
B) De acuerdo con el registro de gestores de interés de julio del año 2024, existían 11 gestores de interés identificados que se encuentran repetidos, esto a pesar de que fueron participes de reuniones acontecidas en fechas y con senadores diferentes –en la mayoría de los casos-, los mencionados a continuación:
1. El señor Andrés Beibe se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor José Durana el día 27 de septiembre del año 2023, y con los senadores señores José García Ruminot y José Durana el día 03 de abril del año 2024.
2. El señor Alejandro Casagrande se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor Sebastián Keitel los días 03 de agosto del año 2023 y 26 de abril del año 2024.
3. La señora Aura María Londoño se encuentra registrada a raíz de la reunión sostenida con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 03 de agosto del año 2023 y con los senadores señores José García Ruminot y Felipe Kast el día 22 de abril del año 2024.
4. El señor Eduardo Tagle se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor José Durana el día 19 de octubre del año 2023, y con la senadora señora Luz Ebensperger el día 08 de abril del año 2024.
5. La señora Evelyne Faccio se encuentra registrada a raíz de la reunión sostenida con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 08 de agosto del año 2023, y con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023.
6. El señor Joel Velasco se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con la senadora señora Luz Ebensperger el día 12 de septiembre del año 2023, con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 04 de enero del año 2024 y con el senador señor José Miguel Insulza el día 23 de enero del año 2024.
7. El señor Lei Wang se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con la senadora señora Luz Ebensperger el día 06 de marzo del año 2024, con el senador señor Iván Moreira el día 14 de marzo del año 2024 y con el senador señor José García Ruminot el día 08 de abril del año 2024.
8. El señor Nilson Leitão se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor José Durana el día 27 de septiembre del año 2023, y con el senador señor José García Ruminot el día 03 de abril del año 2024.
9. El señor Pedro Lupion se encuentra registrado a raíz de la reunión sostenida con el senador señor José Durana el día 27 de septiembre del año 2023, y con el senador señor José García Ruminot el día 03 de abril del año 2024.
10. La señora Susan Segal se encuentra registrada a raíz de la reunión sostenida con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 08 de agosto del año 2023, y con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023.
11. Finalmente, la Coordinadora Nacional de Atención a VIH-SIDA se encuentra registrada en dos fechas de incorporación diferentes, correspondientes al 30 de agosto del año 2017 y al 04 de julio del año 2024;
Sin embargo, respecto a la nómina precedente, al efectuar una revisión con respecto a la lista de gestores particulares de interés correspondiente al mes de marzo del año 2025 es posible evidenciar que:
A su vez, de acuerdo con el registro de gestores de interés de julio del año 2024, la señora Evelyne Faccio efectuó una reunión con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 08 de agosto del año 2023, y con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023; el señor Joel Velasco efectuó una reunión con la senadora señora Luz Ebensperger el día 12 de septiembre del año 2023, con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 04 de enero del año 2024 y con el senador señor José Miguel Insulza el día 23 de enero del año 2024, y la señora Susan Segal efectuó una reunión con el senador señor Juan Antonio Coloma el día 08 de agosto del año 2023, y con el senador señor Rojo Edwards el día 09 de agosto del año 2023, sin embargo, en el registro de gestores de interés de marzo del año 2025 no existe mención de tales reuniones.
Finalmente, respecto de la personalidad jurídica “Coordinadora Nacional de Atención a VIH-SIDA” esta se encuentra registrada -en la planilla de gestores de interés de julio del año 2024- en dos fechas de incorporación diferentes, correspondientes al 30 de agosto del año 2017 y al 04 de julio del año 2024, situación que permanece de dicha forma en la planilla correspondiente a los gestores de intereses de marzo del año 2025.
C) En el registro de gestores de interés de julio del año 2024, existe una persona de identidad desconocida –dado que no es informada por el registro correspondiente-, que efectuó una reunión con el senador señor Juan Antonio Coloma, el día 28 de septiembre del año 2023, con el propósito de “Tratar Plan de Fortalecimiento de la Fiscalía de Chile ingresado al Congreso y en especial a tratar de recuperar la carrera funcionaria de los abogados asistentes que se perdió en el anterior plan de fortalecimiento”. Dicha persona, es informada en el registro de gestores de interés de marzo del año 2025, correspondiente a la persona natural cuyo nombre es Enrique Fernández Segura.
Sin embargo, en aquella planilla correspondiente al registro de gestores de interés de marzo del año 2025, existe una persona de identidad desconocida –dado que no es informada por el registro correspondiente-, que efectuó una reunión con el senador señor Rojo Edwards, el día 12 de agosto del año 2024, con el propósito de efectuar la “Presentación de la compañía y [de] comentar avances del proyecto de ley sobre permisos sectoriales en trámite”.
D) Finalmente, cabe mencionar que al momento de consultar los datos en el mes de marzo del año 2025, respecto del registro de gestores de intereses para el año 2020, el portal web institucional nos indicaba que aquello se encontraba “En tramitación”, situación que pareciera haberse subsanado el presente mes de abril del año 2025, en el cual se indica que existe un total de 12 gestores de intereses inscritos en aquel periodo de tiempo.
3.2 REGISTRO DE LOBBISTA Y GESTORES PARTICULARES DE INTERES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS:
Respecto al registro de lobbistas y gestores particulares de interés de la Cámara de Diputados, disponible en el sitio web institucional de la Corporación[35] es posible indicar que:
Tabla Nº12: Cantidad de lobbistas en la Cámara de Diputados
Año | Persona Natural | Personalidad Jurídica | Entidad sin PJ | TOTAL |
2014 | 8 | 10 | 0 | 18 |
2015 | 13 | 8 | 0 | 21 |
2016 | 3 | 4 | 0 | 7 |
2017 | 4 | 2 | 0 | 6 |
2018 | 6 | 2 | 0 | 8 |
2019 | 3 | 2 | 0 | 5 |
2020 | 1 | 1 | 0 | 2 |
2021 | 0 | 1 | 0 | 1 |
2022 | 4 | 0 | 0 | 4 |
2023 | 4 | 2 | 0 | 6 |
2024 | 2 | 1 | 0 | 3 |
2025 | 2 | 0 | 0 | 2 |
TOTAL | 50 | 33 | 0 | 83 |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del sitio web camara.cl
Tabla Nº13: Cantidad de gestores de interés en la Cámara de Diputados
Año | Persona Natural | Personalidad Jurídica | Entidad sin PJ | TOTAL |
2014 | 15 | 12 | 3 | 30 |
2015 | 21 | 42 | 2 | 65 |
2016 | 8 | 7 | 2 | 17 |
2017 | 5 | 5 | 0 | 10 |
2018 | 11 | 18 | 0 | 29 |
2019 | 7 | 7 | 1 | 15 |
2020 | 3 | 2 | 0 | 5 |
2021 | 4 | 8 | 0 | 12 |
2022 | 7 | 6 | 0 | 13 |
2023 | 7 | 5 | 1 | 13 |
2024 | 6 | 3 | 1 | 10 |
2025 | 3 | 3 | 0 | 6 |
TOTAL | 97 | 118 | 10 | 225 |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del sitio web camara.cl
A diferencia del Senado, en la Cámara de Diputados no fue posible identificar un numero de errores equivalentes, sin embargo, si fue posible evidenciar problemas en los datos informados en el sitio web institucional, respecto de los siguientes actores:
En el caso del registro de lobbistas, el señor Rodrigo Andrés Reyes Sangermani se encuentra inscrito en dos ocasiones con la misma fecha, correspondiente al 09 de enero del año 2017.
En el caso del registro de gestores de interés, el Colegio de Enfermeras de Chile A.G. se encuentra inscrita en dos ocasiones en fechas diferentes correspondientes al 28 de julio del año 2015 y al 15 de marzo del año 2018.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Tal como fue posible evidenciar a partir del análisis precedente, si bien, la información respecto de los viajes de senadores y diputados (en el marco de la agenda pública de lobby) se encuentra disponible en la web de cada Corporación, al comparar/contrastar dichos datos respecto de la información disponible en la plataforma web infolobby.cl es posible evidenciar una diferencia en la cantidad informada (como es el caso de los viajes efectuados por diputados) y ausencia de información, como la falta de fechas de los viajes de las y los diputados en el sitio Infolobby la cual si dispone el sitio web camara.cl -situación que fue reportada al Consejo Para La Transparencia-; o la falta de fechas de los viajes de las y los senadores en el sitio web senado.cl, el cual si dispone la plataforma Infolobby. Dado aquello consideramos recomendable reformar la normativa (tanto la Ley de Lobby N°20.730 como los reglamentos de lobby de las Corporaciones) de manera que se exija transparencia respecto a las fechas -tanto de ida como de retorno- de los viajes, como un dato relevante a aportar por parte de las autoridades políticas y administrativas; lo anterior cobra mayor sentido si consideramos que tanto para las “audiencias” como para los “donativos”, existe una exigencia del dato respecto de la fecha en la cual estas acontecen.
Lo anterior, por cierto, cobra especial importancia dado lo señalado por parte del señor David Ibaceta, Director General del Consejo Para la Transparencia: “[…] cabe precisar que el Consejo para la Transparencia dispone en la plataforma de Infolobby solo aquella información que es remitida mensualmente por los servicios obligados, y no se encuentra autorizado por el legislador para verificar la completitud de esta, ni para validar de ninguna forma la información remitida”. Dado aquello, es menester tambien una reforma legal en este sentido, en el cual el Consejo tenga las competencias/facultades para verificar la información proporcionada por parte de las instituciones que debe proporcionar la información correspondiente al lobby y la gestión de intereses particulares, con el propósito de garantizar precisión y buena calidad en la información proporcionada en las plataformas digitales correspondientes.
A su vez, dado los precedentes correspondientes a los registros de lobbistas y gestores particulares de interés, es necesario que tanto el Senado como la Cámara de Diputados efectúen una permanente revisión a la información proporcionada en los sitios web institucionales, con el propósito de que la información se encuentre completa y sin errores (por ejemplo, de repetición de personas naturales o personalidades jurídicas, como fue posible evidenciar en los registros correspondientes a julio del año 2024). Es imperativo que las unidades encargadas de transparencia (sea esta la Unidad de Acceso a la Información y Transparencia en la Cámara de Diputados y la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia en el Senado) velen por la información proporcionada, su calidad, veracidad e invariabilidad respecto de años anteriores, de manera de dar certeza de los datos publicados.
Lo anterior lo señalamos, teniendo como precedente, lo informado en el mensaje de contacto a la Unidad de Vinculación Ciudadana del Senado (mediante el folio SOL0022915 de mayo del año 2024) en el cual como Observatorio Congreso, advertimos que la información del registro de lobbistas y gestores de intereses particulares solamente se encontraba disponible desde diciembre del año 2014 hasta mayo del año 2019. Lo anterior ejemplifica que no existe certezas y garantías de los datos proporcionados por el sitio web del Senado, pues a la fecha, tal como hemos probado, ha existido variación en los registros tanto de lobbistas como de gestores particulares de interés.
Aquello lo señalamos de conformidad a lo analizado en este newsletter en el cual fue posible dar cuenta de la repetición de personas naturales y personas jurídicas en el registro de lobbistas y gestores particulares de interés, lo cual evidencia una desprolijidad en la entrega de la información a la ciudadanía respecto de los actores que efectúan dicha actividad (de forma remunerada o no remunerada) para influir en las decisiones públicas.
Dicho esto, como Observatorio Congreso consideramos grave que dada la relevancia de dichos datos (sobre lobby y gestión particular de intereses) proporcionados por un Poder del Estado como lo es el Congreso Nacional, sean de una alta imprecisión y constante variación en el tiempo (respecto de datos que habiendo ocurridos en años anteriores, debiesen mantenerse inalterables) lo que no permite abordar seriamente dicha información, por ejemplo para la realización de estudios o la correcta fiscalización de parte de las y los ciudadanos, a sus autoridades.
Por último, esperamos que la propuesta de reformar la normativa sobre lobby en las materias previamente mencionadas, junto con la verificación y validación de la información proporcionada por las Corporaciones sobre los temas expuestos, por parte de las unidades correspondientes, puedan ser abordadas y ejecutadas de parte de las autoridades competentes.
[1] Estudio disponible en: https://observatoriocongreso.cl/registro-de-viajes/
[2] Al consultar en aquel momento el sitio web infolobby.cl, no fue posible obtener información respecto al registro de viajes de las y los senadores.
[3] De los 13 viajes mencionados, once corresponden a senadores en ejercicio para aquel periodo legislativo (2018-2022), uno corresponde a un ex senador (señor Andrés Zaldívar) en el periodo legislativo 2014-2018 y finalmente, uno corresponde al asesor señor Javier Gonzalo Sánchez Reyes.
[4] Se agrega la denominación “senadores vigentes” puesto que en la información disponible en el sitio web senado.cl se encuentra disponible un viaje efectuado por el ex senador señor Andrés Zaldívar, el cual, en calidad de representante de la Cámara Alta viajó hasta Caracas – Venezuela, por un costo de $0.
[5] Aquello corresponde al número de senadores que se estableció transitoriamente en el Senado durante el desarrollo del Quincuagésimo Quinto Periodo Legislativo (2018-2022) producto de las reformas efectuadas al Sistema Electoral tras la entrada en vigencia de la ley Nº20.840. Desde el 11 de marzo del año 2022, de conformidad a lo establecido en el artículo 180 de la ley N°18.700, el número de Senadores asciende a 50 representantes, cantidad que se mantiene a la fecha.
[6] De los cuales: cinco viajes se efectuaron al continente americano, cinco viajes se efectuaron al continente europeo y un viaje se efectuó al continente africano.
[7] Ambas definiciones fueron obtenidas del Reglamento de la ley de lobby (Decreto Nº71/2014).
[8]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Renato_Fabrizio_Gar%C3%ADn_Gonz%C3%A1lez
[9] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1060115
[10] http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=3407-07
[11] Durante aquel periodo de tiempo también se presentaron otras iniciativas de ley con el propósito de regular el lobby, tales como el boletín 3337-07 el cual “Modifica la ley Nº18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, a fin de impedir y sancionar el acceso privilegiado de grupos de presión o de lobby a la autoridad”, moción parlamentaria presentada en la Cámara de Diputados el día 03 de septiembre del año 2003, el cual fue ingresado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en Primer Trámite Constitucional (en septiembre del año 2003) y posteriormente archivado en el mes de julio del año 2006; y el boletín 3498-07 el cual “Regula el lobby, en el contexto de la agenda de modernización del Estado”, moción parlamentaria presentada en la Cámara de Diputados el día 14 de abril del año 2004, el cual fue ingresado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en Primer Trámite Constitucional (en abril del año 2004) y posteriormente archivado en el mes de junio dl año 2009.
[12] Se empleó el Sistema de Información Legislativa (SIL) para conocer la tramitación legislativa de los boletines mencionados en este apartado. https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php
[13] Decreto Nº100 (2005): https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302. En el inciso primero del articulo Nº73 se establece que: “Si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de su origen con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta días”.
[14] En el libro antes mencionado, el señor Garín indica lo siguiente “[…] En el plano jurídico, se observa una fuerte discrepancia entre la Cámara y el Ejecutivo. En específico, la Cámara votó en contra del veto presidencial respecto al punto número cinco letra d), que contenía una reforma al proyecto, para incluir dentro de las actividades que no constituyen lobby, a las siguientes: las gestiones desarrolladas por los miembros de las directivas de organizaciones gremiales, sindicales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, centros de estudios, colegios profesionales. A esta lista se agregaba también a los representantes legales, directores, gerentes y abogados institucionales de las personas jurídicas que persigan fines de lucro”
[15] Normado en el artículo Nª74 de la Constitución Política de la Republica.
[16] “El lobby feroz y la sociedad de las influencias” (2016). Pág. 74-75
[17] “El lobby feroz y la sociedad de las influencias” (2016). Pág. 81-82
[18] En palabras del señor Garín: “Entre junio de 2013 y marzo de 2014 entonces, termino por jugarse el futuro de la ley de lobby, eventualmente aprobada durante los últimos días de la administración de derecha”
[19] Sentencia TC Rol N°2619-14-CPR: https://tramitacion.tcchile.cl/tc/download/48106?inlineifpossible=true
[20] Ley N°20.730 (2014) https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1060115
[21] https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-del-lobby
[22] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1065874&idParte=0
[23] https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-del-lobby
[24] https://www.senado.cl/transparencia/transparencia-activa/reglamento-de-lobby-senado
[25] https://www.camara.cl/transparencia/doc/ley_lobby.pdf
[26] Dicha información es obtenida de un registro histórico disponible en la plataforma web del Senado.
[27] https://www.infolobby.cl/Ficha/Institucion/nr005
[28] Cabe indicar que la solicitud de información fue prorrogada el día 23 de diciembre del año 2021 de conformidad a lo establecido en la Ley de Transparencia (Nº20.285).
[29] Reemplazada en abril del año 2024 por la “Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado” mediante la Resolución SG Nº14/2024.
[30] De acuerdo a lo señalado en el Segundo Plan de Acción de Parlamento Abierto (2017-2018), no se ha podido incorporar al Congreso Nacional al Portal de Transparencia del Estado por razones técnicas.
Para mayor información al respecto, es posible consultar las solicitudes de información SOL0018192 y SOL00181296.
[31] Dicha información es diferente a la proporcionada por parte del sitio web Infolobby, pues en dicha plataforma digital, se registra un total de 211 viajes, tal como es posible evidenciar a continuación:
https://www.infolobby.cl/Ficha/Institucion/nr006 (Fecha de consulta: viernes 24 de enero de 2025).
[32] Todos los montos, incluidos aquellos señalados en (*) fueron obtenidos del sitio web institucional de la Cámara de Diputados:
https://www.camara.cl/transparencia/listadodeviajes.aspx
[33] El enlace remitido en aquella oportunidad, para dar cuenta de la afirmación emitida, se encuentra dañado pues indica que “no existen datos para el año seleccionado”
https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=lobby&ac=GetLobistas
Cabe mencionar que dicha problemática también fue advertida por parte del Observatorio Congreso por medio de formulario de sugerencias remitido a la Unidad de Vinculación Ciudadana (folio SOL0022915), el día 30 de mayo del año 2024. Al día siguiente, dicha unidad nos responde indicando lo siguiente: “[…] agradecemos especialmente la información y revisión que nos hacen llegar, las cuales pondremos en conocimiento de las instancias internas de coordinación encargadas de abordar estas materias”.
[34] Al efectuar una revisión de la información contenida en el enlace, el día viernes 24 de enero del año 2025, no existía registro de la información referente a esta temática. No obstante, fue nuevamente consultada el día 26 de marzo del año 2025, en el cual fue posible evidenciar que la información respecto de lobistas y gestores particulares de interés SI se encuentra disponible desde el año 2014 hasta el año 2025.
[35] https://www.camara.cl/transparencia/listadolobbistasgestores.aspx
Durante las últimas semanas, han acontecido algunos hechos que han marcado la agenda noticiosa del Congreso Nacional, uno de ellos fue el lamentable fallecimiento de la diputada del distrito Nº17 de la Región del Maule, Sra. Mercedes Bulnes (Ind-FA), quien falleció el pasado viernes 22 de noviembre del año 2024, a causa de cáncer, según informa el diario La Tercera[1].
Producto de aquel trágico acontecimiento, y de conformidad a lo establecido en el artículo Nº51 de la Constitución Política de la Republica, el cual indica que “Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado integrando lista en conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados por el ciudadano que señale el partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su declaración de candidatura”, el Partido Frente Amplio[2] resolvió designar el pasado 20 de diciembre del año 2024, al ex convencional constituyente señor Roberto Celedón[3], viudo de la Sra. Mercedes Bulnes, como su reemplazante en el encaño como diputado por el distrito Nº17 de la Región del Maule, el cual asumió en el cargo el pasado 08 de enero del año 2025, según informa la Cámara de Diputados[4].
Otra noticia que ha marcado la agenda tiene que ver con lo acontecido el pasado 09 de diciembre del año 2024, día en el cual tras una decisión unánime por parte del pleno de la Corte Suprema se confirmó el desafuero del diputado Francisco Pulgar (Ind. Centro Unido), quien –de acuerdo al sitio web del Poder Judicial- actualmente es imputado como autor del delito consumado y reiterado de violación de mayor de 14 años de edad. Ilícitos cometidos durante 2014, en la Región del Maule[5]. Dicho desafuero –normado de conformidad a lo establecido en el artículo 61 de la Constitución Política de la Republica y el Articulo 40 del Reglamento de la Cámara de Diputados[6]– se materializó a partir de la sesión Nº118 celebrada el pasado 16 de diciembre del año 2024, según indica el sitio web de la Corporación[7].
Aquello se le suma la solicitud de desafuero presentado por parte de la Fiscalía de Antofagasta en contra de la diputada Catalina Pérez (Ind. ex FA)[8] ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en el marco de la investigación del caso “Democracia Viva” –una de las arista del denominado “Caso Convenios”-, la cual se declaró admisible por el Tribunal Pleno de dicha Corte, el pasado lunes 23 de diciembre del año 2024. De acuerdo a lo informado por EMOL, la audiencia para la revisión de dicha causa quedo fijada para el próximo lunes 20 de enero del año 2025[9].
Otro diputado que se encuentra investigado en el marco del Caso Convenios (particularmente de la arista “Manicure”) es el señor Mauricio Ojeda (Ind.)[10] a quien se le imputan “delitos de fraude al Fisco reiterado, cohecho, soborno y lavado de activos, al ser acusado de favorecer el traspaso de 730 millones de pesos a las fundaciones Folab y Educc (pertenecientes a los hermanos Ortiz, amigos personales suyos)”, según consigna Radio Cooperativa[11]. El pasado 22 de julio del año 2024, la Corte de Apelaciones de Temuco, acoge la solicitud del Fiscal Regional de la Araucanía, señor Roberto Garrido, dando lugar a la formalización del señor Ojeda (Rol Penal Nº 963-2024), siendo desaforado; tal suceso es ratificado de manera unánime por parte de la Corte Suprema[12], el pasado 30 de septiembre del año 2024, situación que es comunicada mediante el Oficio Nº 1.870-2024 (de fecha 03 de octubre del año 2024) a la Cámara de Diputados, el cual materializó lo dispuesto por parte de la Corte Suprema –es decir, el desafuero- desde la sesión Nº84 de la legislatura 372 celebrada el pasado 07 de octubre del año 2024.
Por último, de acuerdo a lo consignado por el medio digital “El Desconcierto”[13], existen otros casos de representantes en la Cámara de Diputados quienes podrían verse afectados al desafuero, siendo estos: las diputadas Lorena Pizarro (PC), Nathalie Castillo (PC), Mónica Arce (Ind.), Lorena Fries (FA), Ana María Gazmuri (PAH) y los diputados Daniel Melo (PS), Nelson Venegas (PS) Jaime Araya (Ind.), Luis Malla (PL), Jaime Sáez (FA) quienes “corren el riesgo de ser desaforados para enfrentar el delito de injurias y calumnias”, querella presentada por parte del ex diputado, ex senador y el ministro de Estado, señorAndrés Chadwick (Ind. ex UDI[14]). También podría ser desaforado el diputado señor Joaquín Lavín León (Ind. ex UDI[15]), “quien está siendo investigado por delitos de corrupción”.
Dado estos acontecimientos, como Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda quisiéramos responder a dos interrogantes que pudiesen surgir producto de las noticias señaladas previamente: Desde el retorno a la democracia en Chile, ¿Quiénes han sido los Congresistas (tanto senadores como diputados) que han cesado de sus funciones como representantes y quienes los han reemplazado? ¿Quiénes han sido los Congresistas (tanto senadores como diputados) que han sido desaforados de sus cargos?
CONGRESISTAS QUE CESARON DE SUS FUNCIONES Y QUIENES LOS REEMPLAZARON
I) Cuadragésimo Octavo Período Legislativo (1990-1994):
Durante el Cuadragésimo Octavo Período Legislativo (el cual se desarrolló entre el 11 de marzo de 1990 y el 10 de marzo de 1994), en la Cámara Alta, el senador designado César Ruiz Danyau (representante de la FACH)[16] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 21 de noviembre de 1990, tras su fallecimiento. Cabe mencionar que de acuerdo a la información proporcionada por parte del Senado –en el documento de complementación de la respuesta a la solicitud de información ID SOL0022227-, dicho representante no tuvo reemplazó en la Corporación.
A su vez, el senador Jaime Guzmán Errázuriz (UDI)[17] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 01 de abril de 1991, producto de su asesinato por miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)[18]. Dicho representante fue reemplazado por el señor Miguel Otero Lathrop (RN)[19] en la circunscripción Nº7 Santiago Poniente (Región Metropolitana), quien inició su periodo parlamentario el día 10 de abril del año 1991.
En tanto, en la Cámara de Diputados, la señora Laura Rodríguez Riccomini (PH)[20] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 18 de julio del año 1992, tras su fallecimiento. Dicha representante, fue reemplazada por el señor Martín Manterola Urzúa (Ind.)[21] en el distrito N°24 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 29 de julio del año 1992.
II) Cuadragésimo Noveno Período Legislativo (1994-1998):
Durante el Cuadragésimo Noveno Período Legislativo (el cual se desarrolló entre el 11 de marzo de 1994 y el 10 de marzo de 1998), en el Senado, el señor Eduardo Frei Ruiz Tagle (PDC)[22] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 11 de marzo de 1994, pues asumió como presidente de la Republica en el periodo comprendido entre el 11 marzo del año 1994 y el 10 de marzo del año 2000. Dicho representante fue reemplazado por la señora María Elena Carrera Villavicencio (PS)[23], en la circunscripción Nº8 Santiago Oriente (Región Metropolitana), quien inició su periodo parlamentario el día 23 de marzo del año 1994.
En tanto, en la Cámara de Diputados, durante el desarrollo del Cuadragésimo Noveno Período Legislativo, no presentó situaciones en que representantes hayan cesado en sus funciones durante este periodo legislativo.
III) Quincuagésimo periodo legislativo (1998-2002):
Durante el Quincuagésimo Período Legislativo (el cual se desarrolló entre el 11 de marzo de 1998 y el 10 de marzo de 2002), en el Senado,no existen representantes que hayan cesado en sus funciones durante este periodo legislativo.
Sin embargo, en la Cámara de Diputados, el señor Manuel Bustos Huerta (PDC)[24] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 27 de septiembre de 1999, tras su fallecimiento. Dicho representante fue reemplazado por la señora María Rozas Velásquez (PDC)[25] en el distrito N°17 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 6 de octubre del año 1999.
Quincuagésimo primer periodo legislativo (2002-2006):
Durante el Quincuagésimo Primer Período Legislativo (el cual se desarrolló entre el 11 de marzo de 2002 y el 10 de marzo de 2006), en la Cámara Alta, el senador vitalicio Augusto Pinochet Ugarte[26] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 04 de julio del año 2002, tras su renuncia como senador[27]. Cabe señalar que de acuerdo a la información proporcionada por parte del Senado –en el documento de complementación de la respuesta a la solicitud de información ID SOL0022227-, dicho representante no tuvo reemplazó en la Corporación.
A su vez, el senador Jorge Lavandero Illanes (PDC)[28] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 09 de agosto del año 2005, dado que enfrentó un juicio penal por delitos de connotación sexual, donde resultó condenado[29]. Dicho representante, fue reemplazado por el señor Guillermo Vásquez Ubeda (PR)[30], en la circunscripción Nº15, Región de la Araucanía, quien inició su periodo parlamentario el día 30 de agosto del año 2005.
En tanto, en la Cámara, el diputado Ramón Pérez Opazo (Ind.)[31] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 12 de junio de 2005, tras su fallecimiento. Dicho representante, fue reemplazado por el señor Néstor Jofré Núñez (RN)[32] en el distrito Nº2 de la Región de Tarapacá, quien inició su periodo parlamentario el día 21 de junio del año 2005.
Quincuagésimo segundo periodo legislativo (2006-2010):
Durante el Quincuagésimo Segundo Período Legislativo (el cual se desarrolló entre el 11 de marzo de 2006 y el 10 de marzo de 2010), en el Senado,no existen representantes que hayan cesado en sus funciones durante este periodo legislativo.
Sin embargo, en la Cámara, el diputado Juan Bustos Ramírez (PS)[33] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 7 de agosto de 2008, tras su fallecimiento. Dicho representante fue reemplazado por el señor Marcelo Schilling Rodríguez (PS)[34], en el distrito Nº12 de la Región de Valparaíso, quien inició su periodo parlamentario el día 12 de agosto de 2008.
A su vez, el diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Büchi (RN)[35] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 03 de septiembre de 2008, tras su fallecimiento. Dicho representante fue reemplazado por la señora Lily Pérez San Martín (RN)[36], en el distrito N°38 de la Región del Maule, quien inició su periodo parlamentario el día 02 de octubre de 2008.
Por último, la diputada Carolina Tohá Morales (PPD)[37] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 12 de marzo de 2009, para asumir como Ministra Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB) durante el primer gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, siendo reemplazada por el señor Felipe Harboe Bascuñán (PPD)[38] en el distrito Nº22 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 19 de marzo de 2009.
Quincuagésimo tercer periodo legislativo (2010-2014):
Durante el Quincuagésimo Tercer Período Legislativo (el cual se desarrolló entre el 11 de marzo de 2010 y el 10 de marzo de 2014), en el Senado:
El señor Andrés Allamand Zavala (RN)[39] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 16 de enero del año 2011 para asumir como Ministro de Defensa durante el primer gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazado por el señor Carlos Larraín Peña (RN)[40] en la circunscripción Nº16 de la Región de los Ríos, quien inició su periodo parlamentario el día 01 de marzo del año 2011.
La señora Evelyn Matthei Fornet (UDI)[41] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 16 de enero del año 2011 para asumir como Ministra del Trabajo durante el primer gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazada por el señor Gonzalo Uriarte Herrera (UDI)[42] en la circunscripción Nº4 de la Región de Coquimbo, quien inició su periodo parlamentario el día 01 de marzo del año 2011.
El señor Pablo Longueira Montes (UDI)[43] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 18 de julio del año 2011 para asumir como Ministro de Economía durante el primer gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazado por la señora Ena von Baer Jahn (UDI)[44] en la circunscripción Nº8 Santiago Oriente (Región Metropolitana), quien inició su periodo parlamentario el día 27 de julio del año 2011.
Por último, el señor Andrés Chadwick Piñera (UDI)[45] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 18 de julio del año 2011 para asumir como Ministro Secretario General de Gobierno (SEGEGOB) durante el primer gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazado por el señor Alejandro García-Huidobro Sanfuentes (UDI)[46] en la circunscripción Nº9 de la Región de O´Higgins, quien inició su periodo parlamentario el día 02 de agosto del año 2011.
En tanto, en la Cámara de Diputados, durante el Quincuagésimo Tercer Período Legislativo, el señor Gonzalo Uriarte Herrera (UDI)[47] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 01 de marzo de 2011, para asumir como senador de la circunscripción Nº4 correspondiente a la Región de Coquimbo. Dicho representante fue reemplazado por el señor Cristián Letelier Aguilar (UDI)[48], en el distrito Nº31 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 02 de marzo de 2011.
El señor Alejandro García-Huidobro Sanfuentes (UDI)[49] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 02 de agosto de 2011, para asumir como senador de la circunscripción Nº9 correspondiente a la Región de O´Higgins. Dicho representante fue reemplazado por el señor Issa Kort Garriga (UDI)[50], en el distrito Nº32 de la Región de O´Higgins, quien inició su periodo parlamentario el día 10 de agosto de 2011.
Por último, el señor Juan Lobos Krause (UDI)[51], finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 11 de abril de 2011, tras su fallecimiento. Dicho representante, fue reemplazado por el señor Joel Rosales Guzmán (UDI)[52], en el distrito Nº47 de la Región del Bio-Bio, quien inició su periodo parlamentario el día 04 de mayo de 2011.
Quincuagésimo cuarto periodo legislativo (2014-2018):
Durante el Quincuagésimo Cuarto Período Legislativo (el cual se desarrolló entre el 11 de marzo de 2014 y el 10 de marzo de 2018), en el Senado, la señora Ximena Rincón González (PDC)[53] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 11 de marzo del año 2014 para asumir como Ministra Secretaria General de la Presidencia (SEGPRES), durante el segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, siendo reemplazada por el señor Manuel Matta Aragay (PDC)[54], en la circunscripción N°11 de la Región del Maule, quien inició su periodo parlamentario el día 07 de mayo del año 2014.
En tanto, en la Cámara de Diputados, durante el desarrollo del Quincuagésimo Cuarto Período Legislativo, el señor Jorge Insunza Gregorio de Las Heras (PPD)[55], finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 11 de mayo de 2015, para asumir como Ministro Secretario General de la Presidencia (SEGPRES), durante el segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, siendo reemplazado por el señor Miguel Ángel Alvarado Ramírez (PPD)[56], en el distrito Nº9 de la Región de Coquimbo, quien inició su periodo parlamentario el día 22 de julio de 2015.
Quincuagésimo quinto periodo legislativo (2018-2022):
Durante el Quincuagésimo Quinto Período Legislativo (el cual se desarrolló entre el 11 de marzo de 2018 y el 10 de marzo de 2022), el señor Andrés Allamand Zavala (RN)[57] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 28 de julio del año 2020 para asumir como Ministro de Relaciones Exteriores durante el segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazado por la señora Marcela Sabat Fernández (RN)[58], en la circunscripción N°7 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 04 de agosto del año 2020.
El señor Víctor Pérez Varela (UDI)[59] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 28 de julio del año 2020 para asumir como Ministro del Interior y Seguridad Pública durante el segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazado por el señor Claudio Alvarado Andrade (UDI)[60], en la circunscripción N°10 de la Región del Bio-Bio, quien inició su periodo parlamentario el día 04 de agosto del año 2020.
El señor Felipe Harboe Bascuñán (PPD)[61] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 31 de enero del año 2021, para ser candidato a la Convención Constitucional -por el Distrito N° 19- del cual resultó electo, siendo reemplazado por la señora Loreto Carvajal Ambiado (PPD)[62], en la circunscripción N°10 de la Región del Bio-Bio, quien inició su periodo parlamentario el día 03 de marzo del año 2021.
En tanto, en la Cámara de Diputados:
El diputado Mario Desbordes Jiménez (RN)[63] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 28 de julio del año 2020 para asumir como Ministro de Defensa durante el segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazado por el señor Camilo Morán Bahamondes (RN)[64], en el distrito N°8 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 04 de agosto del año 2020.
El diputado Jaime Bellolio Avaria (UDI)[65] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 28 de julio del año 2020 para asumir como Ministro Secretario General de Gobierno (SEGEGOB) durante el segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazado por la señora Nora Cuevas Contreras (UDI)[66], en el distrito N°14 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 05 de agosto del año 2020.
La diputada Marcela Sabat Fernández (RN)[67] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 29 de julio del año 2020 para asumir como senadora por la circunscripción N°7 (Región Metropolitana), siendo reemplazada por el señor Tomás Fuentes Barros (RN)[68], en el distrito N°10 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 06 de agosto del año 2020.
El diputado Hugo Gutiérrez Gálvez (PC)[69] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 31 de enero del año 2021, para ser candidato a la Convención Constitucional -por el Distrito N° 2- del cual resultó electo, siendo reemplazado por el señor Rubén Moraga Mamani (PC)[70], en el distrito N°2 de la Región de Tarapacá, quien inició su periodo parlamentario el día 02 de marzo del año 2021.
El diputado Renato Garín Gonzalez (Ind. ex RD)[71] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 31 de enero del año 2021, para ser candidato a la Convención Constitucional -por el Distrito N° 14- del cual resultó electo, siendo reemplazado por la señora Marcela Sandoval Osorio (RD)[72], en el distrito N°14 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 02 de marzo del año 2021.
La diputada Loreto Carvajal Ambiado (PPD)[73] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 03 de marzo del año 2021, para asumir como senadora por la circunscripción N°10 (Región del Bio-Bio), siendo reemplazada por la señora Patricia Rubio Escobar (PPD)[74], en el distrito N°19 de la Región del Bio-Bio, quien inició su periodo parlamentario el día 09 de marzo del año 2021.
El señor Patricio Melero Abaroa (UDI)[75] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 07 de abril del año 2021, para asumir como Ministro del Trabajo y Previsión Social durante el segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, siendo reemplazado por el señor Cristian Labbé Martínez (UDI)[76], en el distrito N°8 de la Región Metropolitana, quien inició su periodo parlamentario el día 13 de abril del año 2021.
Por último, el señor Issa Kort Garriga (UDI)[77] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 13 de junio del año 2021, para asumir como Representante de Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA), siendo reemplazado por el señor Juan Manuel Masferrer Vidal (UDI)[78], en el distrito N°15 de la Región del Libertador General Bernardo O’ Higgins, quien inició su periodo parlamentario el día 17 de junio del año 2021.
Quincuagésimo sexto periodo legislativo (2022-2026):
Finalmente, durante el Quincuagésimo sexto Período Legislativo (el cual se encuentra en desarrollo entre el 11 de marzo de 2022 y el 10 de marzo de 2026), el señor Álvaro Elizalde Soto (PS)[79] finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 19 de abril del año 2023, para asumir como Ministro Secretario General de la Presidencia (SEGPRES), del gobierno del Presidente Gabriel Boric, siendo reemplazado por la señora Paulina Vodanovic Rojas (PS)[80], en la circunscripción Nº9 de la Región del Maule, quien inició su periodo parlamentario el día 25 de abril del año 2023.
En tanto, en la Cámara de Diputados, la señora Mercedes Bulnes Nuñez (Ind. FA)[81], finalizó anticipadamente su periodo parlamentario el día 22 de noviembre del año 2024, tras su fallecimiento. Dicha representante, será reemplazada por el señor Roberto Celedón Fernández (Ind.)[82] en el distrito Nº17 de la Región del Maule.
A continuación, se proporcionan dos tablas que sintetizan la información mencionada previamente:
Tabla Nº1 Senadores que cesaron en sus funciones y sus reemplazantes
NOMBRE | PARTIDO POLÍTICO | FECHA DE CESE | NOMBRE | PARTIDO POLÍTICO | FECHA DE INCORPORACIÓN |
César Ruiz | Ind. | 21/11/1990 | SIN REEMPLAZO | ||
Jaime Guzmán | UDI | 01/04/1991 | Miguel Otero | RN | 10/04/1991 |
Eduardo Frei Ruiz Tagle | PDC | 11/03/1994 | María Elena Carrera | PS | 23/03/1994 |
Augusto Pinochet | Ind. | 04/07/2002 | SIN REEMPLAZO | ||
Jorge Lavandero | PDC | 09/08/2005 | Guillermo Vásquez | PR | 30/08/2005 |
Andrés Allamand | RN | 16/01/2011 | Carlos Larraín | RN | 01/03/2011 |
Evelyn Matthei | UDI | 16/01/2011 | Gonzalo Uriarte | UDI | 01/03/2011 |
Pablo Longueira | UDI | 18/07/2011 | Ena von Baer | UDI | 27/07/2011 |
Andrés Chadwick | UDI | 18/07/2011 | Alejandro García-Huidobro | UDI | 02/08/2011 |
Ximena Rincón | PDC | 11/03/2014 | Manuel Matta | PDC | 07/05/2014 |
Andrés Allamand | RN | 28/07/2020 | Marcela Sabat | RN | 04/08/2020 |
Víctor Pérez | UDI | 28/07/2020 | Claudio Alvarado | UDI | 04/08/2020 |
Felipe Harboe | PPD | 31/01/2021 | Loreto Carvajal | PPD | 03/03/2021 |
Álvaro Elizalde | PS | 19/04/2023 | Paulina Vodanovic | PS | 25/04/2023 |
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados en la respuesta a la solicitud de información folio SOL0022227.
Tabla Nº2 Diputados que cesaron en sus funciones y sus reemplazantes
NOMBRE | PARTIDO POLÍTICO | FECHA DE CESE | NOMBRE | PARTIDO POLÍTICO | FECHA DE INCORPORACIÓN |
Laura Rodríguez | PH | 18/07/1992 | Martín Manterola | Ind. | 29/07/1992 |
Manuel Bustos | PDC | 27/09/1999 | María Rozas | PDC | 06/10/1999 |
Ramón Pérez | Ind. | 12/06/2005 | Néstor Jofré | RN | 21/06/2005 |
Juan Bustos | PS | 07/08/2008 | Marcelo Schilling | PS | 12/08/2008 |
Pedro Pablo Álvarez-Salamanca | RN | 03/09/2008 | Lily Pérez | RN | 02/10/2008 |
Carolina Tohá | PPD | 12/03/2009 | Felipe Harboe | PPD | 19/03/2009 |
Gonzalo Uriarte | UDI | 01/03/2011 | Cristián Letelier | UDI | 02/03/2011 |
Alejandro García-Huidobro | UDI | 02/08/2011 | Issa Kort | UDI | 10/08/2011 |
Juan Lobos | UDI | 11/04/2011 | Joel Rosales | UDI | 04/05/2011 |
Jorge Insunza | PPD | 11/05/2015 | Miguel Ángel Alvarado | PPD | 22/07/2015 |
Mario Desbordes | RN | 28/07/2020 | Camilo Morán | RN | 04/08/2020 |
Jaime Bellolio | UDI | 28/07/2020 | Nora Cuevas | UDI | 05/08/2020 |
Marcela Sabat | RN | 29/07/2020 | Tomás Fuentes | RN | 06/08/2020 |
Hugo Gutiérrez | PC | 31/01/2021 | Rubén Moraga | PC | 02/03/2021 |
Renato Garín | Ind. (ex RD) | 31/01/2021 | Marcela Sandoval | RD | 02/03/2021 |
Loreto Carvajal | PPD | 03/03/2021 | Patricia Rubio | PPD | 09/03/2021 |
Patricio Melero | UDI | 07/04/2021 | Cristian Labbé | UDI | 13/04/2021 |
Issa Kort | UDI | 13/06/2021 | Juan Manuel Masferrer | UDI | 17/06/2021 |
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por parte de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados.
Proceso de recolección y generación de datos
Cabe señalar que, la información previamente señalada fue obtenida desde el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional (particularmente la sección “Historia política >reseñas biográficas parlamentarias), el sitio web del Tribunal Calificador de Elecciones, el sitio web del Servicio Electoral (SERVEL) y la realización de solicitudes de acceso a la información tanto al Senado como a la Cámara de Diputados:
A continuación, reseñamos el proceso por el cual obtuvimos la información y las fuentes a las cuales recurrimos para dicho cometido.
En cuanto al Senado de la Republica, en primera instancia se remitió un mensaje –correspondiente al folio SOL0022218, el día 29 de septiembre del año 2023- por medio del formulario de “Consultas y Sugerencias” (disponible en el sitio web institucional), consultando si la nómina adjunta, respecto de los representantes que cesaron de sus funciones y quienes correspondientemente los reemplazaron, corresponde a la información de dicha Corporación posee al respecto. En respuesta, el día 03 de octubre del año 2023, la Unidad de Vinculación Ciudadana del Senado, nos indica que dicha materia debe ser informada por medio de solicitud de acceso a la información mediante el formulario correspondiente para dichos efectos.
Dado lo anterior, al día siguiente (es decir, el 04 de octubre del año 2023), se remite una solicitud de acceso a la información pública (ID SOL0022227), en la cual se requiere “El registro (nomina) especifico que consigne la información de las y los senadores que cesaron en sus funciones, y quienes correspondientemente los reemplazaron, en el periodo comprendido desde marzo del año 1990 a la fecha”. En respuesta[83], proporcionada por la Fiscalía del Senado el día 07 de noviembre del año 2023, se nos remite una tabla en la cual se indican 12 senadores que cesaron de sus funciones y quienes los reemplazaron (en caso corresponda).
No obstante, por medio de correo electrónico, remitido el día 08 de noviembre del año 2023, indicamos que la información proporcionada en la tabla contiene errores respecto de la información recabada por parte del Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda, principalmente dada la omisión de senadores que cesaron en sus funciones (siendo estos el ex senador designado señor Cesar Ruiz y el ex senador señor Eduardo Frei Ruiz Tagle) y errores respecto de la fecha del cese de funciones respecto de los ex senadores Lavandero, Harboe y Elizalde.
El día 07 de diciembre del año 2023, la Sra. Oriana Almonacid, abogada de la Fiscalía del Senado, se contacta con nosotros para informarnos que se está elaborando por parte de la Corporación, una complementación de la respuesta al a solicitud ID SOL0022227, la cual finalmente fue proporcionada el día 15 de diciembre del año 2023, mediante una planilla –en formato EXCEL- actualizada con el detalle de la información requerida.
En cuanto a la Cámara de Diputados, se remitió el día 29 de septiembre del año 2023, un correo institucional a la Sra. Verónica Seguel, Jefa de la Unidad de Acceso a la Información y Transparencia – Oficina de Informaciones de dicha Corporación, consultando en qué apartado del sitio web institucional es posible obtener el registro de todos aquellos diputados y diputadas que cesaron de sus funciones, y quienes correspondientemente los reemplazaron, en el periodo comprendido desde el 11 de marzo de 1990 (a la fecha). En respuesta, el día 03 de octubre del año 2023, la señora Seguel nos indica que “[…] aunque no existe un registro especifico que consigne la información de los diputados y diputadas que cesaron en sus funciones, y quien los reemplazaron, en el sitio web está publicada la información de los diputados de los periodos anteriores, desde 2010 a 2022”; junto a ello, la Sra. Seguel cordialmente nos remite un archivo Excel con la nómina de todos los diputados desde 1990 a 2026[84].
Posteriormente, el día 14 de diciembre del año 2023, remitimos nuevamente un correo a la Sra. Verónica Seguel, indicando que a partir de la información proporcionada en el archivo Excel mencionado en el párrafo anterior, junto con información obtenida en los sitios web de la Biblioteca del Congreso Nacional, el Servicio Electoral y el Tribunal Calificador de Elecciones, “fue posible elaborar una nómina de todos aquellos representantes de la Cámara de Diputados que cesaron de sus funciones, y quienes correspondientemente los reemplazaron” cuyos datos se remiten en aquella misiva, junto a ello se solicita que la Corporación pueda corroborar dicha información, a fin de tener plena certeza que los datos generados son correctos. En respuesta, el día 26 de diciembre del año 2023, la señora Seguel nos indica que dicha solicitud fue derivada a su jefatura, para evaluar la petición.
El día 15 de enero del año 2024, se remite nuevamente un correo electrónico a la Sra. Seguel consultando respecto de la petición manifestada previamente. En respuesta, el día 17 de enero del año 2024, la jefa de la Unidad de Acceso a la Información y Transparencia de la Cámara de Diputados, nos señala que: “el jefe de la Oficina de informaciones encomendó al personal de su dependencia revisar esa situación, labor que está en proceso”. Tal resultado de aquella gestión fue comunicado por la Sra. Seguel, en el cual se nos remite un archivo Excel con la nómina de aquellos diputados que no completaron el periodo legislativo y sus correspondientes reemplazantes.
Sin embargo, como Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda evidenciamos inconsistencias en algunos datos proporcionada por el documento Excel respecto de la información elaborada por parte nuestra. Tras el correspondiente intercambio epistolar entre el Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda y la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados, fue posible corregir errores surgidos tanto desde la Corporación como desde la Biblioteca del Congreso Nacional, en particular sobre esta última institución, respecto de la fecha de juramento o promesa de los diputados señores Schilling, Kort y Rosales, la cual fue informada oportunamente el día 23 de enero del año 2024 al Área de Referencias Generales de la Biblioteca del Congreso Nacional (mediante la solicitud Nº850832). En respuesta a dicho requerimiento, el señor Gabriel Gómez, Investigador de la Unidad de Historia Política Legislativa, del Departamento de Servicios Legislativos y Documentales de la Biblioteca del Congreso Nacional nos señala lo siguiente: “Estimados miembros de la Fundación Balmaceda: Muy agradecido por la precisión en las fechas en que asumieron sus cargos los ex diputados Schilling, Rosales y Kort. Aprovecho la instancia para informarles que las mencionadas reseñas se encuentran actualizadas también con otros datos proporcionados con otras fuentes”.
CONGRESISTAS QUE FUERON DESAFORADOS
De acuerdo con la información proporcionada por parte del Senado de la República en respuesta a la solicitud de información ID 56041 del 23 de octubre del año 2024, en conjunto con la información recabada de diversos medios de comunicación, desde el retorno de la democracia en Chile (el 11 de marzo de 1990) a la fecha, seis senadores han sido desaforados:
1. El 22 de diciembre del año 1998, el senador señor Francisco Javier Errázuriz (UCC)[85], fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Rancagua, esto producto de la querella por secuestro y agresión -lesiones graves- interpuesta por el abogado de ENDESA señor Francisco Javier Fernández[86]. El desafuero fue ratificado por parte de la Corte Suprema el 26 de enero de 1999[87].
2. El 05 de junio del año 2000, el senador vitalicio Augusto Pinochet Ugarte (Ind.) fue desaforado[88], por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, “a petición del ministro Juan Guzmán Tapia, para continuar con diligencias en los hechos de la caravana que encabezó el general (r) Sergio Arellano Stark[89] -la denominada “Caravana de la Muerte”-, lo cual fue posteriormente ratificado por parte de la Corte Suprema el día 08 de agosto del año 2000[90].
El 27 de enero del año 2005, el senador señor Jorge Lavanderos Illanes (PDC), fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Temuco, esto producto de la investigación en su contra por cuatro casos de abuso sexual de menores[91]. Dicha resolución fue ratificada por parte de la Corte Suprema el día 16 de marzo del año 2005[92].
El 21 de septiembre del año 2005, el senador señor Nelson Ávila Contreras (PR), fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, esto producto de la querella por injurias y calumnias, presentada por la directora de la Fundación Alerta y Respuesta contra el Abuso Sexual Infantil (ARASI), señora Claudia Fuentes[93]. Dicha resolución fue ratificada por parte de la Corte Suprema el día 13 de diciembre del año 2005[94].
El 14 de enero del año 2016, el senador señor Jaime Orpis Bouchon (Ind ex UDI), fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, esto producto de cuatro delitos imputados por la Fiscalía: cohecho, lavado de activos, fraude al fisco y delitos tributarios[95] en el marco de la investigación por el caso Corpesca. Dicha resolución fue ratificada por parte de la Corte Suprema el día 04 de mayo del año 2016[96].
Finalmente, el 07 de julio del año 2017, el senador señor Iván Moreira Barros (UDI), fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, quien acogió la solicitud de desafuero, esto producto de que el señor Moreira seria investigado en su calidad de imputado (por parte de la Fiscalía) como autor del “delito de presentación de boletas ideológicamente falsas”[97] en el marco del Caso Penta. Aquello fue ratificado por parte de la Corte Suprema el día 03 de noviembre del año 2017[98].
A modo de síntesis, adjuntamos la siguiente tabla proporcionada por parte del Senado de la Republica, que da cuenta del periodo de desafuero de los senadores señalados previamente:
Tabla Nº3: Senadores desaforados[99]
Nº | Senador | Partido Político | Periodo de desafuero |
1 | Francisco Javier Errázuriz | UCC | 2 de marzo de 1999 al 22 de enero de 2002. |
2 | Augusto Pinochet Ugarte | Ind. | Desaforado a partir del 16 de agosto de 2000. |
3 | Jorge Lavanderos Illanes | PDC | Desaforado a partir del 5 de abril de 2005. |
4 | Nelson Ávila Contreras | PRSD | Del 3 de enero al 7 de marzo de 2006. Del 19 de abril al 9 de mayo de 2006. Del 4 de julio al 16 de agosto de 2006. |
5 | Jaime Orpis Bouchon | Ind. (ex UDI) | Desaforado a partir del 25 de mayo de 2016 (al término de su mandato el 10 de marzo de 2018, seguía vigente su desafuero). |
6 | Iván Moreira Barros | UDI | Desaforado a partir del 8 de noviembre de 2017 hasta el 6 de marzo de 2018. |
Fuente: Elaborado por parte del Senado y remitida en la respuesta a la solitud de información ID 56041.
Ahora bien, de acuerdo con la información proporcionada por parte de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados en respuesta a la solicitud de información folio CD001W13051 del 02 de octubre del año 2024, en conjunto con la información recabada de diversos medios de comunicación, desde el retorno de la democracia en Chile (el 11 de marzo de 1990) a la fecha, diez y ocho diputados han sido desaforados:
El día 26 de octubre del año 2001, el diputado Ricardo Rincón Gonzalez (PDC), fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, quien acogió la solicitud presentada por “el veterinario Víctor Riveros Vergara del Zoológico Metropolitano de Santiago al Trigésimo Segundo Juzgado del Crimen capitalino por eventuales injurias y calumnias proferidas por el parlamentario, quien lo relacionó con el tráfico ilegal de animales exóticos”[100]. Dicho desafuero fue confirmado por parte de la Corte de Apelaciones en cuestión[101] y ratificado por la Corte Suprema el día 23 de enero del año 2002[102]
El día 26 de noviembre del año 2002, los diputados señores Víctor Rebolledo Gonzalez (PPD); Eduardo Lagos Herrera (PRSD); Juan Pablo Letelier Morel (PS); Jaime Jiménez Villavicencio (PDC) y Cristián Pareto Vergara (PDC)[103] fueron desaforados por parte de la Corte de Apelaciones de Rancagua en el marco de la investigación del caso “Coimas”[104]. Lo anterior fue ratificado por parte de la Corte Suprema el día 14 de enero del año 2003[105].
El 31 de enero del año 2003, el diputado señor Mario Escobar (Ind. ex UDI), fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, dado que iba a ser investigado por los delitos de “estafa y apropiación indebida de fondos municipales cuando era director de la Corporación de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Calama en los años ’90”[106]. Dicho desafuero fue ratificado por parte de la Corte Suprema el 21 de marzo del año 2003[107].
El 1 de septiembre del año 2004, el diputado señor Carlos Hidalgo Gonzalez (Ind. RN) fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de San Miguel, producto de la investigación penal en su contra respecto de la situación de la empresa Egas S.A.[108]. Aquello fue confirmado por parte de la Corte Suprema por medio de la sentencia acontecida el 26 de noviembre del año 2004 (en Causa Rol Nº 4077-2004).
En diciembre del año 2005, el señor Raúl Castro (Director de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota) interpuso una querella en contra del diputado señor Iván Paredes Fierro (PS), por injurias y calumnias, esto a propósito de las declaraciones del señor Paredes en su programa radial en la Emisora Sensacional “donde acusa a la CORDAP de que es una empresa en la cual se lucran quienes la dirigen, sin que existe ningún ente que pueda fiscalizarla”[109]. Sobre ello, la Corte de Apelaciones de Arica, rechazó quitar el fuero al diputado socialista, lo cual fue revertido por parte de la Corte Suprema el día 27 de septiembre del año 2006[110] (Rol Causa Nº 3337-2006), desaforándolo de su cargo en la cámara baja. Producto de lo anterior, el 05 de octubre del año 2006, el señor Paredes recurrió ante el Tribunal Constitucional (Causa Rol Nº 596-06) presentando un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso tercero del artículo 416 del Código Procesal Penal, en causa de desafuero Rol Nº 3337-2006 de la Corte Suprema, en cuya resolución efectuada el 12 de julio del año 2007 rechaza el requerimiento presentado[111]. Todo lo anterior concluye con el retorno de señor Paredes a su cargo de diputado en marzo del año 2008[112].
Sin embargo, posteriormente, a principios del mes de diciembre del año 2009, el diputado señorIván Paredes Fierro, fue desaforado nuevamente por parte de la Corte de Apelaciones de Arica, producto de una acción legal presentada –querella- “por injurias y calumnias interpuesta por su ex compañero de lista Orlando Vargas (PPD), a quien había vinculado por un presunto tráfico de drogas en 1993”[113]. Posteriormente, dicha decisión fue confirmada el 05 de enero del año 2010 por parte de la Corte Suprema[114].
El 15 de noviembre del año 2007, la diputada señora Laura Soto Gonzalez (PPD), fue desaforada por parte de la Corte de Apelaciones de Valparaíso[115], esto dado lo solicitado por parte del Ministerio Publico debido a una investigación en contra de la Sra. Soto por “el delito de fraude al Fisco en relación con el caso de desvío de dineros del Programa de Generación de Empleos (PGE), en el que se vio involucrada”[116]. Tal decisión fue ratificada por parte de la Corte Suprema en enero del año 2008[117].
El día 02 de mayo del año 2008, la diputada señora Amelia Herrera Silva (RN), fue desaforada por parte de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, producto de la investigación en su contra por el delito de estafa, esto debido a que “se le acusa de haber encargado al jefe de Marketing del municipio [de Quilpué], durante el año 2004, contactar a empresas que debían dinero a la administración comunal, las que eventualmente amortizarían parte de sus deudas financiando una revista en la que destacarían los logros de Herrera durante sus dos periodos en el cargo” [118] (como alcaldesa de la comuna de Quilpué). Dicho desafuero fue ratificado por la Corte Suprema el día 04 de junio del año 2008[119].
El día 07 de julio del año 2011, la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó la solicitud de desafuero presentada por parte del Ministerio Publico en contra el diputado señor René Alinco Bustos (PRO), “tras ser detenido conduciendo supuestamente en estado de ebriedad y negarse a realizarse una alcoholemia”[120]. Sin embargo, el 25 de julio del año 2011, la Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Apelaciones, desaforando al diputado señor Alinco, a fin de que se abriese una causa en su contra por conducción en estado de ebriedad[121].
El 12 de mayo de 2014, el diputado señor Rosauro Martínez Labbé (RN), fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Valdivia “en el marco de las investigaciones por su rol en la matanza de 11 miristas en la zona cordillerana de Neltume en septiembre de 1981”[122]. Posteriormente, en junio del año 2014 la Corte Suprema ratifica dicho desafuero[123], el cual fue ampliado en el tiempo por parte del mencionado máximo tribunal de justicia en Chile en marzo del año 2017[124].
El 22 de julio del año 2016, el diputado señor Gaspar Rivas Sánchez (Ind.), fue desaforado por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, a raíz de una querella presentada por parte del empresario señor Andrónico Luksic Craig por el delito de injurias con publicidad[125]. Según consigna Radio Cooperativa en una nota de prensa de fecha 18 de agosto del año 2016 titulada Definitivo: Gaspar Rivas fue desaforado por insultos contra Andrónico Luksic: “La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el desafuero del diputado independiente Gaspar Rivas, luego de que éste desestimara recurrir a la Corte Suprema[126]”.
El miércoles 28 de octubre del año 2020, la diputada señora Aracely Leuquén Uribe (RN), fue desaforada por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, pues “está acusada de agredir, en estado de ebriedad, a trabajadores de un pub de Las Condes[127]”. La Corte Suprema el día 11 de enero del año 2021 confirmó el desafuero de la diputada Leuquén[128].
El 08 de junio del año 2023 la Corte de Santiago acoge solicitud de desafuero de la diputada señora María Luisa Cordero Velásquez (Ind. RN), a raíz de una querella por injurias interpuesta por parte de senadora Fabiola Campillai Rojas (Ind.)[129]. El 07 de agosto del año 2023, la Corte Suprema confirmó el desafuero[130].
El pasado 22 de julio del año 2024, la Corte de Apelaciones de Temuco, acoge la solicitud del Fiscal Regional de la Araucanía, dando lugar al desafuero del diputado señor Mauricio Ojeda Rebolledo (Ind.), “imputado como autor del delito consumado y reiterado de fraude al fisco. Ilícitos cometidos en la arista “Manicure”, del caso denominado “Fundaciones”[131]. Tal suceso es ratificado de manera unánime por parte de la Corte Suprema , el pasado 30 de septiembre del año 2024[132].
Finalmente, el 23 de octubre del año 2024, la Corte de Apelaciones de Talca acoge solicitud de desafuero de señor Francisco Pulgar Castillo (Ind. Centro Unido), “imputado como autor del delito consumado y reiterado de violación de mayor de 14 años de edad. Ilícitos cometidos durante 2014, en la Región del Maule”[133]. Por su parte, el pleno de la Corte Suprema confirmó dicho desafuero en contra el señor Pulgar el día 09 de diciembre del año 2024[134].
Cabe indicar que, existen algunos congresistas que, si bien, producto de querellas judiciales, les fue solicitado el desafuero parlamentario, aquello finalmente no prosperó, ante ello, recomendamos ver la noticia del diario “El Mercurio” titulada “Lista de parlamentarios que han sido desaforados en Chile”[135].
Por último, adjuntamos la siguiente tabla proporcionada por parte de la Cámara de Diputados, que da cuenta del periodo de desafuero de algunos de los diputados señalados previamente:
Tabla Nº4: Algunos diputados desaforados[136]
Período | Inasistencia por desafuero | Fecha sesión | Diputado/a |
2006-2010 | Desde sesión 67 | 28/08/2007 | Iván Paredes Fierro |
2006-2010 | Hasta sesión 2 | 12/03/2008 | Iván Paredes Fierro |
2006-2010 | Desde sesión 137 | 04/03/2008 | Laura Soto González |
2006-2010 | Hasta sesión 121 | 08/01/2009 | Laura Soto González |
2006-2010 | Desde sesión 45 | 01/07/2008 | Amelia Herrera Silva |
2006-2010 | Hasta sesión 19 | 16/04/2009 | Amelia Herrera Silva |
2010-2014 | Desde sesión 69 | 11/08/2011 | René Alinco Bustos |
2010-2014 | Hasta sesión 92 | 06/10/2011 | René Alinco Bustos |
2014-2018 | Desde sesión 50 | 21/07/2015 | Rosauro Martínez Labbé |
2014-2018 | Hasta sesión 125 | 07/03/2018 | Rosauro Martínez Labbé |
2014-2018 | Desde sesión 60 | 30/08/2016 | Gaspar Rivas Sánchez |
2014-2018 | Hasta sesión 62 | 24/08/2017 | Gaspar Rivas Sánchez |
2018-2022 | Desde sesión 137 | 02/03/2021 | Aracely Leuquén Uribe |
2018-2022 | Hasta sesión 64 | 29/07/2021 | Aracely Leuquén Uribe |
2022-2026 | Desde sesión 79 | 13/09/2023 | María Luisa Cordero |
2022-2026 | Hasta sesión 139 | 30/01/2024 | María Luisa Cordero |
Fuente: Elaborada por parte de la Cámara de Diputados y adaptada para efectos de este analisis.
[1] Diputada Mercedes Bulnes fallece a los 74 años tras padecer cáncer
[2] Si bien, la Sra. Bulnes fue electa diputada como independiente por el cupo Revolución Democrática (RD), dicho partido se fusionó junto a Convergencia Social (CS) mediante un plebiscito ratificado en marzo del año 2024, para crear el Partido Frente Amplio (FA). Por tanto, la responsabilidad de dicho reemplazó le corresponde realizar a dicho partido político.
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Partido_Frente_Amplio
[3] FA designó a Roberto Celedón como diputado reemplazante de Mercedes Bulnes
[4] https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx?noticia=asume-diputado-roberto-celedon-fernandez/
[5] Corte Suprema confirma desafuero de diputado Francisco Pulgar Castillo
https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/118742
[6] Reglamento Cámara de Diputados
https://www.camara.cl/camara/doc/leyes_normas/reglamento.pdf
[7] https://www.camara.cl/diputados/detalle/asistencia_sala.aspx?prmId=1161#ficha-diputados
[8] La Sra. Catalina Pérez efectuó el trámite de renuncia al Frente Amplio el pasado 14 de noviembre del 2024. Fuente: https://radio.uchile.cl/2024/11/21/democracia-viva-diputada-catalina-perez-renuncio-al-frente-amplio/ Sin embargo, a acuerdo a lo consignado por Radio Cooperativa el pasado 20 de diciembre del año 2024, Frente Amplio evaluará expulsar a Catalina Pérez de su bancada (de la cual aún forma parte), esto producto de su vinculación con el caso “Democracia Viva”, el cual está siendo investigado. Fuente:
[9] https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/12/23/1152239/corte-antofagasta-admisible-desafuero-perez.html
[10] El señor Ojeda fue electo diputado independiente por cupo proporcionado por parte del Partido Republicado (PREP), en el distrito Nº23 correspondiente a la Región de la Araucanía.
[11]https://cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/denuncias-de-corrupcion/diputado-mauricio-ojeda-va-a-prision-por-el-caso-manicure/2025-01-03/130544.html
[12] https://radio.uchile.cl/2024/09/30/corte-suprema-ratifica-desafuero-del-diputado-mauricio-ojeda/
[13] Tanto en la noticia titulada “Destituciones, desafueros y falta de acuerdos: El caótico 2024 del Congreso” (del 26 de diciembre del año 2024) como la noticia titulada “Hasta 14 diputados menos: La compleja situación de la Cámara Baja ante eventual ola de desafueros” (del 02 de enero del año 2025):
[14] El señor Chadwick renunció a la Unión Demócrata Independiente (UDI) el pasado 08 de octubre del año 2024.https://radio.uchile.cl/2024/10/08/andres-chadwick-renuncia-a-la-udi-necesito-libertad-para-defenderme-de-las-falsas-infamias-e-injurias/
[15] El señor Lavín León renunció a la renunció a la Unión Demócrata Independiente (UDI) el pasado 30 de octubre del año 2024. https://radio.uchile.cl/2024/10/30/tras-allanamiento-e-investigacion-por-fraude-al-fisco-diputado-joaquin-lavin-renuncia-a-la-udi/
[16] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/C%C3%A9sar_Ruiz_Danyau
[17]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Jaime_Guzm%C3%A1n_Err%C3%A1zuriz
[18] https://www.fjguzman.cl/wp-content/uploads/2019/01/MP_1903_asesinos.pdf
[19] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Jorge_Miguel_Otero_Lathrop
[20]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Laura_Fiora_Rodr%C3%ADguez_Riccomini
[21]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Mart%C3%ADn_Manterola_Urz%C3%BAa
[22] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Eduardo_Frei_Ruiz-Tagle
[23]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Mar%C3%ADa_Elena_Carrera_Villavicencio
[24] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Manuel_Antonio_Bustos_Huerta
[25]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Mar%C3%ADa_Rozas_Vel%C3%A1squez
[26] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Augusto_Pinochet_Ugarte
[27] Previamente a ello, el señor Pinochet había sido desaforado a partir del 16 de agosto del año 2000. Fuente: Respuesta a la solicitud de información ID 56041.
[28] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Jorge_Exequiel_Lavandero_Illanes
[29] El senador Lavandero fue desaforado a partir del 05 de abril del año 2005. Fuente: Respuesta a la solicitud de información ID 56041.
[30] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Guillermo_V%C3%A1squez_Ubeda
[31]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Ram%C3%B3n_Segundo_P%C3%A9rez_Opazo
[32]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/N%C3%A9stor_Jofr%C3%A9_N%C3%BA%C3%B1ez
[33]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Bustos_Ram%C3%ADrez
[34]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Marcelo_Schilling_Rodr%C3%ADguez
[35]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Pedro_Pablo_%C3%81lvarez-Salamanca_B%C3%BCchi
[36]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Lily_Jovanka_P%C3%A9rez_San_Mart%C3%ADn
[37]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Carolina_Toh%C3%A1_Morales
[38]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Felipe_Harboe_Bascu%C3%B1%C3%A1n
[39] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Andr%C3%A9s_Allamand_Zavala
[40]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Carlos_Larra%C3%ADn_Pe%C3%B1a
[41] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Evelyn_Matthei_Fornet
[42]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Gonzalo_Uriarte_Herrera
[43]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Pablo_Longueira_Montes
[44]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Ena_Anglein_von_Baer_Jahn
[45]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Andr%C3%A9s_P%C3%ADo_Bernardino_Chadwick_Pi%C3%B1era
[46]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Alejandro_Garc%C3%ADa-Huidobro_Sanfuentes
[47]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Gonzalo_Uriarte_Herrera
[48]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Cristi%C3%A1n_Omar_Letelier_Aguilar
[49]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Alejandro_Garc%C3%ADa-Huidobro_Sanfuentes
[50] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Issa_Farid_Kort_Garriga
[51] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Juan_Lobos_Krause
[52]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Joel_Rosales_Guzm%C3%A1n
[53]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Ximena_Rinc%C3%B3n_Gonz%C3%A1lez
[54]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Manuel_Jos%C3%A9_Ram%C3%B3n_Matta_Aragay
[55]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Jorge_Insunza_Gregorio_de_Las_Heras
[56]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Alvarado_Ram%C3%ADrez
[57]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Andr%C3%A9s_Allamand_Zavala
[58]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Marcela_Constanza_Sabat_Fern%C3%A1ndez
[59]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/V%C3%ADctor_P%C3%A9rez_Varela
[60] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Claudio_Alvarado_Andrade
[61]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Felipe_Harboe_Bascu%C3%B1%C3%A1n
[62]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Mar%C3%ADa_Loreto_Carvajal_Ambiado
[63]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Mario_Guillermo_Desbordes_Jim%C3%A9nez
[64]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Camilo_Mor%C3%A1n_Bahamondes
[65]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Jaime_Andr%C3%A9s_Bellolio_Avaria
[66] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Nora_Cuevas_Contreras
[67]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Marcela_Constanza_Sabat_Fern%C3%A1ndez
[68] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Tom%C3%A1s_Fuentes_Barros
[69]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Hugo_Humberto_Guti%C3%A9rrez_G%C3%A1lvez
[70]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Rub%C3%A9n_Joaqu%C3%ADn_Moraga_Mamani
[71]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Renato_Fabrizio_Gar%C3%ADn_Gonz%C3%A1lez
[72]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Marcela_Paz_Alejandra_Sandoval_Osorio
[73]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Mar%C3%ADa_Loreto_Carvajal_Ambiado
[74] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Patricia_Irene_Rubio_Escobar
[75] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Patricio_Melero_Abaroa
[76]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Cristi%C3%A1n_Labb%C3%A9_Mart%C3%ADnez
[77] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Issa_Farid_Kort_Garriga
[78] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Juan_Manuel_Masferrer_Vidal
[79]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/%C3%81lvaro_Antonio_Elizalde_Soto
[80]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Paulina_Vodanovic_Rojas
[81]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Mar%C3%ADa_Mercedes_Bulnes_N%C3%BA%C3%B1ez
[82]https://www.bcn.cl/historiapolitica/convencionales_constituyentes/ficha/Roberto_Celed%C3%B3n_Fern%C3%A1ndez
[83] Previo a la respuesta proporcionada, el Senado de la Republica notificó de prorroga a la Solicitud de Acceso a la Información, el día 06 de noviembre del año 2023.
[84] Cabe indicar que el día 19 de diciembre del año 2023, el Observatorio Congreso del a Fundación Balmaceda remite un mensaje (folio TP1447) a la Biblioteca del Congreso Nacional, solicitando el registro de todos aquellos diputados y diputadas que cesaron de sus funciones, y quienes correspondientemente los reemplazaron, en el periodo comprendido desde el 11 de marzo de 1990 (a la fecha). En respuesta, el día 05 de enero del año 2024, la Unidad de Transparencia de la Biblioteca del Congreso Nacional nos indica que: “[…] respecto a su consulta sobre acceso a la información de los diputados y diputadas que cesaron en sus funciones desde el año 1990 a la fecha, la Biblioteca del Congreso Nacional no dispone de un documento que sistematice dicha información”. Sin embargo, en dicha misiva nos insta a consulta las secciones “Labor Parlamentaria” y “Reseñas Biográficas Parlamentarias” del sitio web bcn.cl.
[85] Unión Centro Centro.
[86]https://www.emol.com/noticias/nacional/2002/11/14/98602/lista-de-parlamentarios-que-han-sido-desaforados-en-chile.html
[87]https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Francisco_Javier_Err%C3%A1zuriz_Talavera
[88]https://www.cde.cl/estudiosybiblioteca/docs/revista-2/jurisprudencia-de-interes/materia-penal/corte-de-apelaciones-de-santiago-sentencia-de-desafuero-del-h-senador-augusto-pinochet-u-3909/
[89]https://www.emol.com/noticias/nacional/2002/11/14/98602/lista-de-parlamentarios-que-han-sido-desaforados-en-chile.html
[90]https://www.cde.cl/estudiosybiblioteca/docs/revista-2/jurisprudencia-de-interes/materia-penal/corte-suprema-sentencia-de-desafuero-del-h-senador-augusto-pinochet-u-3912/
[91]https://cooperativa.cl/noticias/pais/corte-de-apelaciones-de-temuco-desaforo-al-senador-lavandero/2005-01-27/093016.html
[92]https://cooperativa.cl/noticias/pais/corte-suprema-confirmo-desafuero-de-lavandero/2005-03-16/110204.html
[93]https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/nelson-avila/corte-desaforo-al-senador-avila-en-querella-por-injurias-y-calumnias/2005-09-21/111311.html
[94]https://cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/nelson-avila/corte-suprema-ratifico-desafuero-del-senador-radical-nelson-avila/2005-12-13/102749.html
[95]https://cooperativa.cl/noticias/economia/sectores-productivos/pesca/corte-de-apelaciones-desaforo-al-senador-jaime-orpis/2016-01-14/123125.html
[96]https://cooperativa.cl/noticias/pais/politica/transparencia/corte-suprema-confirmo-desafuero-del-senador-jaime-orpis/2016-05-04/135310.html
[97]https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/07/07/866024/Caso-Penta-Corte-de-Apelaciones-ratifica-desafuero-del-senador-Ivan-Moreira.html
[98] https://radio.uchile.cl/2017/11/03/corte-suprema-ratifica-desafuero-de-ivan-moreira/
[99] Se hace presente la siguiente nota proporcionada por parte del Senado en la respuesta a la solicitud de información ID 56041: “Se hace presente que aquellos casos en que no se indica fecha de término del periodo del desafuero, corresponde a situaciones en que nuestra Corporación no cuenta con registros sobre el término del proceso judicial respectivo”.
[100] https://cooperativa.cl/noticias/pais/corte-de-apelaciones-desaforo-a-diputado-ricardo-rincon/2001-10-26/102200.html
[101] https://www.emol.com/noticias/todas/2001/10/31/70049/corte-de-apelaciones-confirma-desafuero-de-diputado-rincon.html
[102]https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/corte-suprema-ratifico-desafuero-del-diputado-ricardo-rincon/2002-01-23/121400.html
[103] Un sexto involucrado en este caso, el diputado señor Aníbal Pérez (PPD) no fue desaforado.
[104] https://cooperativa.cl/noticias/pais/corte-de-apelaciones-de-rancagua-desaforo-a-cinco-diputados/2002-11-26/181200.html
[105]https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2003/01/14/coimas-corte-suprema-desaforo-a-los-cinco-diputados-de-la-concertacion/
[106]https://www.emol.com/noticias/nacional/2003/01/31/103719/corte-de-apelaciones-de-antofagasta-desafuera-a-diputado-escobar.html
[107]https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2003/03/21/corte-suprema-ratifica-desafuero-de-diputado-mario-escobar/
[108]https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/57530/1/728_352.pdf
[109] https://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/6245
[110] https://cooperativa.cl/noticias/pais/politica/partido-socialista/corte-suprema-desaforo-al-diputado-socialista-ivan-paredes/2006-09-27/142858.html
[111] https://tramitacion.tcchile.cl/tc/download/32623?inlineifpossible=true
[112] https://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-76902_recurso_1.pdf
[113] https://www.latercera.com/noticia/la-tierra-de-las-denuncias/
[114]https://www.emol.com/noticias/nacional/2010/01/05/392342/suprema-confirmo-desafuero-de-diputado-ps-tras-querella-por-injurias-y-calumnias.html
[115]https://cooperativa.cl/noticias/pais/organismos-del-estado/denuncias-de-corrupcion/diputada-laura-soto-fue-desaforada-por-fraude-al-fisco/2007-11-15/140156.html
[116] https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Laura_Soto_Gonz%C3%A1lez
[117]https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2008/01/09/suprema-ratifica-desafuero-de-diputada-laura-soto-por-caso-pge/
[118] https://www.latercera.com/noticia/diputada-amelia-herrera-es-desaforada-por-corte-de-apelaciones-de-valparaiso/
[119]https://www.emol.com/noticias/nacional/2008/06/04/307144/corte-suprema-confirma-desafuero-de-diputada-rn-amelia-herrera.html
[120] https://www.latercera.com/diario-impreso/corte-rechaza-desafuero-de-diputado-alinco/
[121]https://www.emol.com/noticias/nacional/2011/07/25/494482/corte-suprema-desafuera-al-diputado-rene-alinco.html
[122]https://www.ciperchile.cl/radar/corte-de-valdivia-aprobo-desafuero-del-diputado-rosauro-martinez-por-su-rol-en-matanza-de-neltume/
[123] https://www.latercera.com/noticia/corte-suprema-ratifica-desafuero-de-diputado-rn-rosauro-martinez/ y https://www.latercera.com/noticia/corte-suprema-ratifica-desafuero-de-diputado-rn-rosauro-martinez/
[124] https://www.latercera.com/noticia/corte-suprema-confirma-ampliacion-desafuero-rosauro-martinez/
[125]https://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/07/22/813695/Corte-aprueba-desafuero-de-diputado-Gaspar-Rivas-por-querella-de-Luksic.html
[126]https://cooperativa.cl/noticias/pais/politica/camara-baja/definitivo-gaspar-rivas-fue-desaforado-por-insultos-contra-andronico/2016-08-18/113219.html
[127]https://eldesconcierto.cl/2020/10/28/aracely-leuquen-es-desaforada-por-escandalo-tras-agredir-a-trabajadores-en-un-pub
[128] https://www.latercera.com/nacional/noticia/corte-suprema-confirma-desafuero-de-diputada-aracely-leuquen/VBDMX645NZDYHDJILLPRBN5E24/
[129] https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/93727
[130] https://www.latercera.com/nacional/noticia/corte-suprema-confirma-el-desafuero-de-la-diputada-maria-luisa-cordero/NFF5EHJGNRC5PPLTRQL7UI2VA4/
[131] https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/112625
[132] https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/115633
[133] https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/116826
[134] https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/118742
[135]https://www.emol.com/noticias/nacional/2002/11/14/98602/lista-de-parlamentarios-que-han-sido-desaforados-en-chile.html
[136] Cabe indicar que en la respuesta a la solicitud de información CD001W13051 se nos indicó lo siguiente: “Con la finalidad de facilitarles la búsqueda de la información de la fecha del cese de cada desafuero, les adjunto, un archivo Excel con el registro de la asistencia a las sesiones de sala de los diputados desaforados, a partir del año 2007, para, tomándola como referencia, revisar los boletines de sesiones de las fechas cercanas a la última inasistencia del diputado o diputada debida al desafuero. No existe un registro de esa información respecto de los desafueros previos al año 2007”. Respecto a los diputados Ojeda y Pulgar, dicha tabla no contiene información al respecto pues fue proporcionada previamente a la consumación del desafuero de dichos parlamentarios, el día 02 de octubre del año 2024.
El pasado 18 de diciembre del año 2024, se ingresó una solicitud de interpelación en contra de la Ministra de Salud, señor Ximena Aguilera (Ind.) – dirigida a la presidenta de la Corporación, Sra. Karol Cariola (PC)-, presentada por parte de 57 de los 155 representantes que integran la Cámara de Diputados[1].
En dicho oficio se indican que los motivos de esta acción se deben principalmente a problemas de gestión, transparencia y uso de los recursos públicos en el sistema público de salud, los cuales se pueden ejemplificar en el punto 1 del documento mencionado, el cual indica lo siguiente:
“Gravísima falta de gestión y resolutividad del Ministerio de Salud y sus autoridades en la administración y productividad de la red hospitalaria, con el presupuesto de Salud más grande de la historia: 36.262 personas fallecidas en lo que va del año que se encontraban esperando por una atención y 86.805 garantías GES vencidas, con un récord histórico de más de 3 millones de personas esperando por una consulta médica o intervención quirúrgica en el sistema público en una lista de espera interminable”.
Si bien la interpelación parlamentaria fue encabezada por los 20 representantes de la Unión Demócrata Independiente (UDI) en la Cámara de Diputados, dicho mecanismo de fiscalización también se encuentra patrocinada, mediante la firma de los siete militantes del Partido Republicano (PREP), los tres militantes del Partido Social Cristiano (PSC), los dos militantes de Evolución Política (EVOPOLI), ocho de los diecisiete militantes de Renovación Nacional (RN), uno de los cuatro militantes del Partido Demócratas (DEM), y finalmente, 16 representantes independientes, cuyo detalle, se indica en la siguiente tabla:
TABLA Nº1: NOMINA DE DIPUTADOS FIRMANTES DEL OFICIO DE SOLICITUD DE INTERPELACIÓN PARLAMENTARIA
Nombre | Partido Político |
Erika Olivera | Demócratas |
Francisco Undurraga | Evolución Política |
Jorge Guzmán | Evolución Política |
Bernardo Berger | Independiente |
Catalina Del Real | Independiente |
Gloria Naveillan | Independiente |
Hotuiti Teao | Independiente |
Johannes Káiser | Independiente |
Karen Medina | Independiente |
Renzo Trisotti | Independiente |
Rubén Oyarzo | Independiente |
Sofía Cid | Independiente |
Stephan Schubert | Independiente |
Yovana Ahumada | Independiente |
Christian Matheson | Independiente |
Harry Jürgensen | Independiente |
Marlene Pérez | Independiente |
Natalia Romero | Independiente |
Paula Labra | Independiente |
Agustín Romero | Partido Republicano |
Benjamín Moreno | Partido Republicano |
Chiara Barchiesi | Partido Republicano |
Cristian Araya | Partido Republicano |
Jose Carlos Meza | Partido Republicano |
Juan Irarrázaval | Partido Republicano |
Luis Sánchez | Partido Republicano |
Francesca Muñoz | Partido Social Cristiano |
Roberto Arroyo | Partido Social Cristiano |
Sara Concha | Partido Social Cristiano |
Andrés Longton | Renovación Nacional |
Camila Flores | Renovación Nacional |
Carla Morales | Renovación Nacional |
Frank Sauerbaum | Renovación Nacional |
Hugo Rey | Renovación Nacional |
Jorge Rathgeb | Renovación Nacional |
Mauro Gonzalez | Renovación Nacional |
Miguel Ángel Becker | Renovación Nacional |
Marco Antonio Sulantay | Unión Demócrata Independiente |
Álvaro Carter | Unión Demócrata Independiente |
Cristhian Moreira | Unión Demócrata Independiente |
Cristian Labbé | Unión Demócrata Independiente |
Cristóbal Martínez | Unión Demócrata Independiente |
Daniel Lilayu | Unión Demócrata Independiente |
Eduardo Cornejo | Unión Demócrata Independiente |
Felipe Donoso | Unión Demócrata Independiente |
Fernando Borquez | Unión Demócrata Independiente |
Flor Weisse | Unión Demócrata Independiente |
Gastón Von Mühlenbrock | Unión Demócrata Independiente |
Guillermo Ramírez | Unión Demócrata Independiente |
Gustavo Benavente | Unión Demócrata Independiente |
Henry Leal | Unión Demócrata Independiente |
Joaquín Lavín | Unión Demócrata Independiente |
Jorge Alessandri | Unión Demócrata Independiente |
Juan Antonio Coloma | Unión Demócrata Independiente |
Juan Fuenzalida | Unión Demócrata Independiente |
Marta Bravo | Unión Demócrata Independiente |
Sergio Bobadilla | Unión Demócrata Independiente |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de camara.cl
A su vez, es necesario señalar que desde el primer mandato de la ex Presidenta Michelle Bachelet (2006-2010)[2] hasta el actual mandato del Presidente Gabriel Boric (2022- a la fecha), todos los gobiernos han enfrentado la interpelación de su ministro de salud, siendo el único ministerio cuyo ministro ha sido interpelado por parte de la Cámara de Diputados de forma consecutiva en todos los periodos legislativos:
1. Durante el primer gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), acontecieron un total de siete interpelaciones parlamentarias, de las cuales una de ellas recayó en contra de la Ministra de Salud, Sra. María Soledad Barría (PS)[3], el día 19 de octubre del año 2006.
2. Durante el primer gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera (2010-2014). acontecieron un total de tres interpelaciones parlamentarias, de las cuales una de ellas recayó en contra del Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich (Ind.)[4], el día 16 de octubre del año 2013.
3. Durante el segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet (2014-2018), acontecieron un total de ocho interpelaciones parlamentarias, de las cuales una de ellas recayó en contra de la Ministra de Salud, señora Carmen Castillo (Ind.)[5], el día 30 de septiembre del año 2015.
4. Durante el segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera (2018-2022) acontecieron un total de once interpelaciones parlamentarias, de las cuales tres de ellas recayeron en contra de los Ministros de Salud señor Emilio Santelices (Ind.)[6], el día 02 de mayo del año 2018; señor Jaime Mañalich (Ind.)[7], el día 08 de enero del año 2020; y señor Enrique Paris (Ind.)[8], 20 de julio del año 2021.
5. Finalmente, durante gobierno del Presidente Gabriel Boric (2022-A la fecha), han acontecido un total de tres interpelaciones parlamentarias, de las cuales una de ellas recayó en contra de la Ministra de Salud, señora María Begoña Yarza (Ind.)[9], el día 01 de agosto del año 2022.
A continuación, es necesario mencionar qué es una interpelación parlamentaria y como se ha desarrollado este mecanismo de fiscalización desde su implementación:
¿QUÉ ES UNA INTERPELACIÓN PARLAMENTARIA?
Respecto al tema sobre Interpelaciones parlamentarias, es necesario señalar que aquello constituye una atribución fiscalizadora exclusiva de la Cámara de Diputados -normada en el artículo N°52 Nº1 letra B de la Constitución Política de la República-, en la cual se establece lo siguiente:
“Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas que motiven su citación”
Dicha facultad fiscalizadora ejercida por parte de la Cámara de Diputados se generó producto de la entrada en vigencia de la Ley Nº20.050 –publicada en el Diario Oficial el día 26 de agosto del año 2005-[10] la cual efectuó una reforma constitucional que introdujo diversas modificaciones a la Constitución Política de la República, en particular, sobre dicha temática, la modificación Nº24 del artículo primero de la citada ley, en la cual se indica la sustitución del numeral Nº1 del artículo 48 de aquel momento[11], incorporando a las ya existentes atribuciones exclusivas del Cámara de Diputados (respecto a la fiscalización de los actos de gobierno y las acusaciones constitucionales) aquellas respecto a las Interpelaciones Parlamentarias y Comisiones Especiales Investigadoras.
Desde el año 2006 hasta diciembre del año 2024[12], se han efectuado un total de 32 interpelaciones parlamentarias: 7 interpelaciones durante el primer gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), 3 interpelaciones durante el primer gobierno del ex presidente Sebastián Piñera (2010-2014), 8 interpelaciones durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (2014-2018) , 11 interpelaciones durante el segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera (2018-2022) y finalmente, 3 interpelaciones durante el actual gobierno del Presidente Gabriel Boric (2022-2026).
En las 32 interpelaciones parlamentarias efectuadas, se ha interpelado a 30 personas diferentes, esto debido a que a los ex ministros Jaime Mañalich como Mario Fernández se les ha sometido en dos ocasiones a dicho proceso. En el caso del ex ministro Jaime Mañalich, se ha sometido a interpelación parlamentaria en su calidad de Ministro de Salud, tanto el día 16 de octubre del año 2013 (durante el primer gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera) como el día 08 de enero del año 2020 (durante el segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera), tal como indicamos previamente; mientras que en el caso de Mario Fernández se ha sometido en su calidad de Ministro del Interior y Seguridad Publica, los días 23 de enero del año 2017 y 05 de septiembre del año 2017 (durante el segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet).
A nivel ministerial, 13 de los 24 ministerios existentes, se ha sometido a interpelación parlamentaria a su autoridad, siendo estos los siguientes: 8 interpelaciones a Ministros del Interior y Seguridad Pública[13]; 1 interpelación a Ministros de Defensa Nacional; 1 interpelación a Ministros de Hacienda; 1 interpelación a Ministros de la Secretaria General de Gobierno; 3 interpelaciones a Ministros de Educación; 3 interpelaciones a Ministros de Justicia y Derechos Humanos; 2 interpelaciones a Ministros del Trabajo y Previsión Social; 7 interpelaciones a Ministros de Salud[14]; 2 interpelaciones a Ministros de Vivienda y Urbanismo; 1 interpelación a Ministros de Transportes y Telecomunicaciones; 1 interpelación a Ministros de Energía; 1 interpelación a Ministros de Medio Ambiente, y finalmente, 1 interpelación a Ministras de la Mujer y la Equidad de Género.
A continuación, se proporciona una tabla la cual sintetiza información esencial de cada una de las interpelaciones parlamentarias acaecidas hasta la fecha:
TABLA Nº2: RESUMEN DE LAS INTERPELACIONES PARLAMENTARIAS 2006-2024
Fecha | Ministerio | Interpelado | Gobierno |
14/06/2006 | Educación | Martín Zilic | Michelle Bachelet (1) |
19/10/2006 | Salud | Soledad Barría | Michelle Bachelet (1) |
14/08/2007 | Interior | Belisario Velasco | Michelle Bachelet (1) |
09/01/2008 | Secretaria General de Gobierno | Francisco Vidal | Michelle Bachelet (1) |
13/08/2008 | Justicia | Carlos Maldonado | Michelle Bachelet (1) |
06/05/2009 | Transportes y Telecomunicaciones | René Cortázar | Michelle Bachelet (1) |
18/08/2009 | Interior | Edmundo Pérez Yoma | Michelle Bachelet (1) |
20/12/2010 | Vivienda y Urbanismo | Magdalena Matte | Sebastián Piñera (1) |
18/01/2011 | Energía | Ricardo Raineri | Sebastián Piñera (1) |
16/10/2013 | Salud | Jaime Mañalich | Sebastián Piñera (1) |
19/06/2014 | Vivienda y Urbanismo | Paulina Saball | Michelle Bachelet (2) |
24/07/2014 | Interior y Seguridad Pública | Rodrigo Peñailillo | Michelle Bachelet (2) |
26/11/2014 | Educación | Nicolás Eyzaguirre | Michelle Bachelet (2) |
30/09/2015 | Salud | Carmen Castillo | Michelle Bachelet (2) |
02/08/2016 | Justicia y Derechos Humanos | Javiera Blanco | Michelle Bachelet (2) |
23/01/2017 | Interior y Seguridad Pública | Mario Fernández | Michelle Bachelet (2) |
03/05/2017 | Trabajo y Previsión Social | Alejandra Krauss | Michelle Bachelet (2) |
05/09/2017 | Interior y Seguridad Pública | Mario Fernández | Michelle Bachelet (2) |
02/05/2018 | Salud | Emilio Santelices | Sebastián Piñera (2) |
06/06/2018 | Justicia y Derechos Humanos | Hernán Larraín | Sebastián Piñera (2) |
11/12/2018 | Interior y Seguridad Pública | Andrés Chadwick | Sebastián Piñera (2) |
07/01/2020 | Trabajo y Previsión Social | María José Zaldívar | Sebastián Piñera (2) |
08/01/2020 | Salud | Jaime Mañalich | Sebastián Piñera (2) |
09/01/2020 | Hacienda | Ignacio Briones | Sebastián Piñera (2) |
14/01/2020 | Medio Ambiente | Carolina Schmidth | Sebastián Piñera (2) |
03/03/2020 | Mujer y la Equidad de Género | Isabel Plá | Sebastián Piñera (2) |
18/05/2021 | Defensa | Baldo Prokurica | Sebastián Piñera (2) |
20/07/2021 | Salud | Enrique Paris | Sebastián Piñera (2) |
25/10/2021 | Interior y Seguridad Pública | Rodrigo Delgado | Sebastián Piñera (2) |
20/07/2022 | Educación | Marco Antonio Ávila | Gabriel Boric |
01/08/2022 | Salud | María Begoña Yarza | Gabriel Boric |
16/05/2023 | Interior y Seguridad Pública | Carolina Tohá | Gabriel Boric |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del sitio web de la Cámara de Diputados.
¿COMO HA SIDO POSIBLE OBTENER LA DOCUMENTACIÓN DE INTERPELACIONES PARLAMENTARIAS?
A diferencia de lo que acontece en el apartado web de “Acusaciones Constitucionales” del sitio institucional de la Cámara de Diputados, en la sección correspondiente a “Interpelaciones Parlamentarias” de aquella misma plataforma digital, al día de hoy se dispone de toda la documentación al respecto de este mecanismo de fiscalización[15], sin embargo, han existido ocasiones en las cuales, la información tarda en estar disponible, razón por la cual ha sido necesario por parte del Observatorio Congreso, requerir dicha documentación mediante el formulario de solicitud al acceso de información pública, como han sido los siguientes casos:
1. La primera solicitud de información sobre esta materia (folio CD001W10891) se efectuó el 26 de abril del año 2021, requiriendo los documentos de interpelaciones parlamentarias de la señora María José Zaldívar (Ministra del Trabajo y Previsión Social); del señor Jaime Mañalich (Ministro de Salud); del señor Ignacio Briones (Ministro de Hacienda), y la señora Carolina Schmidt Zaldívar (Ministra de Medio Ambiente), todas ellas acontecidas en enero del año 2020, debido a que dichos documentos se encontraban incompletos en el sitio web camara.cl; junto a ello, se solicitó la interpelación de la señora Isabel Plá (Ministra de la Mujer y Equidad de Género), acontecida en marzo del año 2020, puesto que no se encuentra disponible en la plataforma web de la Corporación. En respuesta, recepcionada el día 18 de mayo del año 2021, folio CD001W11581, la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados nos otorgó instrucciones para acceder a la información en su sitio web institucional[16], y junto a ello, nos remite un documento en formato Word que da cuenta de la “Hoja de tramitación” de la interpelación relativa a la Ministra Plá. No obstante, a lo anterior, los documentos solicitados previamente, fueron posibles de obtener posteriormente en el apartado “Interpelaciones” del sitio web cámara.cl.
2. La segunda solicitud (folio CD001W11098) se efectuó el 04 de octubre del año 2021, en el cual requerimos el documento de interpelación parlamentaria del señor Baldo Prokurica (Ministro de Defensa), acontecida en mayo del año 2021, pues el documento disponible en el sitio web se encontraba incompleto. En respuesta, recepcionada el día 14 de octubre de aquel mismo año (folio CD001W11793), si bien, se indica en dicho mensaje que el texto se encuentra adjunto a la misiva, aquello no se produjo; sin embargo, fue posible obtenerlo posteriormente en el apartado “Interpelaciones” del sitio web cámara.cl.
3. La tercera solicitud (folio CD001W11930) se efectuó el 10 de marzo del año 2022, requiriendo el documento de interpelación parlamentaria del señor Rodrigo Delgado (Ministro del Interior y Seguridad Publica) acontecida el 25 de octubre del año 2021, pues se encontraba incompleto. En respuesta recepcionada al día siguiente (11 de marzo del año 2022), se remiten instrucciones para acceder a la información en el sitio web institucional[17], junto con el envió –mediante la plataforma WeTransfer- de los boletines de las sesiones especiales Nº88, celebrada el día 6 de octubre de 2021, y Nº92, celebrada el día 25 de octubre de 2021 en la cual se trató dicha interpelación. No obstante, a lo anterior, el documento solicitado previamente, fue posible de obtener posteriormente en el apartado “Interpelaciones” del sitio web cámara.cl.
4.- La cuarta solicitud (folio CD001W12244), se efectuó el día 26 de septiembre del año 2022, en ella se solicitó la documentación respecto de las interpelaciones parlamentarias efectuada en contra del Ministro de Educación señor Marco Antonio Ávila acontecida el pasado 20 de julio del año 2022; y en contra de la Ministra de Salud, señora María Begoña Yarza, acontecida el pasado 01 de agosto del año 2022. En respuesta, proporcionada el día 03 de octubre del año 2022 por parte de la Oficina de Informaciones de la Corporación, se remiten los enlaces habilitados en el sitio web, para poder acceder y descargar –en formato PDF- la documentación solicitada.
Por último, cabe hacer mención que al igual que la documentación sobre Acusaciones Constitucionales, toda la información referente a Interpelaciones Parlamentarias también es posible obtenerla en el sitio web del Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda, en la sección “Documentos de interés”, apartado “Interpelaciones parlamentarias”[18].
[1] De acuerdo a lo consignado por parte del Diario La Tercera, el pasado 19 de diciembre “se espera que en la próxima sesión del 6 de enero se dé cuenta en la sala, y finalmente se vote. Si se aprueba la interpelación, los plazos para realizarla son de no menos de 10 días ni más de 15”.
Cómo la ministra Aguilera enfrentará la interpelación en su contra por listas de espera:
[2] Durante el primer gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet aconteció la primera interpelación parlamentaria en contra del Ministro de Educación de aquel entonces, Martín Zilic, el día 14 de junio del año 2006.
[3] La Sra. Barría desempeño su cargo de ministra de Salud desde el 11 de marzo del año 2006 al 28 de octubre del año 2008.
[4] El Sr. Mañalich desempeño su cargo de ministro de Salud desde el 11 de marzo del año 2010 al 11 de marzo del año 2014.
[5] La Sra. Castillo desempeño su cargo de ministra de Salud desde el 23 de enero del año 2015 al 11 de marzo del año 2018.
[6] El Sr. Santelices desempeño su cargo de ministro de Salud desde el 11 de marzo del año 2018 al 13 de junio del año 2019.
[7] El Sr. Mañalich desempeño su cargo de ministro de Salud desde el 13 de junio del año 2019 al 13 de junio del año 2020.
[8] El Sr. Paris desempeño su cargo de ministro de Salud desde el 13 de junio del año 2020 al 11 de marzo del año 2022.
[9] La Sra. Yarza desempeño su cargo de ministra de Salud desde el 11 de marzo del año 2022 al 06 de septiembre del año 2022.
[10] Enlace de la ley Nª20.050 (2005) https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idLey=20050
[11] Enlace de la Constitución Política de la Republica
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/60446/3/132632.pdf
[12] La última interpelación parlamentaria recayó en contra de la Ministra del Interior y Seguridad Publica, señora Carolina Tohá, el día 16 de mayo del año 2023.
[13] De las cuales dos acontecieron al señor Mario Fernández.
[14] De las cuales dos acontecieron al señor Jaime Mañalich.
[15] https://www.camara.cl/fiscalizacion/Interpelaciones/Interpelaciones.aspx
[16] Particularmente a la sección “Actividad Legislativa”, sub-sección “Trabajo en sala”.
[17] Particularmente a la sección “Actividad Legislativa”, sub-sección “Trabajo en sala”.
[18] https://observatoriocongreso.cl/interpelaciones-parlamentarias/
La Contraloría General de la República no puede fiscalizar al Congreso Nacional, sin embargo, de acuerdo a la Constitución Política de la Republica, el Congreso Nacional (particularmente la Cámara de Diputados) puede fiscalizar a la Contraloría General de la República, mediante la Acusación Constitucional a su Contralor.
1. CÓMO SE FISCALIZA EL CONGRESO NACIONAL
En el presente Newsletter, se da cuenta, en primer lugar, de la imposibilidad por parte de la Contraloría General de la Republica de fiscalizar al Congreso Nacional. Si bien a la Contraloría General de la República, le corresponde fiscalizar a diversas instituciones públicas entre las cuales podemos mencionar “ministerios y subsecretarías, secretarías regionales ministeriales, servicios públicos, empresas públicas, universidades, hospitales y otros establecimientos de salud, sociedades estatales y de economía mixta, municipalidades y sus dependencias, corporaciones municipales”[1], aquello no aplica a otras instituciones entre las cuales se encuentra el Poder Legislativo.
De acuerdo con lo establecido en el inciso primero del articulo Nº98 de la Carta Fundamental, se indica que la Contraloría General de la Republica “ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva”. Sin embargo, de conformidad a lo mencionado por la propia Contraloría General en su sitio web institucional[2], dicho ámbito de fiscalización NO aplica para las siguientes instituciones:
Por otra parte, y de acuerdo a la legislación vigente, la Cámara de Diputados tiene potestad de ejercer fiscalización a la Contraloría General de la República, mediante una Acusación Constitucional al Contralor General de la Republica, por notable abandono de deberes, tal como establece el Art 52 numeral 2 letra C de la Carta Fundamental. A su vez, cabe señalar, que es el Senado de la Republica, el encargado de conocer las acusaciones constitucionales y resolver como jurado en caso de que esta prospere en la Cámara de Diputados. Junto con ello, es el Senado aquella institución que deberá resolver el nombramiento de Contralor General de la Republica, de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo Nº98 de la Constitución Política de la Republica, el cual indica que: “El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez años de título de abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio. Será designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un período de ocho años y no podrá ser designado para el período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en el cargo”, tal como sucedió en la pasada sesión Nº70 (de la legislatura Nº372) celebrada el pasado 04 de noviembre del año 2024, en la cual el Senado de la República aprobó por 46 votos a favor, 1 voto en contra[4] y 2 abstenciones[5], el oficio de S.E el Presidente de la República Gabriel Boric, mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para nombrar a la señora DOROTHY PÉREZ GUTIÉRREZ, en el cargo de Contralora General de la República (Boletín N° S 2.588-05[6]).
Dada la imposibilidad por parte de la Contraloría General de la Republica de fiscalizar al Congreso Nacional, esta tarea fiscalizadora se subsana -de cierta forma- por la existencia de la institucionalidad que el mismo Congreso ha creado en cada una de las Corporaciones que lo conforman:
2. ¿EFECTIVIDAD EN EL CONTROL INTERNO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y EL SENADO?
Si bien tanto las Unidades de Auditoria Interna (de ambas Corporaciones) como el Comité de Auditoria Parlamentaria (CAP) deben generar informes que den cuenta de su trabajo, hemos evidenciado –por medio de la permanente fiscalización que como Observatorio Congreso efectuamos al Congreso Nacional- que:
Respecto a los Planes Anuales de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados, dichos documentos si bien no se encuentran disponibles transparentados activamente en el sitio web camara.cl, fue posibles obtenerlos por medio de solicitudes de acceso a la información[8]; en contraste, respecto tanto a los Programas Anuales de Auditoria Interna basado en Riesgos (PAABR) como a los Planes Estratégicos de la Unidad de Auditoria Interna del Senado, dichos documentos NO son posibles de acceder de conformidad a lo establecido en el artículo Nº21 numero 1 letra b) de la ley 20.285 sobre acceso a la información pública, puesto que de acuerdo a lo señalado por parte de Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado “su publicidad podría eventualmente afectar la implementación y el cumplimiento del plan estratégico institucional”[9].
En tanto, respecto a los informes anuales del Comité de Auditoria Parlamentaria (CAP) si bien los documentos correspondientes para cada Corporaciones (es decir, tanto para el Senado como la Cámara de Diputados), se encuentran disponibles en los sitios web institucionales, ha sido posible evidenciar que no siempre se encuentran disponibles en su debido momento, razón por la cual ha sido necesario efectuar solicitudes de información para requerir y obtener la documentación, tal como sucedió tanto con el Senado en la respuesta a la solicitud de información folio SOL0019784 –de septiembre del año 2022- en el cual se proporcionó los informes anuales del Comité de Auditoria Parlamentaria para los periodos abril 2012-marzo 2013, abril 2013-marzo 2014, abril 2014-marzo 2015, abril 2015-marzo 2016 y abril 2021-marzo 2022[10] , y en respuesta a la solicitud de información folio ID 55998 –de agosto del año 2024- en el cual se proporcionó el informe anual del Comité de Auditoria Parlamentaria correspondiente al periodo abril 2023-marzo 2024; como con la Cámara de Diputados en la respuesta a la solicitud de información folio CD001W112253 –de noviembre del año 2022- en el cual se proporcionó el informe anual del Comité de Auditoria Parlamentaria correspondiente al periodo abril 2020-marzo 2021 y al periodo abril 2021- marzo 2022, y en respuesta a la solicitud de información folio CD001W13022 –de septiembre del año 2024- en el cual se menciona la existencia del informe anual del Comité de Auditoria Parlamentaria correspondiente al periodo abril 2023-marzo 2024, el cual por motivo legales -respecto a la ley Nº20.285 sobre acceso a la información pública- aún no es posible de transparentar.
Cabe agregar sobre dichos informes del CAP que, para cada año, abordan temáticas en particular respecto de las tres categorías que componen las Asignaciones Parlamentarias (es decir, Personal de Apoyo, Gastos Operacionales y/o Asesorías Externas), sobre ello, consideramos pertinente destacar un párrafo señalado en el informe anual del Comité de Auditoria Parlamentaria (periodo abril de 2019- marzo de 2020) del Senado de la Republica[11], respecto de la temática particular sobre Aserias Externas: “De acuerdo con lo previsto en la Resolución Nº4, de 2018, en su capítulo VI, sobre Principios Generales a los que se sujeta el uso de asignaciones parlamentarias Nº3, el uso de los recursos de que se trata queda sometido a diversas exigencias de control. En primer lugar, es la propia Corporación la llamada a ejercer un adecuado control interno sobre el uso de las asignaciones, debiendo al efecto tomar todas las medidas necesarias para garantizar dicho fin. En relación con lo anterior, en los informes de auditoría de asignaciones parlamentarias a que se ha hecho referencia, el Comité de Auditoria Parlamentaria formuló diversas recomendaciones a la Administración del Senado, a efectos de mejorar aspectos de control interno, de modo que permita optimizar los resguardos en aplicación en dicha Corporación, con el fin de asegurar el correcto uso de los recursos públicos involucrados”.
De similar naturaleza al párrafo precedente, es necesario destacar una frase señalada en el informe anual del Comité de Auditoria Parlamentaria (periodo abril de 2019- marzo de 2020) de la Cámara de Diputados[12], respecto de la temática particular sobre Asesorías Externas: “De acuerdo con lo previsto en la Resolución Nº3, de 2018, en su capítulo VI, sobre Principios Generales a los que se sujeta el uso de asignaciones parlamentarias Nº3, el uso de los recursos de que se trata queda sometido a diversas exigencias de control. En primer lugar, es la propia Corporación la llamada a ejercer un adecuado control interno sobre el uso de las asignaciones, debiendo al efecto tomar todas las medidas necesarias para garantizar dicho fin. En relación con lo anterior, en los informes de auditoría de asignaciones parlamentarias a que se ha hecho referencia, el Comité de Auditoria Parlamentaria formuló diversas recomendaciones a la Administración de la Cámara de Diputados, a efectos de mejorar aspectos de control interno, de modo que permita optimizar los resguardos en aplicación en dicha Corporación, con el fin de asegurar el correcto uso de los recursos públicos involucrados”.
Dado lo anterior, consideramos mejorar permanentemente el control respecto del buen uso de recursos públicos por parte Congreso Nacional, aumentando y profundizando el control sobre las Corporaciones, es por eso que consideramos acertada la moción parlamentaria boletín Nº14780-07 (señalada posteriormente) el cual modifica la Carta Fundamental para someter las cuentas del Congreso Nacional a la fiscalización de la Contraloría General de la República[13], pues dicha iniciativa propone que el Congreso Nacional sea sometido a un control externo de un órgano especializado como lo es la Contraria General de la Republica, a fin de elevar el estándar de transparencia y responsabilidad en el gasto de recursos públicos.
Dicho convencimiento surge dado un precedente en materia de fiscalización que como Observatorio Congreso hemos realizado respecto al gasto publico el Congreso Nacional en general, y respecto al gasto por concepto de asesorías externas en particular.
I) En el informe titulado “Asesorías Externas en el Senado: Analisis y balance del apoyo técnico especializado contratado por los senadores durante el periodo legislativo marzo 2018-marzo 2022” (publicado el año 2023)[14] dimos cuenta de la diferencia entre el monto de Asesorías Externas informado por la DIPRES en la ejecución presupuestaria, y lo informado por el sitio web senado.cl a nivel tanto de representantes como de comités. Sobre dichos datos, estos fueron nuevamente revisados a nivel de representantes en julio del año 2024, debido a algunas modificaciones que acontecieron en el sitio web del Senado[15]; a raíz de ello fue posible confirmar que las diferencias persistían a pesar de ciertas variaciones en los montos tanto mensuales como totales correspondientes a los años 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023. A continuación, se presenta una tabla que da cuenta –a modo de síntesis- de los datos remitidos al Senado:
Tabla Nº1: Diferencias en los montos totales anuales por concepto de gasto de Asesorías Externas del Senado (a nivel de representantes)
Año | DIPRES | Senado |
2018 | $1.161.313.000 | $1.034.367.557 |
2019 | $1.257.687.000 | $1.355.650.696 |
2020 | $1.232.085.000 | $1.231.188.574 |
2021 | $1.207.765.000 | $1.206.780.062 |
2022 | $1.325.115.000 | $1.324.346.280 |
2023 | $1.458.652.000 | $1.410.518.183 |
Fuente: Elaboración propia con datos de la DIPRES y el Senado.
Producto de dicha situación, fue necesario remitir una solicitud de información (folio ID 55983) al Senado señalando lo siguiente “El motivo de este mensaje es requerir información que obre en poder de la Corporación sobre Asesorías Externas, para esclarecer los motivos por los cuales acontece la diferencia entre los montos totales de gasto por concepto de asesorías externa a nivel de representantes entre el Senado y la DIPRES, tal como da cuenta el documento adjunto a la misiva”. En respuesta, proporcionada el día 23 de agosto del año 2024 por parte de la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia de dicha Corporación se nos indica “3.- Que, artículo 1º de la resolución SG Nº14/2021, del 26 de marzo del año 2021, que aprueba el Reglamento Interno de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información Pública del Senado, prescribe que la función pública que compete al Senado se ejerce con transparencia, de modo que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y decisiones que se adopten en ejercicio de ella. Por su parte, el Art 10 del mismo cuerpo normativo, establece que el derecho de acceso a la información pública, en los siguientes términos Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información del Senado, en la forma y condiciones que se establece en la ley, en el Reglamento del Senado y en este reglamento” […] “Que, en la especie no se cumplen los presupuestos de los Artículos 1º y 10º citados del Reglamento Interno de Transparencia de la función pública y de acceso a la información pública del Senado, ya que no se ha requerido acceso a procedimientos, contenidos y decisiones que obren en poder de la institución.
Por el contrario, lo solicitado corresponde técnicamente a un analisis financiero de tipo presupuestario, en el que se solicita considerar información que no es publica, puesto que las diferencias de montos gastos por asesorías externas expuestas, considera un cálculo de cifras y recaudos que han sido elaborados de manera particular por el propio requirente, lo que no guarda relación alguna con las obligaciones de transparencia contenidas en los artículos 1º y 10 del Reglamento Interno de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información Pública del Senado”
Por tanto, dada la respuesta proporcionada por el Senado de la Republica, NO fue posible conocer los motivos por los cuales acontece tal diferencia de montos entre la Corporación y la Dirección de Presupuestos (dependiente del Ministerio de Hacienda).
En un ejercicio de similares características, remitimos una solicitud de información (folio CD001W12976 de fecha 19 de junio del año 2024) a la Cámara de Diputados con el propósito de “determinar los motivos por los cuales existe una diferencia en el gasto presupuesto entre la Cámara de Diputados y la Dirección de Presupuestos (DIPRES) sobre esta materia, de la cual profundizaremos en el documento adjunto”. En dicho documento mencionado en el párrafo precedente, se proporcionaron tablas que dan cuenta de los montos gastos por concepto de asesoría externa por representantes[16] de la Cámara de Diputados, obtenidos tanto de la DIPRES como por parte de la misma Corporación, tanto mensualizados como anualizados. A continuación, se presenta una tabla que da cuenta –a modo de síntesis- de los datos remitidos a la Cámara de Diputados en dicha solicitud:
Tabla Nº2: Diferencias en los montos totales anuales por concepto de gasto de Asesorías Externas de la Cámara de Diputados (a nivel de representantes)
Año | DIPRES | Cámara de Diputados |
2018 | $1.934.695.000 | $ 512.047.891 |
2019 | $1.515.800.000 | $298.485.192 |
2020 | $1.980.611.000 | $223.774.900 |
2021 | $1.818.907.000 | $183.715.557 |
2022 | $1.746.950.000 | $202.599.350 |
2023 | $2.082.316.000 | $251.417.281 |
Fuente: Elaboración propia con datos de la DIPRES y la Cámara de Diputados.
Tras una subsanación y una prórroga de la respuesta, finalmente esta es remitida por parte de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados recepcionada el 30 de julio del año 2024. En ella, a diferencia de lo ocurrido con la respuesta del Senado, se proporcionan los motivos que explicarían la diferencia de montos entre la Dirección de Presupuestos y la Corporación: “La Dirección de Finanzas informó que la diferencia entre el gasto en Asesorías Externas que registra la Dirección de Presupuestos y la Cámara de Diputadas y Diputados se debe a que:
La información relativa al monto y la cantidad de asesores externos esta publicada en forma permanente y a vuestra disposición en la sección “Transparencia activa del sitio web corporativo desde el mes de marzo de 2018, información que puede ser descargada en formato planilla electrónica […].
Con todo, la subdirección de Asignaciones Parlamentarias informó que. Revisados los gastos efectuados correspondientes al ítem de Asesoría Externa por cada uno de los diputados y las diputadas, en los meses que señalaron que existe diferencia entre lo publicado por la Cámara de Diputadas y Diputados y la Dirección de Presupuestos, no se encontró ninguna diferencia entre la utilización de los fondos y la publicación realizada”. Sin embargo, y pesar a obtener una respuesta satisfactoria a las dudas propuestas, es preocupante que no se advierta debidamente respecto de la cantidad de dinero traspasado de la asignación “Asesorías Externas” a la asignación “Personal de Apoyo” tal como se afirma precedentemente; aquello nos deja dudas respecto del correcto uso y control de dichos recursos públicos.
II) También fue posible evidenciar una diferencia en los montos de determinadas Asesorías Externas del Senado, a partir de la misma fuente de la información (correspondiente al sitio web institucional del Senado) la cual fue consultada en dos periodos de tiempo diferentes (acontecido tanto en el segundo semestre del año 2022 como el primer semestre del año 2023). En el mensaje remitido al Senado, particularmente a la Unidad de Vinculación Ciudadana (mediante el folio ID 20253) el día 20 de marzo del año 2023, se dio cuenta de la inconsistencia de la información de montos gastados respecto del trabajo de 11 asesores quienes efectuaron asesorías externas entre los años 2019 y el año 2022, tal como da cuenta la siguiente tabla:
Tabla Nº3: Diferencia de monto de Asesores Externos – Senado
Asesores | Senador Asesorado | Monto 1º Semestre 2023 | Monto 2º semestre 2022 | Diferencia |
Camila Madariaga | Rafael Prohens | $11.310.999 | $11.310.111 | $888 |
Christian Lucero | Francisco Chahuán | $3.957.607 | $5.068.718 | -$1.111.111 |
Cristina Pacheco | Carmen Gloria Aravena | $27.069.219 | $27.069.221 | -$2 |
Emerson Segovia | Guido Girardi | $0 | $1.700.000 | -$1.700.000 |
Jaime Aracena | Francisco Chahuán | $18.832.646 | $18.832.502 | $144 |
Jessica Matus | Kenneth Pugh | $19.443.537 | $19.438.794 | $4.743 |
Jose Hughes | Manuel José Ossandón | $107.880.700 | $107.824.700 | $56.000 |
Julio Francisco Verdejo | José Miguel Insulza | $34.192.800 | $34.192.600 | $200 |
Marcos González | Manuel José Ossandón | $23.979.448 | $23.973.448 | $6.000 |
Nicolás Cerda | Francisco Chahuán | $40.689.691 | $39.578.580 | $1.111.111 |
Ricardo Vásquez | Kenneth Pugh | $7.670.067 | $7.850.067 | -$180.000 |
Fuente: Elaboración propia con datos de senado.cl
En respuesta, el día 11 de abril del año 2023, el señor Rodrigo Suazo, Jefe de la Unidad de Vinculación Ciudadana del Senado, nos remite un documento en cuyo contenido se indica lo siguiente: “En particular, y respecto de vuestra comunicación del 20 de marzo del presente, tengo a bien informa a usted que el Senado, mediante sus diferentes unidades internas, está abordando las materias por ustedes señaladas. Algunas serán consideradas en el corto plazo y otras en el contexto del proceso de diseño y desarrollo del nuevo sitio web institucional. Reiteramos nuestro agradecimiento por el analisis y recomendaciones que nos remiten periódicamente”.
El revisar nuevamente los datos correspondientes a asesorías externas, es posible afirmar que los datos indicados en la tabla precedentes, correspondiente a los montos identificados en el primer semestre del año 2023, son aquellos que actualmente continúan siendo informados por parte del sitio web institucional del Senado, y que, por tanto, entenderemos como los correctos.
III) Además, evidenciamos una diferencia en los montos mensuales asignados por concepto de gasto para la contratación de asesorías externas (tanto a nivel de representantes como de comités parlamentarios) informadas en las resoluciones del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias (CRAP) y en el sitio web senado.cl. Dicha situación fue advertida por nuestra parte por medio de las solicitudes de información SOL0022737 –a nivel de Comités Parlamentarios- y SOL0022739 –a nivel de representantes-, en cuya respuesta proporcionada por parte de la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado de fecha 18 de abril del año 2024 indica lo siguiente: “[…] las diferencias observadas en los montos expresados en ambas solicitudes de acceso a la información pública, se deben a los reajustes que se lleven a cabo de acuerdo a las directrices establecidas por los oficios del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias”.
IV) Por último, evidenciamos diferencias en los montos de la Ejecución Presupuestaria informados por parte del Senado (en respuesta a la solicitud de información folio SOL0022226, de fecha 20 de noviembre del año 2023[17]) respecto tanto de la Dirección de Presupuesto (DIPRES), cuya información se encuentra en el sitio web institucional[18], como de la Contraloría General de la Republica, cuya información –faltante respecto de la DIPRES- fue remitida por medio de la respuesta a la solicitud de información REF Nº4.576/2023 en un archivo en formato Excel.
IV.1) Se remitió una solicitud de información tanto a la Dirección de Presupuestos (folio AE002T-2707, el día 26 de enero del año 2024) como al Senado de la Republica (folio SOL0022780, el día 05 de abril del año 2024[19]), en el cual requerimos datos respecto de los motivos por los cuales se producen diferentes de montos entre las Ejecuciones Presupuestarias del Senado (Partida 02, Capitulo 01, Programa 01) respecto de los años 1997, 1999, 2000 y 2021, indicando para ambas solicitudes lo siguiente:
A.- Al comparar los valores correspondientes a los gastos del presupuesto actualizado (o vigente) de las dos instituciones mencionadas previamente, aquello proporciona cifras similares. Por ejemplo, para el año 1997, los gastos presupuestarios actualizados del documento proporcionado por el Senado indican una cifra que asciende a M$11.642.472, mientras que en el caso de los gastos presupuestarios actualizados –para 1997- del documento proporcionado por la DIPRES, indica una cifra que asciende a M$11.642.470. Dicha diferencia marginal se reitera para los años 1999, 2000 y 2001.
B.- Sin embargo, al comparar los valores correspondientes a los gastos del monto ejecutado de las dos instituciones previamente mencionadas, la diferencia entre ellas es mucho mayor. Por ejemplo, para el año 1997, la ejecución de aquel gasto de acuerdo al documento proporcionado por el Senado es de M$11.640.634, mientras que, respecto al documento proporcionado por la DIPRES, dicha cifra corresponde a M$11.648.407, estableciéndose una diferencia de -M$7.773, el cual no comprendemos.
C.- Lo señalado en el punto anterior incide directamente respecto al porcentaje de ejecución, pues, por ejemplo, para el año 1997, mientras en el caso del documento del Senado es posible evidenciar un porcentaje de gasto ejecutado del 99.98% (en contraste con el porcentaje de ejecución de los ingresos que equivalen al 100.05%); en el caso del documento proporcionado por la DIPRES, el posible determinar que el porcentaje de gasto de ejecución fue de un 100.05% lo cual coinciden con el porcentaje de ejecución de los ingresos.
D.- Para profundizar en las cifras generales señaladas en los puntos anteriores, es posible evidenciar diferencias en los montos respecto de gastos presupuestarios tanto del presupuesto vigente como en la ejecución presupuestaria y su correspondiente porcentaje de ejecución, respecto de los subtítulos 21 “Gastos en personal”, 22 “Bienes y servicios de consumo”, 25 “Transferencias corrientes”, 31 “Inversión real”, 60 “Operaciones años anteriores”, 70 “Otros compromisos pendientes”[20] y 90 “Saldo final de caja”, tal como es posible evidenciar en el documento Excel adjunto.
E.- Por último, en el caso de las ejecuciones presupuestarias enviadas por parte del Senado, dichos documentos no indican los montos del gasto presupuestario correspondiente al subtitulo 90 “Saldo final de caja” a diferencia de DIPRES.
En respuesta, por parte de la Dirección de Presupuestos, nos fue remitido el Ord.0486 de fecha 16 de febrero del año 2024, en el cual se nos indica lo siguiente “Al respecto, cúmpleme indicar a Ud. que la información de ejecución presupuestaria con la que cuenta esta Dirección y que se encuentra contendida en el documento Ejecuciones Presupuestarias.pdf[21], es la oficial que dispone este Servicio. Debido al tiempo transcurrido y la forma de operar en los periodos que ahí se indican, no es posible realizar un analisis para poder determinar diferencias con otras fuentes”. Agregando junto a ello lo siguiente: “Finalmente, referente a la pregunta relacionada con el subtítulo 90 Saldo Inicial de Caja, tampoco se cuenta con antecedentes al respecto”
En cuanto al Senado de la Republica, nos fue remitida la respuesta a la solicitud de información folio SOL0022780 el día 06 de mayo del año 2024, en el cual la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica Transparencia de la Corporación nos indica lo siguiente:
“De acuerdo a lo informado por el Departamento de Finanzas del Senado, la ejecución del gasto total para los años consultados, es coincidente con lo informado por la Dirección de Presupuestos”
“En la mayoría de los casos, las diferencias de pesos son marginales y se deben a la aproximación a miles de los montos de un distinto nivel dentro de los subtítulos. Lo demás corresponde a diferencias generadas por la deuda flotante que anualmente se rebaja del haber de la cuenta de gastos respectiva, cargándose al subtitulo correspondiente”
Dadas las respuestas a las solicitudes de información recepcionadas, es posible manifestar inconformidad con ambas instituciones pues se evidencia que, o no saben o no reconocen la diferencia entre los gastos ejecutados respecto de los años 1997, 1999, 2000 y 2021 respecto del presupuesto del Senado.
IV.2) A su vez, se remitió una solicitud de información tanto a la Contraloría General de la Republica (folio 000370 del año 2024, el día 26 de enero del año 2024) como al Senado de la Republica (folio SOL0022586, el día 26 de enero del año 2024), en el cual requerimos datos respecto de los motivos por los cuales se producen diferencias de montos entre las Ejecuciones Presupuestarias del Senado (Partida 02, Capitulo 01, Programa 01) respecto de los años 1995, 1996, 1998 y 2002, señalando en aquellos enunciados mencionados en las solicitudes lo siguiente:
Respecto de los ingresos del Senado:
Existe una coincidencia exacta de los montos (derivado de la información proporcionada tanto por la Contraloría como por el Senado) para los años 1995, 1996, 1998 y 2002, en particular respecto del presupuesto actualizado (o vigente), sin embargo, respecto del ingreso ejecutado (o devengado, el cual para efectos de esta analisis emplearemos como sinónimo pues establecemos como supuesto que en el caso de la información proporcionada por la Contraloría General de la Republica dicho devengado finalizo su ciclo de ejecución en el año correspondiente para cada caso), cabe comentar que la diferencia se da principalmente por los montos derivados del subtitulo 11 “Saldo inicial de caja”.
Respecto de los gastos del Senado:
A.-Existe una diferencia entre los gastos del presupuesto actualizado o vigentes señalados por el documento Excel proporcionado por la Contraloría General de la Republica respecto de los documentos proporcionado por el Senado, en términos particulares (es decir, respecto de cada uno de los subtítulos considerados dentro del gasto: subtítulos 21 “Gastos en personal”, 22 “Bienes y servicios de consumo”, 25 “Transferencias corrientes”, 31 “Inversión real”, 60 “Operaciones años anteriores”, 70 “Otros compromisos pendientes” y 90 “Saldo final de caja”), situación que en términos generales de gasto del presupuesto inicial se equilibra para ambas fuentes de información (los montos totales son similares/idénticos).
B.- –Respecto a la ejecución (o devengado) de los gastos, las diferencias existentes son marginales, las cuales pueden explicarse debido a la aproximación de los montos proporcionados por parte de la Contraloría General de la Republica, sin embargo, quisiéramos tener certeza de aquello.
C- Por último, en el caso de las ejecuciones presupuestarias enviadas por parte del Senado, dichos documentos no indican los montos del gasto presupuestario correspondiente al subtitulo 90 “Saldo final de caja” a diferencia de la Contraloría General de la Republica.
En respuesta, por parte de la Contraloría General de la Republica (particularmente por parte de la Sra. Yolanda Bascuñán Arteaga, Jefa subrogante de la División de Finanzas Publicas), nos fue remitido mediante carta a dependencias de nuestra institución de fecha 02 de mayo del año 2024, titulada “Ratifica montos informados mediante oficio NºE439171 de 2024[22]”, en el cual se nos indica lo siguiente:
“En relación al subtítulo 15 Saldo Inicial de Caja, es preciso señalar que de acuerdo a lo establecido en la jurisprudencia de este Organismo Contralor este solo debe ser considerados para efectos de la formulación presupuestaria, por cuanto se estima como una fuente de financiamiento, en tanto desde el punto de vista contable no procede su registro en la ejecución presupuestaria de ingresos devengados ni percibidos (dictamen Nº65.695 de 1979[23], de este origen)[24]”
“Finalmente, para una mejor comprensión de la información entregada anteriormente[25], la cual ratifica su contenido, se adjuntan los estados analíticos de la situación presupuestaria del Senado, para los años 1995, 1996, 1998 y 2002 […]desde el Sistema de Contabilidad general de la Nación”[26]
En cuanto al Senado de la Republica, nos fue remitido la respuesta a la solicitud de información folio SOL0022586, el día 25 de marzo del año 2024, en el cual la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica Transparencia de la Corporación, nos indica lo siguiente:
“En primer lugar, nos parece importante recordar que, el presupuesto corresponde a una estimación efectuada respecto de la ejecución de los gastos que se van a producir durante el año. A este presupuesto anual, debemos agregar el saldo inicial de caja, que corresponde a disponibilidades netas existentes en la cuenta corriente bancaria de la Corporación, al inicio de cada ejercicio presupuestario. Cifras que se expresan en miles de pesos.
Por otro lado, es habitual que la estimación inicial sufra modificaciones y traspasos internos en el trascurso de dicho ejercicio presupuestario, lo que se encuentra expresamente regulado en el artículo 68 de la Ley Nª18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; Cada cámara establecerá la forma en que se distribuirán los fondos que les correspondan. Las normas sobre traspasos internos y el procedimiento que regulará el examen y aprobación de las cuentas de gastos respectivas será fijadas por cada cámara”
En consecuencia, las diferencias observadas respecto de los gastos del Senado, se explican porque la información elaborada por la Corporación, entregada mediante la respuesta de la solicitud de transparencia ID SOL0022226, se basa en los documentos impresos tenidos a la vista al cierre del ejercicio presupuestario, con ingresos y gastos ejecutados y acumulados a diciembre de cada año consultado, a diferencia de la información proporcionada por la Contraloría General de la Republica, que corresponde a la estimación inicial del subtitulo (presupuesto inicial)[27]
Respecto de la ejecución (o devengado) de los gastos, las diferencias existentes son marginales, y eventualmente podrían tener su origen en la aproximación de los montos proporcionados por la Contraloría General de la Republica, y/o en la incorporación de saldo inicial caja.
Sin perjuicio de las diferencias mencionadas, es relevante recalcar que, tanto en el informe de ejecución presupuestaria del Senado, como los datos informados por la Contraloría General de la Republica, el subtítulo 90 saldo final de caja, es el mismo, y eso demuestra que las diferencias observadas se deben al análisis de 2 documentos que fueron generados en momentos distintos de la ejecución presupuestaria”.
Dadas las respuestas a las solicitudes de información recepcionadas, es necesario manifestar extrañeza, pues en el ejercicio precedente, es decir, la comparación de montos de gastos ejecutados entre la Dirección de Presupuestos y el Senado, se evidencia el desconocimiento o el no reconocimiento a los gastos ejecutados en los años 1997, 1999, 2000 y 2001. En tanto, respecto de los gastos ejecutados en los años 1995, 1996, 1998 y 2002, se afirma con lucida claridad que aquello aconteció debido al analisis de información en periodo cronológicamente diferentes.
Cabe resaltar por tanto que dada la evidencia proporcionada en párrafos anteriores, que consta de omisiones e inconsistencias en la información respecto de los montos gastados, por ejemplo, por concepto de asesorías externas, como equipo Observatorio Congreso hemos llegado al convencimiento de que es menester robustecer los estándares de control (tanto internos como externos) en el uso de los recursos públicos por parte del Poder Legislativo, posicionando a la Contraloría General de la Republica a un rol más activo sobre dicho asunto.
3. EL ROL DE LAS CONTRALORIAS INTERNAS:
A continuación, para mayor comprensión de lo señalado previamente, se realizará una descripción de las Unidades de Contraloría Interna y Auditoría Interna de ambas Corporaciones, para finalmente concluir con propuestas legislativas en tramitación, sobre esta temática:
3.1 CÁMARA DE DIPUTADOS
En primer lugar, a modo de antecedente, es necesario indicar que en la Cuenta Pública del Congreso Nacional[28] efectuada el día 23 de julio del año 2019[29], el señor Iván Flores[30] señalaba en su discurso ante el Congreso Pleno en su calidad de Presidente de la Cámara de Diputados, lo siguiente: “También sabemos que hay que incrementar estándares de transparencia y el control del funcionamiento administrativo de la corporación. Con ese propósito proponemos elevar el papel del Consejo de Auditoria, creando una Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, que garantice a la ciudadanía que existe plena honestidad en el uso de los recursos públicos”[31].
Producto de ello, el día 31 de agosto del año 2020, se efectuó –por parte del Observatorio Congreso- una solicitud de información que proporcione más datos sobre la creación de la Contraloría Interna de la Corporación. En la respuesta remitida el día 02 de octubre del año 2020, por parte de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados, junto con la entrega de documentación al respecto, se nos indica que “de acuerdo a lo informado por el Secretario de la Cámara de Diputados[32], el entonces Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Iván Flores tenía la intención de que le otorgara reconocimiento legal a la Contraloría Interna, unidad que existía con anterioridad y a la que se le habían encomendado nuevas funciones a partir de abril de 2015, incorporándola en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional N°18.918. Lo anterior, con la finalidad de fortalecer su labor de control del funcionamiento administrativo de la Corporación. Tal intención no alcanzó a concretarse en un proyecto de ley debido a las especiales circunstancias y urgencias que han copado la agenda legislativa desde octubre de 2019 a la fecha”
Producto de ello, como Observatorio Congreso de la fundación Balmaceda hemos efectuados una serie de solicitudes de información[33] a fin de obtener la mayor cantidad de documentación posible para dar cuenta sobre qué es y que funciones posee la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, la cual en aquel momento nos era desconocida.
Tal como se indica previamente, la Contraloría Interna existe con anterioridad al anuncio efectuado por parte del ex presidente de la Cámara de Diputados, señor Iván Flores, el cual incluso tuvo una actualización de sus funciones a partir del mes de abril del año 2015. Dado aquello, es necesario dar cuenta –de manera cronología- de la documentación obtenida, las cuales guardan relación con la contraloría interna:
Si bien no ha sido posible para nosotros obtener la fecha precisa de creación de la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, a pesar de haber efectuado una solicitud al respecto (folio CD001W11739), es posible indicar que dicha creación fue previa al año 2003, pues por parte de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados fue posible obtener la RES Nº336 (P) del 23 de junio de 2003, la cual “Otorga a Contraloría Interna facultades que indica” indicando en los vistos[34] la necesidad de fortalecer y modernizar la actuación y atribuciones de que dispone la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados. En dicho documento se establece la estructura orgánica (compuesta por un contralor interno, un contador auditor y un abogado, cuyas funciones se encuentran descritas en la resolución), la dependencia administrativa (vinculada internamente con la secretaria administrativa, a pesar de que dicha entidad goza de autonomía funcional que requiere para fijar los procedimientos, emitiendo sus opiniones mediante dictámenes) y sus funciones básicas, las cuales son:
a) Efectuar controles a objeto de salvaguardar los activos físicos de la Corporación.
b) Establecer los métodos y controles tendientes a verificar el cumplimiento de la ejecución del presupuesto de acuerdo con la normativa vigente, y acorde con lo dispuesto por las autoridades políticas y administrativas de la Corporación.
c) Establecer mediante estudios y analisis, parámetros de comportamiento para evaluar la gestión de las diversas unidades administrativas del Servicio, y en las que corresponda, el uso de los recursos.
d) Efectuar controles y auditorias computacionales, para verificar efectividad de los sistemas.
e) Salvaguardar los intereses de la Corporación en los contratos suscritos con terceros, verificando aspectos legales y económicos en tales relaciones contractuales.
f) Verificar que se cumplan los procedimientos administrativos establecidos por la Corporación, en sus operaciones habituales. Asimismo, plantear a la autoridad procedimientos nuevos o proponer mejoras de los existentes.
g) Sugerir ajustes a fin de mejorar la gestión interna de la Cámara, en lo que dice relación con el funcionamiento administrativo, evaluada a partir de la implementación de un Sistema Integrado de Control Interno, y su revisión permanente.
Cabe mencionar las funciones de cada uno de los integrantes del personal de la Contraloría Interna:
a) Formular un plan de trabajo anual, que considere periodos parciales (semestrales y mensuales), para establecer la labor de control y revisión de procedimientos administrativos, financieros e informativos.
b) Informar al Subsecretario Administrativo de la Corporación, cada vez que sea necesario modificar algún procedimiento establecido o generar uno nuevo.
c) Emitir todos los informes que la labor de esta unidad considere indispensable dentro de las funciones que le competen, y los que se le soliciten a requerimiento de las autoridades superiores de la Corporación.
d) Expresar opinión respecto de cualquier procedimiento administrativo que se le consulte, previa investigación de los antecedentes.
e) Verificar que se cumplan los procedimientos relativos a contratos de servicios con terceros y actuar como Ministro de Fe en todas las licitaciones de la Corporación.
f) Proponer los adjuntes que sean necesarios, producto de la evaluación de la gestión interna, a objeto de mejorar los procesos internos.
g) Participar en la Comisión Revisora de Cuentas de la Cámara de Diputados.
h) Establecer los mecanismos relativos a la revisión periódica de antecedentes de las empresas que prestan servicios externos.
a) Controles para salvaguardar activos de la Corporación.
b) Revisión de la Ejecución Presupuestaria.
c) Evaluación de la gestión administrativa y financiera de la Cámara.
d) Ejecutar auditorias computacionales.
e) Verificar, en lo que sea pertinente, el cumplimiento de los procedimientos de la Corporación.
f) Proponer ajustes para mejorar la gestión interna de la Cámara.
G) Las demás que le asigne el Contralor.
a) Controles para salvaguardar activos de la Corporación.
b) Evaluación de la gestión administrativa y financiera de la Cámara.
c) Verificar, en lo que sea pertinente, el cumplimiento de los procedimientos de la Corporación.
d) Salvaguardar intereses de la Corporación en los contratos suscritos con terceros.
e) Proponer ajustes para mejorar la gestión interna de la Cámara.
f) Las demás que le asigne el Contralor.
Sin embargo, dicha modernización de la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados fue nuevamente modificada, a partir de lo acontecido en la sesión Nº6 de la comisión revisora de cuentas, celebrada el 23 de abril del año 2015 en la cual el Secretario General, señor Miguel Landeros da cuenta del informe sobre la modificación de la estructura interna de la Contraloría Interna de la Corporación ante los miembros de la comisión señores José Miguel Ortiz (PDC) –quien preside la instancia-, Carlos Jarpa (PR), Rene Manuel García (RN) y Cristian Campos (PPD), cambio el cual tuvo dos objetivos: 1) Mantener un analisis preventivo permanente de los gastos de los representantes y 2) Mantener un control de los gastos institucionales.
Los cambios realizados en la Contraloría Interna de acuerdo a lo mencionado por el señor Landeros fueron los siguientes:
Finalmente, se resuelve aprobar dichas propuestas de manera unánime.
Dicho tema continuo en la sesión siguiente, celebrada el día 07 de mayo del año 2015, en el cual se siguió tratando el tema referente al Comité de Auditoria Interna, cuyo personal será nombrado y removido por el Jefe de Servicio (el Secretario General) con acuerdo de la Comisión Revisora de Cuentas. Junto con ello, se estableció que de forma transitoria los integrantes de la comisión –revisora de cuentas- serán reemplazados a propuesta del jefe de los comités parlamentarios con autorización del Secretario General. Ambos puntos fueron incorporados al texto definitivo del reglamento interno de la comisión revisora de cuentas, el cual fue aprobada de manera unánime por los señores José Miguel Ortiz (PDC) –quien preside la instancia, Rene Manuel García (RN), Patricio Melero (UDI), Christian Urízar (PS) y la señora Loreto Carvajal (PPD) -en reemplazo del señor Cristian Campos (PPD)-.
Posteriormente, en la sesión Nº21 de la comisión revisora de cuentas celebrada el día miércoles 09 de marzo del año 2016, sus miembros se pronunciaron sobre la propuesta de reglamento del Comité de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados (señalada previamente, cuya creación aconteció el 23 de abril del año 2015). Sobre ello, se tomaron una serie de determinaciones, entre ellas: 1) Modificar el nombre a fin de evitar la confusión que se produce con respecto al Comité de Auditoria Parlamentaria (CAP) –mencionado posteriormente en el presente artículo- pasando a denominarse de Comité de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados a Unidad de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados, y 2) Dicha Unidad dependerá administrativamente del Prosecretario y funcionalmente de la Comisión Revisora de Cuentas, entre otras.
Por unanimidad los señores José Miguel Ortiz (PDC) –quien preside la instancia-, Rene Manuel García (RN), Patricio Melero (UDI), Christian Urízar (PS) y las señoras Loreto Carvajal (PPD) y Marcela Hernando (PR), aprobaron el Reglamento de la Unidad de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados, lo cual fue comunicado mediante el Oficio Nº25 del 09 de marzo del 2016.
Las funciones que posee la Unidad de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados (de conformidad al artículo Nº5 del reglamento) son las siguientes:
a) Evaluar en forma permanente el sistema de control interno de la Corporación y efectuar recomendaciones para su mejoramiento.
b) Proponer la adopción de medidas que mejoren la eficiencia, eficacia y equidad con que se utilizan los recursos humanos, financieros y materiales de la Corporación.
c) Promover la adopción de medidas de autocontrol en las unidades operativas de la organización.
d) Verificar la existencia de sistemas de información, registro y control adecuados, oportunos y veraces.
e) Elaborar y proponer a la Comisión Revisora de Cuentas, por intermedio del Prosecretario de la Cámara de Diputados, el plan anual de auditoría interna, para su aprobación, e informar de su avance parcial al mes de septiembre y su cumplimiento anual.
f) Elaborar informes especiales, a solicitud de la Comisión Revisora de Cuentas, o del jefe superior del servicio previo acuerdo de aquella.
g) Efectuar las auditorías de los gastos institucionales, cuando así lo acuerde la Comisión Revisora de Cuentas, y coordinar la licitación del trabajo de auditores externos, cuando tal tarea recaiga en éstos.
h) Efectuar el seguimiento de las medidas preventivas y correctivas emanadas de los informes de auditoría de la Unidad de Auditoría Interna que sean aprobados por la Comisión Revisora de Cuentas, de los informes de auditoría emanados del Comité de Auditoría Parlamentaria y de los informes de auditoría externa con motivo de la auditoria a los estados financieros anuales de la Corporación, e informar de ello a lo menos anualmente a la Comisión Revisora de Cuentas.
i) Propender al establecimiento de una cultura de mejora continua en todas las actividades desarrolladas por la Auditoria Interna.
j) Proponer a la Comisión Revisora de Cuentas programas de prevención y probidad administrativa hacia la organización.
k) Desempeñar los demás cometidos y tareas que le encomiende la Comisión Revisora de Cuentas o que legalmente le sean asignadas en el ámbito de sus labores, en tanto no sean funciones de representación o labores sumariales o cualquier otra que pueda afectar su independencia y objetividad.
En particular, respecto al punto “e” señalado previamente, es necesario transparentar los Planes de auditoria Interna de la Cámara de Diputados (generados de conformidad a lo señalado en el Art. 8 del reglamento), efectuado desde el año 2016 al año 2023:
Por último, consultamos a la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados (mediante la solicitud de información folio CD001W13024), si la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados es equivalente a la Unidad de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados. En respuesta proporcionada el día 30 de septiembre del año 2024, la Corporación nos indica que “La Contraloría Interna señaló que la Unidad de Auditoría Interna forma parte de dicha Contraloría y se encarga del proceso de auditoría interna y de las demás tareas descritas en su reglamento”, contestación que si bien guarda relación con lo narrado previamente, pues, en efecto, la Unidad de Auditoria Interna existe tras una modificación a la Contraloría Interna de la Cámara en abril del año 2015, nos genera extrañeza que al evidenciar el Organigrama Funcional de la Cámara de Diputados[37], si bien es posible evidenciar a la Unidad de Auditoria Interna de la cámara baja, no se hace mención explícita de la Contraloría Interna.
3.2 SENADO
En el caso del Senado la situación es diferente al contrastarlo con la Cámara de Diputados pues las Unidades de Contraloría y Auditoria Interna son diferentes entre sí.
Ahora bien, de acuerdo con el organigrama del Senado[38] si bien tanto la Unidad de Auditoria Interna como la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado dependen del Secretario General del Senado, ambas se diferencian respecto de las funciones que realizan. De acuerdo tanto con el sitio web del Senado como con las resoluciones correspondientes, obtenidas a partir de la respuesta a la información ID 55927, es posible indicar que:
1) La Unidad de Auditoria Interna (creada mediante la Resolución Interna Nº P-189 del día 07 de agosto del año 2019, cuyo reglamento fue aprobado mediante la resolución interna Nº13/2020) es la encargada “de proporcionar al Secretario General del Senado, servicios objetivos de aseguramiento y asesoramiento en materia de control interno, probidad y gestión de riesgos, con el fin de agregar valor y mejorar las operaciones del Servicio del Senado”
Las funciones de la Unidad de Auditoria Interna del Senado (el cual se encuentra compuesto por un jefe, dos profesionales auditores y un técnico en el área de auditoria), de conformidad a la Resolución Interna NºP189/2019[39] son las siguientes:
1.- Proponer al Secretario General para su aprobación los objetivos institucionales de auditoria y otras acciones de aseguramiento y de consultoría, orientadas al uso económico, eficiente y eficaz de los recursos públicos, a la promoción de la probidad, al control de la eficacia y eficiencia de las operaciones financieras y contables, a la corrección de los procedimientos y a la prevención y administración de riesgos asociados a la gestión.
2.- Elaborar informes a petición del Secretario General del Senado, en materias de su competencia, e informar de sus resultados.
3.- Efectuar tareas de seguimiento, en materias de su competencia, debiendo seguir las directrices que imparta el Secretario General.
4.- Verificar el cumplimiento de las metas y objetivos de gestión institucionales que se han comprometido para el periodo correspondiente.
5.- Verificar, analizar y evaluar los resultados de las auditorias y otras acciones de consultoría y revisiones desarrolladas.
6.- Realizar a petición del Secretario General, la ejecución de auditorías de carácter selectivo, con el objetivo de propender al fortalecimiento de la probidad; el buen uso de los recursos públicos, la corrección de los procedimientos y la prevención de riesgos asociados a la gestión.
7.- Las demás que el Secretario General del Senado le encomiende.
En particular, las responsabilidades de los funcionarios de la Unidad de Auditoria Interna, señaladas en la Resolución Interna SG Nº13/2020[40], son las siguientes:
Cabe señalar que, de conformidad a lo consignado por la Resolución Interna SG Nº13/2020, la Unidad de Auditoria Interna del Senado “mantendrá una actitud independiente y objetiva, y estará libre de la influencia por parte de cualquier integrante del Servicio, incluidos los asuntos de selección, alcance, procedimientos, frecuencia y oportunidad en la realización de los trabajos de auditoria”.
A su vez, dado lo mencionado anteriormente, es necesario mencionar nuevamente que, en respuesta a la solicitud de información SOL0020399, remitida el pasado 17 de julio del año 2023 por parte de la Fiscalía del Senado, en la cual requeríamos entre diversos documentos los Programas Anuales de Auditoria Interna basado en Riesgos (PAABR) y los Planes Estratégicos de la Unidad de Auditoria Interna del Senado, se nos indica que: “En cuanto a los programas anuales y los planes estratégicos de la Unidad de Auditoria Interna del Senado, es importante hacer presente que dichos insumos, junto a las auditorias propiamente tales, sirven de fundamento para la constante toma de decisiones al interior de nuestra Corporación. En virtud de lo anterior, y en concordancia con lo establecido en el artículo Nº21 numero 1 letra b) de la ley 20.285 sobre acceso a la información pública, corresponde aplicar causal de secreto o reserva respecto de los programas anuales y planes estratégicos elaborados por la Unidad de Auditoria Interna del Senado, toda vez que su publicidad podría eventualmente afectar la implementación y el cumplimiento del plan estratégico institucional”
2) La Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia (creada mediante la Resolución SG Nº14 /2024[44]), es la “encargada de ejercer el control de la legalidad de los actos administrativos y contratos celebrados por el Senado, revisando procesos de tomas de decisiones, políticas internas y cualquier otro aspecto que pueda tener implicancias legales. En su rol jurídico, se encarga de brindar asesoría jurídica al Secretario General, Prosecretario y Tesorero, y las jefaturas de Departamentos y Unidades del Senado, gestionando su defensa judicial y velando por el cumplimiento legal, jurídico y normativo de la Corporación. En el ámbito de registros y probidad, la Unidad tiene a su cargo el registro de los procedimientos disciplinarios, de las contrataciones efectuadas con cargo a las Asignaciones Parlamentarias, y de las materias propias de Transparencia, Lobby y Declaraciones de Intereses y Patrimonio”.
Las funciones de la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia son las siguientes:
a) Asesorar jurídicamente para definir criterios reglamentarios que la Corporación debe aplicar en todas las materias de su competencia y, en general, apoyar en la toma de decisiones y políticas institucionales con el fin de incorporar el analisis de legalidad en sus actuaciones.
b) Velar por el cumplimiento legal, reglamentario, jurídico y normativo de la Corporación, realizando el debido control legal y reglamentario asegurando la legalidad de los actos que se ejecuten de la Corporación.
c) Emitir, a su requerimiento, los informes jurídicos que sean necesarios para la correcta gestión administrativa, con la misión de resguardar la adecuada aplicación y gestión de los recursos institucionales; redactar y/o revisar los contratos que suscriba la Corporación, ya sea a título oneroso o de carácter gratuito, con entidades públicas o privadas.
d) Gestionar y/o asumir la representación de los intereses y de la debida defensa judicial de la Corporación cuando corresponda, siendo su función también la de comunicar la existencia o interposición de todo tipo de acciones, demandas o requerimientos judiciales o extrajudiciales que digan relación con la Corporación.
e) Asesorar, controlar e informar, en coordinación con la unidad respectiva, el cumplimiento de las obligaciones legales y reglamentarias de carácter laboral, previsional, y de seguridad, por parte de los contratistas y subcontratistas de la Corporación.
f) Llevar y mantener actualizado el registro de contratos que celebre el Senado y la custodia de los documentos relacionados.
g) Visar las resoluciones que dispongan baja de bienes, finiquitos técnicos económicos, ejecución de garantías y demás que le sean encomendadas por el Secretario General del Senado y/o el Prosecretario y Tesorero del Senado.
h) Visar las resoluciones que formalicen instructivos y reglamentos.
i) Visar todos aquellos documentos de los que se requiera su opinión, revisión, o examen de legalidad o juridicidad.
j) Elaborar y mantener actualizado el reglamento de procedimientos disciplinarios que aplica la Corporación, y mantener el registro actualizado de estos procedimientos.
k) Estandarizar modelos de resoluciones, bases de licitación, contratos y otros instrumentos jurídicos de general aplicación.
l) Fiscalizar el cumplimiento del Reglamento de contratos en todas las contrataciones, y a requerimiento informar sobre el cumplimiento de las obligaciones legales del contratista que se refieran al contrato administrativo.
m) Revisar y visar el cumplimiento legal y reglamentario en los procesos de compra, esto es, la visación de las bases técnicas, administrativas y económicas de las licitaciones. Además, debe apoyar n lo pertinente el proceso de ejecución de compra, asesorando y verificando los aspectos legales en la tramitación y suscripción de los documentos relativos a las materias contenidas en la ley Nº19.886.
n) Representar y defender al Senado ante el Tribunal de Compras Públicas.
o) Evacuar las consultas o informes que el Secretario General, el Prosecretario y Tesorero o los Jefes de Departamento le planteen respecto de la aplicación de un contrato en particular; asesorar al señor Secretario General del Senado, y al señor Prosecretario y Tesorero del Senado en lo que se refiera a los convenios y/o contratos que negocie o en los cuales sea parte la Corporación.
p) Gestionar, coordinar y monitorear todo el proceso de transparencia activa y pasiva dentro de la Corporación, tales como, solicitudes de acceso a la información pública, evacuar descargos o informes ante la Comisión de Ética y Transparencia del Senado, y, asimismo, entregar directrices para el cumplimiento de la transparencia activa y administrar y actualizar información en el Portal de Transparencia del Estado y Plataforma Ley del Lobby.
q) Gestionar, coordinar, y monitorear las demás funciones que se le encomiende, respecto de las Asignaciones Parlamentarias.
r) Participar y apoyar la implementación del sistema integrad de control del Senado, en conjunto con las Unidades de Auditoria Interna y Planificación y Control de Gestión del Senado.
s) Recopilar y mantener actualizada todo los cuerpos normativos e instruccionales que regulan el quehacer administrativo y operacional de la Corporación.
t) Orientar y asesorar a las Unidades funcionales internas respecto de las disposiciones legales y reglamentarias que rigen los actos y contratos de la Corporación.
u) Toda otra materia de aspecto legal, reglamentario y funcional que sea encomendada por el Secretario General y/o el Prosecretario y Tesorero, en el ámbito de la probidad, responsabilidad disciplinaria, contratación pública, transparencia y ley de lobby.
Por último, a modo de complemento de lo señalado previamente, es necesario señalar otras instituciones –creadas por ley- las cuales efectúan un control sobre el uso de los recursos públicos, particularmente respecto de las asignaciones parlamentarias (contenido en el subtítulo 24 “Transferencias Corrientes de la Partida Presupuestaria 02 del Congreso Nacional); nos referimos al Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias (CRAP) y al Comité de Auditoria Parlamentaria (CAP), los cuales serán descritos a continuación:
4. EL ROL DEL COMITÉ DE AUDITORIA PARLAMENTARIA (CAP) Y DEL CONSEJO RESOLUTIVO DE ASIGNACIONES PARLAMENTARIAS (CRAP)[45].
En el marco de las adecuaciones introducidas a la Ley Orgánica del Congreso Nacional producto de las reformas Constitucionales del año 2005 (por medio de la ley Nº20.050[46]), se publicó en el Diario Oficial el día 03 de julio del año 2010, la ley 20.447[47], la cual entre las diversas materias adoptadas, permitió la incorporación del título VII correspondiente a la creación del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y del Comité de Auditoria Parlamentaria.
Respecto al Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, este organismo tiene como objetivo fundamental de conformidad a lo establecido en el artículo Nº66 de la LOC del Congreso Nacional y el articulo Nº1 del Reglamento del CRAP “determinar el monto, destino, reajustabilidad y criterios de uso de los fondos públicos destinados por cada Cámara a financiar el ejercicio de la función parlamentaria”, para ello deberá oír a las comisiones de Régimen Interno de ambas Corporaciones –es decir tanto el Senado como la Cámara de Diputados- y deberá ceñirse a los principios que rigen la actividad parlamentaria y los recursos que para estos efectos se contemplen en la partida presupuestaria del Congreso Nacional, contenida en la Ley de Presupuestos.
Respecto de su conformación, de acuerdo con el artículo Nº4 de su reglamento interno, el Consejo de Asignaciones Parlamentarias, está integrado por:
a) Un ex Consejero del Banco Central.
b) Un ex decano de una facultad de administración, de economía o de derecho de cualquier universidad reconocida oficialmente por el Estado.
c) Un exsenador que se hubiere desempeñado en esa calidad durante un mínimo de ocho años.
d) Un exdiputado que se hubiere desempeñado en esa calidad durante un mínimo de ocho años continuos o discontinuos.
e) Un ex ministro de Hacienda o un ex ministro de Economía, Fomento y Turismo o un ex Director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Dicho lo anterior, es necesario mencionar, de conformidad a lo establecido en el acta de la sesión constitutiva del CRAP celebrada el día 12 de abril del año 2022, que los consejeros que actualmente integran el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias son:
Cabe señalar que dicha propuesta de integración del actual Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias (efectuada por la Comisión Bicameral) fue aprobada por parte del Senado en la sesión ordinaria Nº123 celebrada el día 25 de enero del año 2022[49] por 29 votos a favor, 1 en contra y ninguna abstención; y por parte de la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria Nº8 celebrada el día 06 de abril del año 2022[50] por 97 votos a favor, 47 votos en contra y 5 abstenciones.
Ahora bien, de acuerdo al artículo Nº14 su reglamento interno, el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias tiene las siguientes atribuciones:
Cabe hacer mención, que el mecanismo empleado para el cumplimiento del objetivo fundamental, por parte del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentaria, es el establecimiento de normas para definir los criterios y límites de los montos relativos a asignaciones parlamentaria, mediante la generación de resoluciones (a cada Corporación[51]), las cuales deben garantizar en su contenido -de conformidad al artículo Nº3 del reglamento CRAP-: que todos los parlamentarios cuenten con una base mínima común de asignaciones y que cada una de éstas, a su vez, incluya un monto mínimo común; y que no se consagre ninguna forma de discriminación arbitraria en la distribución de los recursos que se destinen para el adecuado cumplimiento de la función que llevan a cabo Diputados y Senadores.
Por otra parte, sobre el Comité de Auditoria Parlamentaria, este tendrá como objetivo, de conformidad con el artículo 66 A de la ley N° 20.447 “controlar el uso de los recursos públicos destinados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, y de revisar las auditorias que el Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional efectúen en sus gastos institucionales”. Lo anterior es posible complementarlo a partir de lo señalado en el artículo Nº1 del reglamento del comité de auditoría parlamentaria, el cual establece que dicho organismo deberá:
a) Auditar el uso de fondos públicos que cada Corporación ponga a disposición de los parlamentarios y los comités para financiar el ejercicio de la función parlamentaria. Para cumplir este cometido, el Comité deberá atenerse a los criterios que, sobre monto, destino, reajustabilidad y uso dije el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, así como los acuerdos complementarios adoptados por las Comisiones del Régimen Interior del Senado y de Régimen Interno de la Cámara de Diputados.
b) Revisar, en forma previa al examen que les corresponde realizar a las Comisiones Revisoras de Cuentas del Senado y de la Cámara de Diputados, las auditorías que se efectúen de los gastos institucionales del Senado, de la Cámara de Diputados y de la Biblioteca del Congreso Nacional.
Respecto de su conformación, de acuerdo con el artículo Nº66 A de la ley Nº18.918 y el articulo Nº4 del reglamento interno del organismo, el Comité de Auditoria Parlamentaria, está integrado por tres profesionales:
a) Un abogado con al menos diez años de ejercicio profesional.
b) Un contador auditor con al menos diez años de ejercicio profesional.
c)Un especialista en materias de auditoria[52].
Para efectos de este trabajo, es necesario mencionar que los consejeros que actualmente integrar el Comité de Auditoria Parlamentaria son:
Cabe señalar que dicha propuesta de integración del actual Comité de Auditoria Parlamentaria (efectuada por la Comisión Bicameral) fue aprobada por parte de la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria Nº133 celebrada el día 22 de enero del año 2024[54] por 128 votos a favor, 1 votos en contra y 9 abstenciones; y por parte del Senado en la sesión Nº99 celebrada el día 29 de enero del año 2024[55] por 33 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención.
Ahora bien, de acuerdo al artículo Nº3 su reglamento interno, el Comité de Auditoria Parlamentaria debe cumplir las siguientes funciones:
Por último, cabe mencionar –de conformidad al artículo 66B de la ley Orgánica del Congreso Nacional-, que el Comité de Auditoria Parlamentaria, debe emitir un informe de carácter anual (por el periodo de doce meses que se inicia desde abril de un año hasta marzo del año siguiente), dichos documentos se encuentran accesibles en la sección “Transparencia” tanto del sitio web senado.cl como del sitio camara.cl, los cuales son transparentados a continuación:
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2011 – marzo de 2012
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2012 – marzo de 2013
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2013 – marzo de 2014
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2014 – marzo de 2015
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2015- marzo de 2016
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2016 – marzo de 2017
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2017 – marzo de 2018
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2018 – marzo de 2019
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2019 – marzo de 2020
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2020 – marzo de 2021
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2021 – marzo de 2022
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2022 – marzo de 2023
Informe Anual Comité de Auditoria Parlamentaria Periodo abril de 2023 – marzo de 2024
Cámara de Diputados [56]
En síntesis[57], es posible señalar, que mientras al Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias se le encomendó determinar el monto, destino, reajustabilidad y criterios de uso de las asignaciones parlamentarias mediante resoluciones (teniendo en consideración el presupuesto anual para dicho propósito), al Comité de Auditoría Parlamentaria se le encomendó la revisión y control del uso de las asignaciones parlamentarias, mediante la realización de auditorías[58].
5. INICIATIVAS DE LEY PARA FORTALECER EL CONTROL Y EL BUEN USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.
Por último, mencionaremos algunas iniciativas de ley –dada su importancia- presentadas ante el Congreso Nacional que, guardan relaciones con la temática sobre la fiscalización y el control del uso correcto de recursos públicos por parte del Congreso Nacional, las cuales, de conformidad a lo señalado por parte del Sistema de Información Legislativa (SIL), se encuentran aún en tramitación legislativa:
1. El boletín 10264-07[59] el cualmodifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y otros cuerpos legales en lo relativo a probidad y transparencia, es una moción parlamentaria la cual fue presentada el día miércoles 19 de agosto del año 2015 ante el Senado por parte de los senadores señores Alfonso de Urresti (PS)[60], Jose García Ruminot (RN)[61], Alejandro Guillier (Ind.), Hernán Larraín Fernández (UDI) y Patricio Walker (PDC).
Si bien en dicha iniciativa de ley se promueve un perfeccionamiento normativo, orgánico y procesal respecto a la ética y probidad, la transparencia, la participación ciudadana y el buen uso de los recursos públicos, mediante, por ejemplo, la realización de los reglamentos de la Dirección de Ética y Transparencia Parlamentaria, el de la Comisión Bicameral de Transparencia y el reglamento de Participación Ciudadana. En particular, respecto de la temática sobre recursos públicos, se indica respecto de la Comisión Bicameral de Transparencia que se elaborarán “propuestas tendientes al desarrollo de un Parlamento Abierto en áreas tales como mejorar los servicios para facilitar el acceso a información pública sobre los temas señalados en el número anterior; incrementar la integridad pública, perfeccionando los mecanismos que la regulan y precisando los estándares de conducta debida; impulsar una gestión más eficaz y eficiente de los recursos públicos y aumentar la responsabilidad institucional, mejorando las cuentas públicas”.
Cabe señalar que si bien, dicha iniciativa de ley se buscó impulsar por medio del compromiso Nº1 del Segundo Plan de Acción de Parlamento Abierto (2017-2018)[62] titulado “Promover la aprobación de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y elaborar tres de sus reglamentos”, de acuerdo a lo consignado por parte del documento de Evaluación del Segundo Plan de Acción de Parlamento Abierto 2017-2018 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)[63] si bien respecto del asunto relativo al Reglamento de Participación Ciudadana esta completado[64], el resto del compromiso se encuentra categorizado como “No iniciado”, esto debido a que el proyecto de ley en cuestión, aún se encuentra en tramitación, en primer trámite constitucional, en el Senado.
2. El boletín Nº14780-07[65]el cual modifica la Carta Fundamental para someter las cuentas del Congreso Nacional a la fiscalización de la Contraloría General de la República, es una moción parlamentaria la cual fue presentada el día lunes 03 de enero del año 2022 ante la Cámara de Diputados por parte de la diputada señora Alejandra Sepúlveda (FRVS)[66] y el diputado señor Esteban Velásquez (FRVS)[67].
En dicha iniciativa se propone incorporar al Congreso Nacional, a la nómina de instituciones que son constitucionalmente fiscalizadas por la Contraloría General de la Republica, argumentando para ello que si bien, posee un control interno (efectuado por ejemplo, por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y el Comité de Auditoria Parlamentaria), no ha sido sometido a un control externo de un órgano especializado como lo es la Contraria General de la Republica, a fin de elevar el estándar de transparencia y responsabilidad en el gasto de recursos públicos.
3. Por último, respecto al único proyecto en materia de auditoria parlamentaria en tramitación, es decir el boletín Nº10221-07[68], el cual modifica el Reglamento del Comité de Auditoría Parlamentaria, dicha iniciativa es una moción parlamentaria la cual fue presentada el día miércoles 05 de agosto del año 2015 ante el Senado por parte de la senadora señora Carolina Goic (PDC) y los senadores señores Guido Girardi (PPD), Antonio Horvath (Ind. ex RN), Víctor Pérez (UDI) y Patricio Walker (PDC).
En el contenido de dicho proyecto, los autores sostienen que “luego de cuatro años de funcionamiento y experiencia del Comité de Auditoría, se ha constatado la necesidad de perfeccionar las normas que regulan su funcionamiento y competencia, en una serie de ámbitos y materias que redundarán en el fortalecimiento del sistema de auditoría de las asignaciones parlamentarias que rige desde el año 2012 y, por ende, en el funcionamiento y consolidación del propio Comité de Auditoría”. Sin embargo, tal moción no se ha sometido a debate en sala en la dos Corporaciones que componen el Congreso Nacional, pues se encuentra en la Comisión Bicameral en Primer Trámite Constitucional.
[1] https://www.contraloria.cl/web/cgr/conceptos-generales-sobre-contraloria-general-de-la-republica/-/asset_publisher/AMkJtYFA6cO4/content/-a-quien-fiscaliza-contraloria-general-de-la-republica-
[2] https://www.contraloria.cl/web/cgr/conceptos-generales-sobre-contraloria-general-de-la-republica/-/asset_publisher/AMkJtYFA6cO4/content/-a-que-entidades-no-fiscaliza-contraloria-general-de-la-republica-
[3] Respecto del Poder Judicial, sólo fiscaliza las cuentas corrientes de los tribunales.
[4] Correspondiente a la senadora señora Alejandra Sepúlveda (FRVS).
[5] Correspondientes a los senadores señores José García Ruminot (RN) y Karim Bianchi (Ind). Cabe mencionar que la senadora señora Fabiola Campillay fue la única representante en ausentarse de dicha votación, justificando dicha ausencia por motivos de enfermedad.
[6] Dicho documento es posible consultarlo en el siguiente enlace:
https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/consultas_as_oa/listadoAS.html#
[7] Si bien estos organismos son funcionalmente autónomos, por otra parte, presupuestariamente son dependientes de la Partida 02 del Presupuesto Nacional (Congreso Nacional)
[8] Respecto a los Planes anuales de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados correspondientes a los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, dichos documentos fueron obtenidos en respuesta a la solicitud de información folio CD001W11739 (en septiembre del año 2021), mientras que los Planes anuales de Auditoria Interna de la Cámara de Diputados correspondientes a los años 2021, 2022 y 2023 fueron obtenidos en respuesta a la solicitud de información folio CD001W13024 (en septiembre del año 2024).
[9] Dicha respuesta fue proporcionada por parte de Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado, en respuesta a la solicitud de información folio SOL0020399, recepcionada el pasado 17 de julio del año 2023.
[10] Dichos documentos no se encontraban disponibles según lo mencionado por parte de la Fiscalía del Senado, debido a un quiebre en los vínculos de la información producto de una actualización en el Portal Web del Senado (senado.cl).
[11] https://cdn.senado.cl/portal-senado-produccion/s3fs-public/2024-04/informe_anual_de_ca_abril_2019_a_marzo_2020.pdf
[12] https://www.camara.cl/transparencia/doc/informeauditoria_2019-2020.pdf
[13] Aquello, cabe advertir, puede generar algún tipo de problema puesto que es el Senado la institución encargada de resolver mediante votación, la propuesta del Ejecutivo respecto del Contralor General de la República.
[14] https://observatoriocongreso.cl/wp-content/uploads/2023/11/Informe-Asesoria-Externa-en-el-Senado.pdf
[15] Cabe señalar que producto del lanzamiento de la nueva página web institucional del Senado, hubo un periodo de tiempo en el cual no se pudo visualizar la totalidad de la información respecto de asesorías externas, esto debido a que dicha información se encontraba “en proceso de migración y validación por parte del Departamento de Tecnologías de la Información del Senado” tal como fue precisado por parte de la Unidad de Contraloría, Asesoría Jurídica y Transparencia del Senado, en respuesta a la solicitud de información folio ID 55982 en agosto del año 2024.
[16] Cabe mencionar que, no es considerado el gasto por concepto de asesorías externas de Comités Parlamentarios, debido a que tal como es mencionado en la respuesta a la solicitud de información folio CD001W12271 “En la Cámara de Diputadas y Diputados no se realizan ni financian asesorías externas a los Comités desde el año 2017”
[17] En dicha respuesta, en cuanto a las Ejecuciones Presupuestarias, la Fiscalía del Senado nos proporcionó un documento en formato PDF que contiene las ejecuciones presupuestarias correspondientes a la Partida 02, Capitulo 01, Programa 01, respecto del periodo comprendido entre los años 1990 y 1994, junto a 8 documentos en formato PDF que contienen las ejecuciones presupuestarias correspondientes a la Partida 02, Capitulo 01, Programa 01 respecto del periodo comprendido entre los años 1995 y 2002.
[18] La información respecto de Ejecuciones Presupuestarias transparentas por parte de la DIPRES, se encuentran disponibles desde el año 2003 a la fecha: https://www.dipres.gob.cl/598/w3-channel.html
[19] Si bien la solicitud de información se había remitido inicialmente el día 26 de enero del año 2024, al parecer existió un problema en el formulario de solicitud del Senado que impidió que fuese recibido satisfactoriamente. Producto de ello, se remite nuevamente el requerimiento el día 05 de abril del año 2024.
[20] Cabe señalar que en la respuesta a la solicitud de información folio AE002T-2877, en el cual fue remitido el Ord. Nº2453 el cual indica que se indica lo siguiente: “Los montos ejecutados entre los subtítulos 60 “Operaciones de años anteriores” y 70 “Otros compromisos pendientes”, del DFL Nº1.256/1990 del Ministerio de Hacienda, son más bien homologables con el subtítulo 34.07 Deuda Flotante del Decreto Nº854, y no con el subtítulo 35 “Saldo Final de Caja”. A su vez, en dicha respuesta de agrega que “Se recomienda revisar las Instrucciones para la Ejecución de la Ley de Presupuestos del Sector Publico año 2004, Clasificador Presupuestario (pág. 45-106), donde encontrará, las definiciones del ordenamiento de las transacciones presupuestarias de acuerdo con su origen, en lo referente a los Ingresos, y a los motivos a que se destinen los recursos, en lo que respecto a los gastos de esa fecha”.
[21] El cual como Fundación Presidente Balmaceda remitimos al momento de efectuar la solicitud de información folio AE002T-2707.
[22] En dicha solicitud, cabe recordar, nos fue remitida la información –en formato Excel- correspondiente a las ejecuciones presupuestaria correspondiente al Senado (Partida 02, Capitulo 01, Programa 01) para los años 1995, 1996, 1998 y 2002. Dicha confirmación, se da por parte de la Contraloría General de la Republica, pues ellos administran “El Sistema de contabilidad General de la Nación”
[23] Dicho dictamen (del 30 de octubre de 1979) lleva como título el siguiente “Imparte Instrucción sobre Saldo inicial de Caja y Saldo Final de Caja”
[24] En respuesta a la solicitud de información REF Nº3689/2024 (folio E528551/2024), se remite copia del dictamen mencionado, pues dicho documento NO se encuentra transparentado en el sitio web institucional de la Contraloría General de la Republica.
https://www.contraloria.cl/web/cgr/dictamenes-y-pronunciamientos-juridicos
[25] Haciendo mención al oficio NºE439171 de 2024.
[26] Cabe mencionar, de conformidad a la respuesta REF Nº3689/2024 (folio E528551/2024), que la información proporcionada por parte de la Contraloría General de la Republica, es respecto de montos ejecutados devengados.
[27] Sobre dicha afirmación, como Fundación Presidente Balmaceda, NO nos consta debidamente.
[28] Establecida de conformidad a lo señalado en el artículo 56 bis de la Constitución Política de la República. Fuente: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
[29] Sesión del Congreso Pleno celebrado el 23 de julio del año 2019:
[30] Ex diputado para los periodos 2014-2018 y 2018-2022, ex presidente de la Cámara de Diputados para el periodo comprendido entre el 19 de marzo del año 2019 y el 07 de abril del año 2020 y actual senador por la circunscripción Nº12 (Región de Los Ríos).
[31] Discurso del señor Iván Flores, presidente de la Cámara de Diputados:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/75043/1/discurso_2019.pdf
[32] El señor Miguel Landeros Perkic.
[33] Correspondientes a las solicitudes de información CD001W11335 (de agosto de 2020), CD001W11044 (de agosto de 2021), CD001W12553 (de junio de 2023) y CD001W13024 (de agosto de 2024).
[34] En los vistos también se menciona el documento respecto de la delegación de facultades efectuada por acuerdo de la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento cuyo título es Facultades administrativas correspondientes a la Comisión de Régimen, a la Mesa y al Secretario General de la Corporación (de julio del año 2000). De dicho documento es necesario destacar que, dentro de las facultades administrativas del Secretario General, este puede “Determinar las funciones que le corresponderán a cada una de las unidades que componen el Servicio”.
[35] Sobre la Contraloría Interna, la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados nos proporcionó en respuesta a solicitudes de información la RES Nº793 (P) 2010 en la cual se asignó –desde el 01 de mayo del año 2010- al señor Daniel Andrés Igor Mondaca, al cargo de Contador Auditor; también se nos remitió la RES Nº843 (P) del año 2010 en la cual se hace mención que el señor Daniel Igor Mondaca mantendrá su categoría de planta indicando junto con ello, como procede su remuneración; y la RES Nº1399 (P) del año 2015 –de cuyo documento poseemos dos versiones- en el cual se indica que el señor Daniel Igor Mondaca se asignó –desde el 01 de mayo del año 2015- a la Dirección de Finanzas, siendo reemplazado por el señor Jaime Osorio Frades como contador auditor de la Contraloría Interna de la Corporación.
[36] Dicha situación finalmente aconteció, por parte de la Cámara de Diputados, que se requirió un informe de asesoría externa respecto de los estados financieros correspondientes al año 2014, a Ossandón & Ossandón Auditores Consultores Ltda.
https://www.camara.cl/transparencia/doc/InformeEEFF_2014.pdf
Cabe mencionar que, desde el año 2014 al año 2023 se ha requerido un informe de asesoría externa respecto a los estados financieros de la Cámara de Diputados, los cuales son posibles de consultar en el apartado de Transparencia del sitio web de la Corporación:
https://www.camara.cl/transparencia/transparencia_activa.aspx
[37] Disponible en el siguiente enlace: https://www.camara.cl/transparencia/doc/organigrama.pdf
[38] Disponible en el siguiente enlace: https://www.senado.cl/transparencia/transparencia-activa/organigrama-funcional-del-senado-0
[39] Obtenida en respuesta a la solicitud de información folio SOL0020399 (del 17 de julio de 2023).
[40] Obtenidas tanto en respuesta a la solicitud de información SOL0020394 (del 15 de junio de 2023) como en la respuesta a la solicitud de información ID 55927 (del 01 de agosto del 2024).
[41] Programa Anual de Auditoria Interna Basado en Riesgos.
[42] Unidad de Auditoria Interna.
[43] Sobre ello, poseemos un precedente pues efectuamos una solicitud (folio SOL0013716) en el cual requeríamos el de auditoria realizado por el Departamento de Finanzas y la Unidad de Auditoria Interna del Senado cuyos resultados fueron presentados ante la Comisión de Régimen Interno de la Cámara Alta; en respuesta proporcionada por parte de la Fiscalía del Senado el día 20 de octubre del año 2020 se nos indica que “en virtud de lo dispuesto en el literal b) del número 1 del artículo 21 de la ley Nº20.285 sobre acceso a la información pública […] lamentamos no poder darle acceso a la información solicitada”. Sin embargo, al insistir sobre dicho documento, remitimos nuevamente una solicitud de información al respecto (folio SOL0018794); en respuesta, proporcionada por parte de la Fiscalía del Senado el día 25 de abril del año 2022, se nos menciona que “[…] En atención a que el informe de dicha auditoria ya se hizo pública, al formar parte de los documentos aportados en un sumario administrativo ya afinado, y por tanto público, se adjunta copia del documento requerido”. De esta forma fue posible obtener el informe Especial Nº2 de la Unidad de Auditoria Interna del Senado titulado “Calculo y Pago de Haber Complemento de Jornada durante el periodo comprendido entre enero de 2017 y marzo de 2020”
[44] Reemplazando a la Fiscalía del Senado.
[45] Dicho apartado tiene un precedente en el estudio realizado por el Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda titulado “Asesorías Externas en el Senado Analisis y balance del apoyo técnico especializado contratado por los senadores durante el periodo legislativo marzo 2018-marzo 2022”.
[46] Ley Nº20.050: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=241331
[47] Ley Nº 20.447: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1014377
[48] En el acta de la sesión ordinaria Nº241 del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias (CRAP) celebrada el día miércoles 19 de abril del año 2024, se da cuenta de una carta remitida por el señor Rodrigo Valdés, quien renuncia al cargo de Consejero a contar del 30 de abril del año 2023. Producto de esta renuncia se propuso por parte de la Comisión Bicameral que el señor Nicolás Eyzaguirre, en su calidad de ex ministro de Hacienda, reemplazase al señor Valdés, sin embargo, si bien dicha propuesta fue aprobada en el Senado, en la sesión Nº27 celebrada el 06 de junio del año 2023 por 33 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención fue rechazada por parte de la Cámara de Diputados en la sesión Nº64 celebrada el 08 de agosto del año 2023 por 69 votos a favor, 61 votos en contra y 12 abstenciones, NO alcanzando el quorum necesario para su aprobación.
[49] Acta de la sesión Nº123 del 25-01-2022:
https://www.senado.cl/actividad-legislativa/sala/sesiones-de-sala/9087
[50] Acta de la sesión Nº123 del 06-04-2022:
https://www.camara.cl/sala/default.aspx#!/documento/4185/691/-1/Default/0.1286712642105372
[51] Las cuales en ocasiones se han sistematizado en un solo documento común.
[52] Tanto la ley Orgánica del Congreso Nacional como el reglamento interno establecen que de preferencia dicho especialista se haya desempeñado por más de cinco años en la Contraloría General de la Republica, o se encuentre registrado por igual periodo, en la nómina de auditores de la Superintendencia de Valores y Seguros.
[53] La cual, fue designada como coordinadora del Comité de Auditoria Parlamentaria.
[54] Acta de la sesión Nº133 del 22-01-2024:
https://www.camara.cl/sala/default.aspx#!/documento/4445/949/-1/Default/0.4727610271549585
[55] Acta de la sesión Nº99 del 29-01-2024:
https://www.senado.cl/actividad-legislativa/sala/sesiones-de-sala/9616
[56] De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información CD0013022, proporcionada por parte de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados, se indica que: “En cuando a su solicitud de acceder al informe anual del Comité de Auditoria Parlamentaria correspondiente al periodo abril del año 2023-marzo del año 2024, el Subsecretario Administrativo informó que, aunque dicho informe fue recibido por la Cámara de Diputadas y Diputados, está pendiente su revisión por parte de la Comisión Revisora de Cuentas de la Corporación, por tal razón no resulta posible darles acceso al mismo, por tratarse de antecedentes previos a la adopción de una resolución o medida […]”
[57] Tal como mencionamos en nuestro estudio titulado “Asesorías Externas en el Senado Analisis y balance del apoyo técnico especializado contratado por los senadores durante el periodo legislativo marzo 2018-marzo 2022”.
[58] Información obtenida del sitio web: https://www.consejoresolutivo.cl/el-consejo-de-asignaciones/
[59] Información del Boletin Nº 10264-07:
http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=10264-07
[60] Actualmente es senador por la circunscripción Nº12 correspondiente a la Región de Los Ríos.
[61] Actualmente es senador por la circunscripción Nº11 correspondiente a la Región de La Araucanía. Cabe mencionar que, desde el 19 de marzo del año 2024 a la fecha, preside el Senado.
[62] https://www.ogp.gob.cl/wp-content/uploads/2020/09/Plan-de-accion-Parlamento-Abierto-Chile-2017-2018.pdf
[63] https://www.ogp.gob.cl/wp-content/uploads/2022/03/Evaluacion-II-Plan-de-Accion-de-Parlamento-Abierto-Chile.pdf
[64] Cabe mencionar que desde el año 2020, tanto el Senado como la Cámara de Diputados poseen un Reglamento de Participación Ciudadana:
https://www.camara.cl/transparencia/doc/regParticipacioCiudadana.pdf
[65] Información del Boletin Nº 14780-07:
http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=14780-07
[66] Actualmente es senadora por la circunscripción Nº8 correspondiente a la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
[67] Actualmente es senador por la circunscripción Nº3 correspondiente a la Región de Antofagasta.
[68] Información del Boletin Nº: 10221-07:
http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=10221-07
En el marco de la contingencia nacional respecto al tema sobre acusaciones constitucionales presentadas durante el mes de septiembre del año 2024 por parte de diputados de diversos partidos políticos en contra de autoridades (tanto gubernamentales como judiciales), como Observatorio Congreso de la Fundación Presidente Balmaceda, hemos elaborado un nuevo Newsletter que contiene información general respecto de las acusaciones constitucionales a partir de la información obtenida a través de diversas solicitudes de información efectuadas tanto a la Biblioteca del Congreso Nacional como a la Cámara de Diputados, las cuales hemos disponibilizado en nuestro sitio web https://observatoriocongreso.cl/acusaciones-constitucionales/
MARCO NORMATIVO
Sobre las Acusaciones Constitucionales, esta menester señalar que aquello constituye una atribución fiscalizadora de la Cámara de Diputados -normada en el artículo N°52 numero 2 de la Constitución Política de la República[1]-, en la cual se establece para dicha Corporación si han o no lugar las acusaciones formuladas por no menos de diez ni más de veinte de sus miembros, con motivo de hacer responsables a autoridades o altos funcionarios del Estado, por actos propios del cargo que desempeñan, en razón de los acciones u omisiones establecidos en la propia Constitución Política de la República. Las acusaciones constitucionales es posibles efectuarlas a: 1) el Presidente de la República; 2) los Ministros de Estado; 3) los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia y el Contralor General de la República: 4) los Generales o Almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional y 5) los delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales.
En dicho procedimiento -cuya tramitación se encuentra establecido en el artículo N°52 numero 2 de la Constitución Política de la República; el título IV de la ley N°18918[2] Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; en el libro tercero, título VII “De la Acusación Constitucional” (particularmente de los artículos Nº329 al Nº338) del Reglamento de la Cámara de Diputados[3]; y el título XII denominado “Atribuciones Exclusivas del Senado” del Reglamento del Senado[4]– participan las dos cámaras del Congreso Nacional: la Cámara de Diputados actuando como acusadora y el Senado, como jurado (en caso de ser admitida en la cámara baja).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Ahora bien, desde el año 1990 hasta la fecha (septiembre del año 2024), se han efectuado un total de 41 acusaciones constitucionales: 2 acusaciones durante el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994); 7 acusaciones durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000); 6 acusaciones durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006); 1 acusación durante el primer gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010); 4 acusaciones durante el primer gobierno del ex presidente Sebastián Piñera (2010-2014); 4 acusaciones durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (2014-2018); 11 acusaciones durante el segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera (2018-2022) y finalmente, 6 acusaciones durante el gobierno del actual presidente Gabriel Boric (2022-2026).
En las 41 acusaciones constitucionales efectuadas, se ha acusado a 50 personas diferentes[5], esto debido a que, en ocasiones, en una acusación constitucional, se responsabilizaba a más de una persona por incumplimientos en el ejercicio de su cargo[6].
Desde 1990 a la fecha, en relación a las 41 acusaciones constitucionales, se han efectuado:
Por último, desde 1990 a la fecha, en relación a las 41 acusaciones constitucionales[10]:
I.- En 17 Acusaciones Constitucionales se acogió la cuestión previa promovida por el acusado en la Cámara de Diputados.
II.- En 16 Acusaciones Constitucionales se rechazó la admisibilidad en la Cámara de Diputados.
III.- Finalmente, 8 Acusaciones Constitucionales, fueron admitidas por parte de la Cámara de Diputadas, de ellas:
a. 4 Acusaciones Constitucionales no prosperaron en el Senado (no ha lugar). Dichas acusaciones constitucionales fueron: contra el Intendente de la Región Metropolitana, señor Felipe Guevara (en enero del año 2020); contra la ministra de la ILTMA Corte de Apelaciones de Valparaíso, señora Silvana Donoso (en agosto del año 2020); en contra del Ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Víctor Pérez Varela (en octubre del año 2020) y en contra del Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echeñique (en noviembre del año 2021).
b. 1 Acusación Constitucional tuvo una sentencia parcial. Dicha acusación constitucional se efectuó contra los ministros de la Excma. Corte Suprema señores Hernán Cereceda, Lionel Beraud, Germán Valenzuela, y el Auditor General del Ejército señor Fernando Torres, siendo este último destituido de sus funciones e impedido de ejercer cargos públicos durante un plazo de cinco años.
c. 3 Acusaciones Constitucionales fueron aprobadas y el acusado destituido de sus funciones, impidiendo ejercer cargos públicos durante un plazo de cinco años. Las autoridades que han sido destituidas por medio de acusaciones constitucionales han sido: la ex ministra de Educación, señora Yasna Provoste (en abril del año 2008, durante el primer gobierno de la señora Michelle Bachelet); el ex ministro de Educación, señor Harald Beyer (en abril del año 2013, durante el primer gobierno del señor Sebastián Piñera); y el ex ministro del Interior y Seguridad Publica, señor Andrés Chadwick (en diciembre del año 2019, durante el segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera).
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES PRESENTADAS
Sobre dichas cifras señaladas previamente, cabe señalar, no se consideran, las recientes acusaciones constitucionales formalmente interpuestas[11] el pasado 23 de septiembre del año 2024, en contra de los ministros de la Corte Suprema señora Ángela Vivanco y señores Jean Pierre Matus y Sergio Muñoz, y la acusación constitucional interpuesta el pasado 30 de septiembre del año 2024, en contra de la Ministra del Interior y Seguridad Publica, señora Carolina Tohá.
Sobre aquello, es necesario indicar -dada la importancia de este tema-, quienes presentaron las acusaciones constitucionales en el mes de septiembre del presente año, cuáles fueron los motivos esgrimidos y finalmente, quienes son los miembros de cada comisión que revisa la acusación propiamente tal.
1.- La acusación Constitucional presentada en contra de los ministros de la Excma. Corte Suprema, señora Ángela Vivanco y señor Sergio Muñoz[12], fue interpuesta el día 23 de septiembre del año 2024 por parte de las diputadas señoras Ximena Ossandón (RN) y Flor Weisse (UDI), y los diputados señores Gustavo Benavente (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Daniel Lilayu (UDI), Hugo Rey (RN), Hotuiti Teao (Ind.), Mauro Gonzalez (RN), Jorge Rathgeb (RN), Sergio Bobadilla (UDI) y Marco Antonio Sulantay (UDI). En ella, de conformidad a la letra c del numeral Nº2 del artículo Nº52 de la C.P.R se les acusa de notable abandono de deberes, en particular, según consigna el sitio web de la Cámara de Diputados[13]: Respecto a la Sra. Ángela Vivanco aquello se debe producto de 1) “Ejecutar conductas que afectaron gravemente la imparcialidad y la independencia con la que debía obrar la jueza, en particular, al mantener contactos indebidos en el contexto de determinadas causas y no declarar la inhabilidad que le asistía” y 2) “Concretar injerencias indebidas en procesos de designación de determinados cargos públicos”; mientras que respecto al Sr. Sergio Muñoz aquello se debe producto de: 1) “Anticipar un fallo que produciría efectos patrimoniales importantes respecto de su hija y no manifestar la inhabilidad en una causa con interés patrimonial” y 2) “No ejercer funciones correccionales y omitir denunciar la falta de su hija quien desempeñó su función judicial fuera del territorio jurisdiccional”. Cabe mencionar que, mediante sistema de tómbola, se determinó que los cinco miembros que compondrán la comisión encargada de revisar la admisibilidad de la acusación constitucional serían las diputadas señoras Sofía Cid (IND) –encargada de presidir dicha instancia-, Yovana Ahumada (IND) y Chiara Barchiesi (PREP), y los diputados señores Eduardo Durán (RN) y Jaime Sáez (FA).
2.- La Acusación Constitucional presentada en contra del ministro de la Excma. Corte Suprema señor Jean Pierre Matus[14], fue interpuesta el día 23 de septiembre del año 2024 por parte de las diputadas señoras Monica Arce (Ind.), Lorena Pizarro (PC), Camila Musante (Ind.), Lorena Fries (FA) y Ana María Gazmuri (PAH), y los diputados señores Eric Aedo (PDC), Daniel Melo (PS), Jaime Araya (Ind.), Luis Malla (PL), Jaime Sáez (FA) y Nelson Venegas (PS). En ella, de conformidad a la letra c del numeral Nº2 del artículo Nº52 de la C.P.R se le acusa de notable abandono de deberes, los cuales se encuentras fundamentados en tres capítulos:1) Faltar a la verdad, mintiendo a la opinión pública; 2) Inhabilidades legales; 3) Ni perdón ni olvido, trasgresión al principio de imparcialidad. Cabe mencionar que, mediante sistema de tómbola, se determinó que los cinco miembros que compondrán la comisión encargada de revisar la admisibilidad de la acusación constitucional serían los diputados señores Cristhian Moreira (UDI) –encargado de presidir dicha instancia-, Roberto Arroyo (PSC), Félix Bugueño (FA), Miguel Ángel Calisto (IND), y Leónidas Romero (IND).
3.- La Acusación Constitucional presentada en contra de la Ministra de la Excma. Corte Suprema, señora Ángela Vivanco[15], fue interpuesta el día 23 de septiembre del año 2024 por parte de las diputadas señoras Lorena Pizarro (PC), Monica Arce (Ind.), Lorena Fries (FA), Ana María Gazmuri (PAH) y Nathalie Castillo (PC), y los diputados señores Daniel Melo (PS), Jaime Araya (Ind.), Luis Malla (PL), Jaime Sáez (FA) y Nelson Venegas (PS). En ella, de conformidad a la letra c del numeral Nº2 del artículo Nº52 de la C.P.R se le acusa de notable abandono de deberes, en particular, según consigna el sitio web de la Cámara de Diputados, en la noticia de fecha 23 de septiembre titulada “Presentan tres acusaciones constitucionales contra ministros de la Corte Suprema”; respecto a la señora Vivanco, los temas abordados en dicha acusación guardan relación con: 1) Entrega de información acerca de causas relacionadas con miembros de Carabineros de Chile y las Fuerzas Armadas, de conocimiento de la tercera Sala de la Corte Suprema, antes de la firma de la sentencia y su notificación; 2) La ministra acusada se concertó con el abogado Luis Hermosilla Osorio para obtener el nombramiento de miembros de la Corte Suprema afines a sus intereses, y 3) Entrega de consejos y recomendaciones procesales al abogado Luis Hermosilla, ante petición de este último, para la instalación de la Segunda Sala Penal. Cabe mencionar que, mediante sistema de tómbola, se determinó que los cinco miembros que compondrán la comisión encargada de revisar la admisibilidad de la acusación constitucional serían las diputadas señoras Marlene Pérez (IND) –encargada de presidir dicha instancia- y María Luisa Cordero (IND), y los diputados señores Roberto Arroyo (PSC), Vlado Mirosevic (PL), y Stephan Schubert (IND).
4.- Finalmente, la acusación Constitucional presentada en contra de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá[16], fue interpuesta el día 30 de septiembre del año 2024 por parte de las diputadas señoras Sofía Cid (Ind.) y Catalina Del Real (Ind.), y por los diputados señores Cristián Araya (PREP), Juan Irarrázaval (PREP); José Carlos Meza (PREP); Benjamín Moreno (PREP); Agustín Romero (PREP), Luis Sánchez (PREP); Stephan Schubert (Ind.) y Renzo Trisotti (Ind.). En ella, de conformidad a la letra c del numeral Nº2 del artículo Nº52 de la C.P.R se le acusa haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, lo cual se encuentra fundamentado en dos capítulos acusatorios: 1) Haber infringido gravemente la Constitución y las leyes, y haber dejado estas sin ejecución al omitir adoptar medidas más eficaces para resguardar a la población de la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado en medio de la crisis de seguridad publica más grave de nuestra historia reciente y 2) Haber infringido la ley de migración y extranjería y haber dejado leyes sin ejecución al omitir adoptar medidas más eficaces para prevenir la vulneración de nuestras fronteras en medio de la crisis de inmigración ilegal más grave de nuestra historia reciente. Cabe mencionar que, mediante sistema de tómbola, se determinó que los cinco miembros que compondrán la comisión encargada de revisar la admisibilidad de la acusación constitucional serían las diputadas señoras Ana María Gazmuri (PAH) y Marta González (IND) y los diputados señores Jaime Araya (IND) –encargado de presidir dicha instancia-, Boris Barrera (PC), y Guillermo Ramírez (UDI).
Por ultimo, a continuación, se dará cuenta de una tabla la cual sistematiza datos relevantes sobre las acusaciones constitucionales efectuadas desde el año 1991 a la fecha, a partir de la documentación obtenida por parte del Observatorio Congreso de la Fundación Presidente Balmaceda:
FECHA INTERPUESTA | CARGO | NOMBRE | FECHA RESOLUCIÓN CAMARA | RESOLUCIÓN | FECHA RESOLUCIÓN SENADO | RESOLUCIÓN | Gobierno |
16/05/1991 | Ministro de Transportes | Germán Correa Díaz | 11/06/1991 | Desechada | Patricio Aylwin | ||
17/12/1992 | Ministros de la Corte Suprema / Auditor General del Ejército | Hernán Cereceda Bravo, Lionel Beraud Poblete y Germán Valenzuela Erazo / Fernando Torres Silva | 08/01/1993 | Admitida | 20/01/1993 | Sentencia parcial | Patricio Aylwin |
31/05/1994 | Ex Ministro de Minería y Ex Ministro de Hacienda | Alejandro Hales Jamarme y Alejandro Foxley Rioseco | 17/06/1994 | Se acogió la cuestión previa | Eduardo Frei Ruiz – Tagle | ||
04/09/1996 | Ministros de la Corte Suprema | Eleodoro Ortiz Sepúlveda, Enrique Zurita Camps, Guillermo Navas Bustamante y Hernán Álvarez García | 01/10/1996 | Desechada | Eduardo Frei Ruiz – Tagle | ||
04/06/1997 | Ministro de Educación | José Pablo Arellano Marín | 19/06/1997 | Desechada | Eduardo Frei Ruiz – Tagle | ||
02/07/1997 | Presidente Corte Suprema | Servando Jordán López | 25/07/1997 | Desechada | Eduardo Frei Ruiz – Tagle | ||
15/07/1997 | Ministros de la Corte Suprema | Servando Jordán López, Enrique Zurita Camps, Marcos Aburto Ochoa y Osvaldo Faúndez Vallejos | 07/08/1997 | Desechada | Eduardo Frei Ruiz – Tagle | ||
17/03/1998 | General de Ejército (R) | Augusto Pinochet Ugarte | 09/04/1998 | Desechada | Eduardo Frei Ruiz – Tagle | ||
13/10/1998 | Ex Ministro de Obras Publicas | Ricardo Lagos Escobar | 26/10/1998 | Desechada | Eduardo Frei Ruiz – Tagle | ||
29/08/2000 | Ministro Corte Suprema | Luis Correa Bulo | 13/09/2000 | Desechada | Ricardo Lagos | ||
18/06/2002 | Intendente Región Metropolitana | Marcelo Trivelli Oyarzún | 10/07/2002 | Se acogió la cuestión previa | Ricardo Lagos | ||
20/03/2003 | Ministro de Economía, fomento y reconstrucción | Jorge Rodríguez Grossi | 02/04/2003 | Se acogió la cuestión previa | Ricardo Lagos | ||
16/12/2003 | Intendente subrogante de la Quinta Región (Valparaíso) | Iván de la Maza Maillet | 13/01/2004 | Se acogió la cuestión previa | Ricardo Lagos | ||
03/11/2004 | Ministro de Justicia | Luis Bates Hidalgo | 17/11/2004 | Se acogió la cuestión previa | Ricardo Lagos | ||
22/06/2005 | Ministros de la Corte Suprema | Domingo Kokisch Mourgues, Eleodoro Ortiz Sepúlveda y Jorge Rodríguez Ariztía | 19/07/2005 | Se acogió la cuestión previa | Ricardo Lagos | ||
11/03/2008 | Ministro de Educación | Yasna Provoste Campillay | 03/04/2008 | Admitida | 17/04/2008 | Aprobada y destituida | Michelle Bachelet (1) |
15/06/2010 | Intendenta Región de Atacama y Gobernador Provincia de Copiapó | Ximena Matas Quilodrán y Nicolás Norman Garrido | 01/07/2010 | Se acogió la cuestión previa | Sebastián Piñera (1) | ||
09/08/2011 | Ministro del Interior y Seguridad Pública | Rodrigo Hinzpeter Kirberg | 31/08/2011 | Se acogió la cuestión previa | Sebastián Piñera (1) | ||
10/04/2012 | Ministro del Interior y Seguridad Pública | Rodrigo Hinzpeter Kirberg | 02/05/2012 | Se acogió la cuestión previa | Sebastián Piñera (1) | ||
20/03/2013 | Ministro de Educación | Harald Beyer Burgos | 04/04/2013 | Admitida | 17/04/2013 | Aprobada y destituido | Sebastián Piñera (1) |
19/08/2014 | Ministro Corte Suprema | Héctor Carreño Seaman | 09/09/2014 | Desechada | Michelle Bachelet (2) | ||
12/11/2015 | Ministro de Salud | Carmen Castillo Taucher | 09/12/2015 | Se acogió la cuestión previa | Michelle Bachelet (2) | ||
16/08/2016 | Ministro de Justicia | Mónica Javiera Blanco Suárez | 06/09/2016 | Se acogió la cuestión previa | Michelle Bachelet (2) | ||
17/08/2016 | Ministro de Justicia | Mónica Javiera Blanco Suárez | 07/09/2016 | Se acogió la cuestión previa | Michelle Bachelet (2) | ||
29/05/2018 | Ministro de Salud | Emilio Santelices Cuevas | 20/06/2018 | Se acogió la cuestión previa | Sebastián Piñera (2) | ||
23/08/2018 | Ministros de la Corte Suprema | Hugo Dolmestch Urra, Carlos Künsemüller Loebenfelder y Manuel Valderrama Rebolledo | 13/09/2018 | Desechada | Sebastián Piñera (2) | ||
10/09/2019 | Ministro de Educación | Marcela Cubillos Sigall | 01/10/2019 | Desechada | Sebastián Piñera (2) | ||
05/11/2019 | Ministro del Interior y Seguridad Pública | Andrés Chadwick Piñera | 28/11/2019 | Admitida | 11/12/2019 | Aprobada y destituido | Sebastián Piñera (2) |
20/11/2019 | Presidente de la República | Sebastián Piñera Echeñique | 12/12/2019 | Se acogió la cuestión previa | Sebastián Piñera (2) | ||
02/01/2020 | Intendente R.M. | Felipe Guevara Stephens | 23/01/2020 | Admitida | 03/02/2020 | No ha lugar | Sebastián Piñera (2) |
19/08/2020 | Ministra Corte de Apelaciones de Valparaíso | Silvana Donoso Ocampo | 10/09/2020 | Admitida | 23/09/2020 | No ha lugar | Sebastián Piñera (2) |
23/09/2020 | Ex Ministro de Salud | Jaime Mañalich Muxi | 13/10/2020 | Desechada | Sebastián Piñera (2) | ||
15/10/2020 | Ministro del Interior y Seguridad Pública | Víctor Pérez Varela | 03/11/2020 | Admitida | 16/11/2020 | No ha lugar | Sebastián Piñera (2) |
20/07/2021 | Ministro de Educación | Raúl Figueroa Salas | 12/08/2021 | Desechada | Sebastián Piñera (2) | ||
13/10/2021 | Presidente de la República | Sebastián Piñera Echeñique | 08/11/2021 | Admitida | 16/11/2021 | No ha lugar | Sebastián Piñera (2) |
09/05/2022 | Ex Ministro de Relaciones Exteriores | Andrés Allamand | 18/05/2022 | Se acogió la cuestión previa | Gabriel Boric | ||
28/06/2022 | Ministro del Interior y Seguridad Pública | Izkia Siches | 12/07/2022 | Se acogió la cuestión previa | Gabriel Boric | ||
04/01/2023 | Ministro de Desarrollo Social y Familia | Giorgio Jackson | 19/01/2023 | Desechada | Gabriel Boric | ||
09/01/2023 | Ex Ministro de Justicia y Derechos Humanos | Marcela Ríos | 25/01/2023 | Desechada | Gabriel Boric | ||
19/06/2023 | Ministro de Educación | Marco Antonio Ávila | 12/07/2023 | Desechada | Gabriel Boric | ||
19/12/2023 | Ministro de Vivienda y Urbanismo | Carlos Montes Cisternas | 04/01/2024 | Se acogió la cuestión previa | Gabriel Boric |
[1] Decreto Nº100 (2005): https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
Cabe mencionar que en el documento original de la Constitución Política de la República (1980), contenido en el Decreto Supremo Nº1.150 (1980), la temática respecto a acusaciones constitucionales se encontraba contenido en el artículo Nº48 de dicho cuerpo normativo, tal como es posible evidenciar en el siguiente enlace:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/60446/3/132632.pdf
[2] Ley Nº18.918: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30289
[3] https://www.camara.cl/camara/doc/leyes_normas/reglamento.pdf
[4] https://www.senado.cl/acerca-del-senado/normativa/reglamento-del-senado
[5] Desde el año 1990 a la fecha, han sido acusados constitucionalmente en dos ocasiones diferentes a 6 personas, señaladas a continuación: Al señor Servando Jordán (ministro de la Excma. Corte Suprema) en las acusaciones constitucionales Nº6 y Nº7; al señor Enrique Zurita (ministro de la Excma. Corte Suprema) en las acusaciones constitucionales Nº4 y Nº7; al señor Eleodoro Ortiz (ministro de la Excma. Corte Suprema) en las acusaciones constitucionales Nº4 y Nº15; al señor Rodrigo Hinzpeter (Ministro del Interior y Seguridad Publica) en las acusaciones constitucionales Nº18 y Nº19; a la señora Javiera Blanco (Ministra de Justicia y Derechos Humanos) en las acusaciones constitucionales Nº23 y Nº24 y al señor Sebastián Piñera (Presidente de la República) en las acusaciones constitucionales Nº29 y Nº35.
[6] Desde el año 1990 a la fecha, se han efectuado siete acusaciones en las cuales se ha inculpado a más de una persona de conformidad a lo establecido en la Constitución. Dichas acusaciones han sido: La Nº2 en contra de los ministros de la Excma. Corte Suprema señores Hernán Cereceda, Lionel Beraud, Germán Valenzuela, y el Auditor General del Ejército señor Fernando Torres; la Nº3 en contra de los ministros de Estado señores Alejandro Foxley y Alejandro Hales; la Nº4 en contra de los ministros de la Excma. Corte Suprema señores Eliodoro Ortiz, Enrique Zurita, Guillermo Navas y Hernán Álvarez; la Nº7 en contra de los ministros de la Excma. Corte Suprema Servando Jordán, Marcos Aburto, Enrique Zurita y Osvaldo Faúndez; la Nº15 en contra de los ministros de la Excma. Corte Suprema señores Domingo Kokisch, Eleodoro Ortiz y Jorge Rodríguez, la Nº17 en contra de la Intendenta de la Región de Atacama señora Ximena Matas y en contra del Gobernador Provincia de Copiapó señor Nicolás Noman, y finalmente la Nº26 en contra de los ministros de la Excma. Corte Suprema señores Hugo Dolmestch, Manuel Valderrama y Carlos Künsemüller.
[7] Considerando que el señor Hinzpeter y la señora Blanco fueron acusados constitucionalmente en dos ocasiones, cada uno de ellos. Junto a ello se debe considerar que la A.C. Nº3 en contra de los ministros de Estado señores Alejandro Foxley y Alejandro Hales se efectuó en conjunto.
[8] Cabe mencionar que la acusación constitucional contra el Gobernador de la Provincia de Copiapó señor Nicolás Noman, se efectuó en conjunto a la Intendenta de la Región de Atacama señora Ximena Matas.
[9] Cabe mencionar que la acusación constitucional contra el Auditor General del Ejército señor Fernando Torres (A.C Nº2) se efectuó en conjunto a los ministros de la Excma. Corte Suprema señores Hernán Cereceda, Lionel Beraud, Germán Valenzuela.
[10] Dicho dato se elaboró con la información obtenida por parte del Observatorio Congreso de la Fundación Balmaceda y corroborado con el dato señalado en la minuta de la Biblioteca del Congreso Nacional titulada “Acusaciones Constitucionales presentadas desde 1990 a la fecha” (agosto del año 2023).
[11] Cabe hacer mención de la frustrada Acusación Constitucional contra el Presidente de la República, señor Gabriel Boric, propuesta por diputados miembros de la bancada de Renovación Nacional el día lunes 30 de septiembre, la cual finalmente fue desestimada al día siguiente (01 de octubre del año 2024):
[12] A.C en contra de la señora Ángela Vivanco y del señor Sergio Muñoz:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=80291&formato=pdf
[13] En la noticia titulada “Presentan tres acusaciones constitucionales contra ministros de la Corte Suprema” la cual fue publicada en el sitio web institucional el día 23-09-2024
[14] A.C en contra del señor Jean Pierre Matus:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=80295&formato=pdf
[15] A.C en contra de la señora Ángela Vivanco:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=80297&formato=pdf
[16] Acusación Constitucional en contra de la señora Carolina Tohá:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=80439&formato=pdf